Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

abril 27, 2019

Nathan East: una vida de pura música



Nathan East ha estado activo desde finales de los 70 como uno de los bajistas más destacados en R&B, jazz y pop. Comenzó a tocar para grupos de iglesias locales y misas populares con sus hermanos. Este tocó junto con las grabaciones de los bajistas Ron Carter, Charles Mingus, Buster Williams y James Jamerson de Motown, así como los álbumes de James Brown, Cream y bandas de trompa como Chicago, Tower of Power y Blood, Sweat & Tears.

A medida que la reputación de East creció en la escena de la sesión de Los Ángeles, también lo hizo su trabajo. A partir de ese momento, trabajó consistentemente. Al final de la década, estaba grabando durante cientos de sesiones para artistas como Phyllis Hyman, George Benson, Anita Baker y Kenny Loggins. También realizó una gira con Loggins y formó parte de la banda de finales de los años 80 de Eric Clapton. Algunos de los éxitos de los 80 en los que se presenta incluyen Footloose de Loggins, No busques más de Dennis Edwards, y de Anita Baker Los cuentos de hadas. También co-escribió y tocó en Easy Lover, nominada al Grammy, de Philip Bailey y Phil Collins.

En 1990, durante la grabación del álbum de Bob James Grand Piano Cannon, el tecladista pidió East, Lee Ritenour y Harvey Mason si estarían interesados en formar un grupo donde cada miembro sería socios iguales. James, que trabajó para Warner Bros. en el departamento de jazz A&R, les consiguió un trato con el sello. Un par de meses más tarde, el grupo conocido después como Fourplay comenzó a grabar su álbum debut.

Ese set, Fourplay de 1991, vendió medio millón de copias y se mantuvo en el número uno en la lista de jazz contemporáneo de Billboard durante 33 semanas. Su próximo LP, Between the Sheets, alcanzó el número uno, fue Disco de Oro y recibió una nominación al Grammy. En 1995, su tercer álbum de oro, Elixir, heredó la posición número uno de Kenny G Breathless y se mantuvo en el primer lugar por un récord de 92 semanas.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram.

abril 24, 2019

Emmet Cohen se abre paso en el jazz



El pasado 6 de abril en Indianápolis, la Asociación de Pianistas de EEUU otorgó a Emmet Cohen la beca Cole Porter 2019, que culminó en una competencia de trece meses que incluye el dicho: "Es un maratón, no un sprint". Al ganar el primer premio, Cohen se llevó una cheque de 50,000 dólares, un contrato de grabación con Mack Avenue Records y un período de dos años como artista residente en la Universidad de Indianápolis. Se une a una distinguida lista de ganadores anteriores que incluye a Aaron Parks (2001), Dan Tepfer (2007), Aaron Diehl (2011) y Sullivan Fortner (2015).

Los formidables "opositores" de Cohen: Kenny Banks, Keelan Dimick, Dave Meder y Billy Test, ganaron 20,000 dólares por hacer la ronda final, que fue supervisada por un jurado que incluyó a los eminentes pianistas Stanley Cowell, Renee Rosnes y Helen Sung.

El anuncio culminó con un concierto convincente y bien producido en el Hilbert Center Theatre, presentado de forma carismática por la cantante Dee Dee Bridgewater. Durante la primera mitad, cada pianista tocó un dúo con el cantante Kurt Elling, quien imprimió su identidad en el repertorio del Songbook estadounidense, desde Georgia On My Mind (Banks) de Hoagy Carmichael, de Indiana, hasta Moon And Sand de Alec Wilder (Meder). Después del intermedio, la Orquesta de Jazz de Buselli-Wallarab subió al escenario para acompañar el vuelo en solitario de cada protagonista en un arreglo a medida de Brent Wallarab de una pieza de su elección. 


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram.

abril 13, 2019

Supercombinación: Snarky Puppy y Magda Giannikou



Magda Giannikou, nacida en Grecia, Atenas, tuvo inicios en la música desde temprana edad, su madre era maestra de música y aunque su padre no era músico si tenía gran pasión por la música, empezó tocando el piano clásico.

Empezó sus estudios como compositora de música para cine en Berklee School Of Music, Giannikou ha participado en musicalización para películas, teatro y televisión. Unas vacaciones de regreso a Grecia Magda Giannikou encontró en la casa de su abuela quien también era música un acordeón, así empezó con este instrumento el cambio de estilo de Giannikou, se interesó así por sonidos globales, por su mezcla y su combinación con el Jazz. Al terminar sus estudios en Berklee School of music se trasladó a la ciudad de New York con amigos de diferentes nacionalidades así se empieza a dar inicio a Banda Magda.

Tras su llegada a la ciudad de New York y su convivencia con músicos colombianos, argentinos, japoneses e italianos se da inicio a Banda Magda con influencia de sonidos globales, inspirados por sonidos brasileños , tango, cumbia y pop francés.

Magda Giannikou interpreta y compone sus canciones en seis idiomas, francés, español, inglés, portugués, italiano y griego. En 2013 Banda Magda debuta con su álbum Amour t’es lá con el cual llegan al top 10 en World Music Charts de Billboard y también es parte de la selección de National Public Radio. Banda Magda lanzó su segundo disco Yerakina bajo el sello Ground Up Records, teniendo canciones como, El pescador, Cucurrucu Paloma, Yerakina, entre otros.
Sus influencias musicales van desde Claude Debussy, Maurice Ravel, Ígor Stravinski y Tom Jobim hasta Mános Hatzidákis, Henry Mancini,  Quincy Jones, Louis Armstrong y Frank Sinatra.

Por su parte, Snarky Puppy es una "banda de jazz fusión basada en Brooklyn y dirigida por el bajista Michael League. Combina jazz, rock y funk y ha ganado tres premios Grammy. Aunque la banda ha trabajado con vocalistas, League describió a Snarky Puppy como "una banda de pop que improvisa mucho, sin voces".


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram.

abril 07, 2019

El salto al jazz de Patrice Jégou



La carrera del vocalista Patrice Jégou ha sido definida por los saltos que ha dado. Eso es solo en parte una metáfora. Antes de dedicarse profesionalmente a la música en la década de 1990, Jégou, oriunda de Red Deer, Alberta, Canadá, era una patinadora profesional en la cima de su juego, de gira con un show sobre hielo en México después de años de entrenadora de patinaje artístico en Nueva Zelanda.

Aunque recientemente lanzó su segundo álbum como cantante de jazz, el fenomenal If It Ain't Love, probablemente hubiera continuado el camino del patinaje artístico si no fuera por un comentario pasajero hecho por un compañero de reparto en su show sobre hielo, quien sucedió Para atrapar a Jegou cantando unos cuantos bares entre ensayos. El amigo le sugirió a Jégou que tomara algunas lecciones de canto cuando regresara a Canadá y, sin nada que perder, eso es exactamente lo que hizo. 

No es que su falta de entrenamiento musical formal la haya detenido. Jégou creció en una familia musical, con una madre que apreciaba la música e hizo todo lo posible para alentar los intereses musicales de su hija, a pesar de las dificultades financieras. Y aunque el patinaje finalmente ganaría como la fuerza guía en la vida temprana de Jégou, el canto siempre le había dado una sensación de plenitud.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups