Ya en 1965, ya era todo un virtuoso. Paquito D'Rivera, nacido en La Habana, con el pianista Chucho Valdés, fundó la Orquesta Cubana de Música Moderna, a la que dirigió durante dos años. Causaron sensación en el año 1978 en los festivales del jazz de Newport/New York y de Montreaux haciendo historia como los primeros músicos cubanos después de Castro que editaban en un sello norteamericano.
En 1980, D'Rivera descontento con las trabas que se le ponían a su música en Cuba decidió emigrar a los Estados Unidos en donde consideraba tendría la libertad para desarrollar completamente su carrera.
A principios de 1981, en un viaje en España, pidió asilo político en la embajada norteamericana y abandonó su país. A su llegada a los Estados Unidos, D'Rivera fue ayudado por mucha gente; Dizzy Gillespie, David Amram, Mario Bauza y Bruce Lundvall que le apoyaron para grabar su primer disco en solitario.
Se ganó el respecto inmediatamente entre los músicos de jazz y fue introducido a la escena en algunos de los más prestigiosos salones de conciertos de Nueva York.
Se hizo un hueco entre los grandes tras sus dos primeros álbumes Paquito Blowin (June 1981) y Mariel (July 1982). Durante su carrera en los Estados Unidos, los álbumes de D'Rivera recibieron el elogio de la crítica y aparecieron en las listas de éxitos.
Sus trabajos muestran una progresión que demuestra su extraordinaria capacidad en la interpretación de música del bebop, clásica y latinjazz. Entre sus composiciones más destacadas figura Gran Danzón para la Filarmónica de Rotterdam.
Escúchenlo con una versión muy particular de Summertime, una de las canciones más exitosas y cantada de toda la historia de la música. Originalmente es un aria de la ópera Porgy and Bess del compositor neoyorkino George Gershwin. En síntesis, es una canción de cuna, que alcanzó una gran popularidad desde el estreno de la ópera y ha sido versionada por miles de intérpretes hasta la actualidad.
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio
El saxofonista Dave Koz se reúne con el elenco original de la gira navideña basada en el jazz de mayor duración en su último álbum, Christmas Ballads, que ya está disponible. El álbum marca el 25° aniversario de la gira de Dave Koz & Friends y es la pieza complementaria de los shows en vivo de la gira de 23 ciudades de este año, que comenzó el pasado fin de semana de Acción de Gracias. Escuchen Imagine en la voz de Rebecca Jade.
Koz estudió en la William Howard Taft High School, en Woodland Hills, California, tocando el saxo en la big band de la escuela. Tras graduarse en la UCLA en 1986, se dedicó profesionalmente a la música. Su primer trabajo fue con Bobby Caldwell. El resto de la década de 1980, Koz trabajó como músico de sesión con diversas bandas, realizando giras con Jeff Lorber y Richard Marx. También tocó en la banda estable del programa de CBS The Pat Sajak Show, con Tom Scott con líder de la banda.1
En 1990, Koz decidió continuar su carrera en solitario y firmó contrato con Capitol Records. En este sello, publicó Lucky Man, The Dance, y Saxophonic. Saxophonic fue nominada a los Premios Grammy y a los NAACP Image Awards.
El 22 de septiembre de 2009, Koz recibió una estrella en el Hollywood Walk of Fame.
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio
Samara Joy interpretó recientemente Nostalgia (The Day I Knew) en The Late Show With Stephen Colbert. Esta es una de las canciones de Linger Awhile, que fue lanzada a principios de este año y recientemente recibió una nominación al GRAMMY por Mejor Álbum Vocal de Jazz. Joy también ha sido nominada a Mejor Artista Nuevo.
Con su próximo debut en Verve Records, Linger Awhile, Samara Joy, de 22 años, presenta su caso para unirse a artistas como Sarah, Ella y Billie como la próxima sensación monónima del canto de jazz grabada por el venerable sello.
Su voz, rica y aterciopelada pero precozmente refinada, ya le ha ganado admiradores como Anita Baker y Regina King, apariciones en TODAY Show y millones de me gusta en TikTok, consolidando su estatus como quizás la primera estrella del canto de jazz Gen Z. En Linger Awhile, Samara presentará a esa audiencia masiva una gran cantidad de estándares clásicos varias veces mayores que ella a través de su sonido atemporal e irresistible.
Aunque es joven, disfruta el proceso de profundizar en la historia de la música y aprender nuevos estándares. Los guardianes del mundo del jazz suelen estar de acuerdo: en 2019 ganó el Concurso Internacional de Jazz Vocal Sarah Vaughan y desde entonces ha actuado con leyendas como Christian McBride y Bill Charlap.
Samara también está acompañada por estimados veteranos en Linger Awhile: sus antiguos profesores, el guitarrista Pasquale Grasso y el baterista Kenny Washington, forman el núcleo de la banda, que también incluye al bajista David Wong y al pianista Ben Paterson.
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio
Dig It del nuevo álbum de Jessy J, Blue, en vivo en el Seabreeze Jazz Festival, lanzado el 23 de abril de 2022. Video cortesía de Seabreeze Jazz Festival.
Jessy J, de nombre real Jessica Arellano, es una música estadounidense del género musical contemporary jazz. Su padre es mexicano y su madre de Texas. Aunque nació en Portland (Oregón), se crio en Hemet, California. Comenzó a tocar el piano a la edad de 4 años. A los 15 años ganó el Campeonato Estatal de Piano de Bela Bartok Festival. También se desenvuelve bien con el saxofón, tocándolo en bandas estatales de renombre, tales como la Grammy Band, participando en festivales internacionales como el Montreux Jazz Festival en Suiza.
Tras conseguir una plaza en la Universidad del Sur de California, consiguió graduarse en estudios de jazz con el honor de ser la "Estudiante de Jazz más destacada." Después de su graduación en USC, trabajó en el estudio con Michael Bublé. Se fue de gira con The Temptations, Jessica Simpson y Michael Bolton, con quien aún hace gira de forma ocasional.Jessy J también tocó en la orquesta Henry Mancini Jazz.
La carrera de producción de Jessy J comenzó cuando su productor y guitarrista, Paul Brown, escuchó su demo y le dio una oportunidad en su gira. Jessy J pronto comenzó a actuar en solitario. Su primer gran actuación en solitario fue en el Catalina JazzTrax Festival en 2006. Poco después, ella y Paul Brown grabaron en el estudio su primer álbum, Tequila Moon.
Desde que comenzara su carrera, ha estado de gira con otros artistas de jazz, tales como Jeff Lorber, Jeff Golub, Euge Groove y Paul Brown. Desde 2008 forma parte de la gira Guitars & Saxes.
Jessy J ha participado en el mundo musical hispano, tanto en programas musicales como participando en el Hispanic Musician Association Orchestra. Jessy J tuvo la oportunidad de actuar en el Carnegie Hall como integrante del Latin Jazz Project. También ha trabajado en México con artistas como Gloria Trevi y Armando Manzanero (a quien ella denomina "el Mancini de México").
Su canción Tequila Moon alcanzó el primer puesto de la lista de música jazz, mientras que su canción Tropical Rain, publicado en 2009, alcanzó la cima de Groove Jazz Music chart and also took the #1 spot on the Smooth Jazz Top 20 Countdown, así como las listas de R&R and Billboard Jazz.
En 2008 fue nombrada por Radio and Records como la artista debutante del año. También recibió el galardón como "Canción de jazz contemporánea del año" de la R&R and Billboard por su canción Tequila Moon. En 2008 Jessy J fue portada de la edición de mayo de Jazziz Magazine.
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio
"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".
La compuerta de la vida
"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".
El jazz es como la arquitectura: podemos fluir con él en la más absoluta libertad y aprovechar sus formas para improvisar y hacer abstracción. Te invitamos a unirte a ‘Viaje al Fondo del Jazz’, donde podrás ser parte de una gran comunidad de cultores y amigos de este género musical. Bienvenido/a.
Este site es para tí, Hugo Santaromita
"La música es imprescindible para la felicidad, sin ella la oscuridad se apodera de nuestros sentimientos y nos desvanecemos en el olvido".
Colaboradores de VFJazz
Brad Klein (Chicago)
Matt Ecclestone (Glasgow) Pablo Aguilar (Madrid)
Juan M. Peñalver (Houston) Lucciano Vendetti (Milán) Costas Pekas (Atenas) Carlos Giuliano (Bogotá)