Antonio Serrano es un harmonicista, virtuoso de su instrumento, uno de los nombres más grandes en el jazz actual y uno de los músicos más solicitados de este país. Dotado con una facilidad técnica fascinante y un profundo conocimiento teórico, Serrano también muestra una enorme versatilidad musical la cual es fielmente reflejada en su gran historial de colaboraciones.
Su harmónica se mueve con igual eficacia en terrenos musicales tan remotos como el jazz, flamenco, pop y clásico. Él ha compartido escenario con artistas como Barbara Hendricks y Plácido Domingo, con innumerables orquestas clásicas en Europa, Wynton Marsalis, Lou Bennet, Toots Thielemans, Vicente Amigo, Carles Benavent y el gran Paco de Lucía entre muchos otros.
Su trepidante trayectoria le ha valido para ser premiado con el Masters of Mediterranean Music en Jazz Flamenco por su aportación revolucionaría a este estilo, otorgado en 2014 por el Berklee Mediterranean Music Institute, así como recientemente ha recibido el Grammy Latino, por parte de la Latin Academy of Recording Arts & Sciences, en reconocimiento por su participación como artista en la grabación del disco Entre 20 aguas: a la música de Paco De Lucía.
En el jazz ha colaborado con grandes artistas como Winton Marsalis, Jerry González, Chano Dominguez, Lou Bennet, Jorge Pardo, Perico Sambeat o Javier Colina entre otros y con su propia banda.
Finalmente, Antonio Serrano se hace famoso por introducir la armónica en el Flamenco, un género casi impenetrable para músicos no nacidos en la cultura flamenca. Se hace miembro del grupo de Paco de Lucía durante sus últimos 10 años y hace con él ocho giras mundiales.
Actualmente está inmerso en sus própios proyectos fundamentalmente dentro del jazz el flamenco y la música clásica.
Rhapsody in Blue, que Serrano rememora en esta ocasión, es una composición creada por George Gershwin para piano solo y banda de jazz, escrita en 1924, en la que se combinan elementos de música clásica con efectos de influencia jazzística.
La obra se estrenó el 12 de febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York, en un concierto titulado "Un experimento en música moderna" (An Experiment in Modern Music), dirigido por Paul Whiteman y su banda, con Gershwin al piano. En el título, la palabra "blue" se refiere tanto al estilo musical blues (canción de este típico género musical estadounidense) como al estado de ánimo blue, que significa en inglés "triste, melancólico". La versión para piano y orquesta sinfónica, arreglada por Ferde Grofé en 1946, se ha convertido en una de las obras más populares de la música clásica de los Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario