Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

enero 19, 2023

El sonido inconfundible de Dizzy Gillespie: Manteca




John Birks 'Dizzy' Gillespie nació el 21 de octubre de 1917 en Cheraw, Carolina del Sur. Hijo de un albañil y músico ocasional que le dio muy mal trato. El joven Gillespie se peleaba con todo el mundo: "Yo era un diablo, un diablo fuerte".

Al cumplir los catorce años, comenzó a tocar el trombón, pero enseguida lo cambió por la trompeta, que ya manejaba con destreza cuando su familia se trasladó a Filadelfia en 1935. Allí obtuvo su primer contrato importante con la orquesta de Frank Fairfax.

Su vida cambió a medida que iba transformándose de matón en su juventud a auténtico ciudadano del mundo, cuyo apoyo a causas sociales, como la integración racial.

Se convirtió a la Fe Bahá'í, hacia la mitad de su vida. Se radica en Nueva York, donde rápidamente se dio a conocer como un joven instrumentista con un estilo característico. Tocó con las big-bands de Cab Calloway y Earl Fatha Hines y en el año 1945 colaboró con el saxofonista Charlie Parker, con quien grabó algunos discos. Con su trompeta curva, fabricaba sus frases vertiginosas y agudos prodigiosos inflando unos increíbles mofletes sobrenaturales.

Fue líder de varias big-bands a mediados de los años cuarenta. Las innovaciones armónicas y rítmicas que introdujo ayudaron a transformar el lenguaje musical del jazz en una forma expresiva moderna que cautivaba a los espectadores de todo el mundo. Entre sus composiciones destacan Salt Peanuts, Bebop y Night in Tunisia

Su obra Manteca fue un trabajo pionero del jazz afro-cubano, estilo que desarrolló especialmente al final de su carrera. Desde el punto de vista melódico, el estilo del bebop o bob del que Dizzy Gillespie fue con Charlie Parker y Kenny Clarke uno de los creadores, se caracteriza por el fraseo asimétrico, el cromatismo y las combinaciones de motivos breves, a modo de exclamación, con líneas largas y veloces. A fines de los 80, cuando ya había cumplido 70 años, creó su "Orquesta de la Nación Unida".

Manteca es una de las canciones estándares del jazz afrocubano compuesta por Dizzy Gillespie, Chano Pozo y Walter "Gil" Fuller en 1947. Es una de las primeras grabaciones de Gillespie junto a Una Noche en Túnez y considerada una de las más importante de los Estados Unidos.

En 1947, Gillespie le pidió a Mario Bauzá que le recomendara un percusionista cubano para su orquesta tipo big band. Bauzá le sugirió a Pozo, un percusionista "duro" ya famoso en Cuba, y Gillespie lo contrató. La banda estaba de gira en California cuando Pozo le presentó a Gillespie la melodía. Fuller le hizo los arreglos para big band.

Manteca se presentó por primera vez en su repertorio en Carnegie Hall el 29 de septiembre de 1947, y fue grabada el 22 de diciembre de 1947.

El término manteca parece referirse en esta pieza a la marihuana, ya que es así como se le conocía en términos familiares en el medio afrocubano de la época. Chano Pozo mismo murió durante una pelea en un club de Harlem con un vendedor de marihuana. La pieza sin embargo, se refiere a las tensiones raciales en Estados Unidos. Gillespie en una de sus grabaciones dice: "I'll never go back to Georgia" (Nunca Regresaré a Georgia),​ que es también el título de una las canciones del Sexteto de Joe Cuba, El Pito (I'll Never Go Back to Georgia)".



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio

No hay comentarios:

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups