Javier Ruibal de Flores Inchaurrondo, percusionista y batería nacido en El Puerto de Santa Maria (Cadiz) el 9 de julio de 1983. Es también ingeniero de Sonido titulado por el C.E.V con validez en toda Europa (2000). Comienza en la música de forma profesional a los 15 años acompañando a su padre Javier Ruibal por todo el mundo, después cursa estudios en la escuela de música popular durante un año (2003), recibiendo clases de Guillermo Mc Guill, luego otros dos años más en la escuela de música creativa (2004- 2006), donde complementa con estudio de lenguaje musical y piano complementario. En 2007 recibe clases durante tres meses en Cuba de Ruy Lopez Nussa (batería) y Adel Gonzalez (conga).
Este video fue grabado en directo durante el concierto "Solo un mundo - La Fiesta" conmemorativo del 2º aniversario del disco "Solo un mundo" el día 1 de abril de 2022 en el Teatro Moderno de Chiclana, Cádiz. "Solo un mundo" es un viaje por el planeta, los santuarios naturales y los de la percusión. Es también un grito en defensa de nuestro planeta, la voz de los árboles, de los animales, los mares y los ríos que nos piden que los cuidemos, los atesoremos y en definitiva que los respetemos y amemos.
Ruibal nos sorprende en este primer trabajo discográfico con una colección de músicas que, por su gran madurez, distan de lo que cabría esperar de un estreno como compositor. Jose Recacha ha sido el encargado de dirigir esta producción y firma también los exquisitos arreglos. El nivel de producción alcanzado por Jose Recacha y Javi Ruibal es sublime, lo cual era de esperar dada la extensa carrera que hace ya mas de quince años emprendieran juntos como equipo de producción para otros artistas. Aparecen de forma sutil en este disco reminiscencias Ruibalíes, el inconfundible sonido Glazz y el regusto de lo escuchado en las ya numerosas actuaciones en directo que Javi nos ha ofrecido en terreno del flamenco-Jazz.
Formación:
Ale Benítez - bajo eléctrico
Manu Sánchez - piano
Diego Villegas - flauta
Jorge Pérez (Patax) - congas
Javi Ruibal - batería
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio
Yellowjackets: Jimmy Haslip, Russell Ferrante, Felix Pastorius y Bob Mintzer
Como un conjunto de jazz sólido y de larga data, Yellowjackets ha explorado un universo propio de paisajes sonoros electroacústicos en sus casi cuatro décadas de historia. Desde el álbum debut homónimo de la banda en 1981, Yellowjackets ha seguido adelante constantemente con declaraciones artísticas innovadoras y desafiantes. Para Jackets XL, su álbum número 25 y cuarto para Mack Avenue Music Group, la banda continúa expandiéndose y reinventándose con una colaboración emocionante y con mucho cuerpo con la soberbia WDR Big Band de Colonia, Alemania. El proyecto combina el cuarteto cambiante y ganador de múltiples premios Grammy con la renombrada big band, reinventando los originales de la banda conocida con nuevos arreglos dinámicos que presentan giros y vueltas, texturas y colores, armonías conmovedoras y solos audaces.
“Esta banda nunca se durmió en los laureles”, dice el saxofonista tenor e intérprete de EWI Bob Mintzer, Yellowjacket desde 1990 y director principal de WDR Big Band desde 2016.
“Los Yellowjackets son muy expertos en reinventar. Los cuatro somos los músicos más adaptables con los que he trabajado. Cualquier ambiente, cualquier estilo, sabemos que podemos hacerlo. En cuanto a la WDR, son uno de los mejores grandes conjuntos de jazz del mundo. Sabía que los dos grupos serían un buen matrimonio”. La banda también está compuesta por el fundador, el teclista Russell Ferrante, el baterista Will Kennedy y el bajista eléctrico Dane Alderson en su tercera grabación para el grupo.
En 1977, el guitarrista Robben Ford estaba grabando su primer proyecto en solitario y reunió al teclista Russell Ferrante, al bajista eléctrico Jimmy Haslip y al baterista Ricky Lawson para el álbum. Decidieron continuar como grupo y el productor Tommy LiPuma firmó con Warner Bros. Records, quien eligió el nombre Yellowjackets de una lista de posibles nombres de grupos que la banda había compilado.
En 1984, el segundo álbum de la banda, Mirage a Trois, fue nominado a un premio Grammy a la mejor interpretación de fusión. Ford solo tocó en la mitad de este álbum, y después de dejar el grupo, el saxofonista Marc Russo fue contratado en su lugar. El siguiente álbum, Shades, alcanzó el número 4 en la lista de álbumes de jazz de la revista Billboard, mientras que el sencillo And You Know That ganó el premio Grammy a la Mejor Interpretación Instrumental de R&B. Lawson se fue y fue reemplazado por Will Kennedy en 1987. Sus siguientes tres álbumes, Four Corners, Politics y The Spintodos recibieron nominaciones al Grammy a la Mejor Interpretación de Jazz Fusion. Con Russo dejando la banda en 1990, Bob Mintzer lo reemplazó para el álbum Greenhouse, que alcanzó el número 1 en la lista Billboard Contemporary Jazz Album. Mintzer se ha mantenido desde entonces.
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio
En la superficie, el álbum debut de larga duración del baterista John Armato puede parecer una colección de baladas reinventadas escritas o hechas famosas por algunos de los directores de orquesta más aclamados del mundo. Sin embargo, uno no tarda mucho en darse cuenta de que el autoeditado The Drummer Loves Ballads es mucho más que eso. La pista está en su preludio, una de las tres pistas habladas del programa a través de las cuales Armato proporciona un arco narrativo autobiográfico que destaca su conexión con el arte de la balada. También vale la pena mencionar que la única composición original, At the Trocadero, la pieza más personal del álbum, es una canción que conmemora un club de jazz ahora olvidado en Kansas City que era el destino favorito de los padres de Armato cuando eran novios.
Otra pista, por supuesto, está en el título del álbum. Su premisa se cumple con los hermosos arreglos de Armato, que a menudo se casan con influencias de gran alcance y le dan un nuevo significado al cliché "darle nueva vida a los estándares gastados". Tomemos, por ejemplo, su versión de la apasionante historia de amor ilícito de Henry Mancini, Las sombras de París, de la película de 1962 A Shot in the Dark. Aquí, el arreglo de claroscuro de Armato realza la carga emocional de la pieza original con la carga melancólica de Johannes Brahms, mientras que ocasionalmente asiente con la cabeza a la escena del jazz parisino vintage de los días legendarios de Django Reinhardt y Stéphane Grappelli con florituras de buen gusto. En otros lugares, su versión de Poinciana de Ahmad Jamal utiliza un enfoque aún más radical al reimaginar el famoso original como una reproducción aleatoria. Los ejemplos son innumerables y se pueden encontrar hechos e historias adicionales detrás de cada una de las pistas de The Drummer Loves Ballads en un sitio web que Armato ha creado especialmente para este lanzamiento.
"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".
La compuerta de la vida
"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".
El jazz es como la arquitectura: podemos fluir con él en la más absoluta libertad y aprovechar sus formas para improvisar y hacer abstracción. Te invitamos a unirte a ‘Viaje al Fondo del Jazz’, donde podrás ser parte de una gran comunidad de cultores y amigos de este género musical. Bienvenido/a.
Este site es para tí, Hugo Santaromita
"La música es imprescindible para la felicidad, sin ella la oscuridad se apodera de nuestros sentimientos y nos desvanecemos en el olvido".
Colaboradores de VFJazz
Brad Klein (Chicago)
Matt Ecclestone (Glasgow) Pablo Aguilar (Madrid)
Juan M. Peñalver (Houston) Lucciano Vendetti (Milán) Costas Pekas (Atenas) Carlos Giuliano (Bogotá)