Tres magníficos guitarristas interpretan una velada de música latina, jazz y brasileña. La tres veces ganadora del Premio Grammy y virtuosa clásica Sharon Isbin, nombrada por la revista Boston como "el guitarrista más destacado de nuestro tiempo", se une al innovador músico estadounidense Stanley Jordan y al maestro brasileño de jazz Romero Lubambo. El concierto, inspirado en el popular álbum de 2011 Sharon Isbin & Friends: Guitar Passions, presenta una mezcla de guitarras acústicas y eléctricas.
Isbin, directora de estudios de guitarra en The Juilliard School, ha grabado más de veinticinco álbumes de música que van desde el barroco y el español / latín hasta el crossover y el jazz-fusion. Un escritor del Atlanta Journal-Constitution llama al nativo de Minneapolis "la Monet de la guitarra clásica... un maestro colorista".
Jordan, que lleva a los oyentes en viajes sin aliento hacia lo inesperado, ha tenido éxito crítico y comercial durante casi tres décadas. El graduado de la Universidad de Princeton, a menudo descrito como un camaleón musical, realiza reinvenciones audaces de obras maestras clásicas, exploraciones conmovedoras de éxitos de pop-rock, jazz en llamas y improvisaciones ultramodernas.
Lubambo, quien abandonó Río de Janeiro para ir a Estados Unidos en 1985, utiliza los estilos y los ritmos de su Brasil natal, además de una fluidez en las tradiciones del jazz estadounidense, para forjar un estilo distintivo. El concierto de Guitar Passions presenta obras de compositores como Joaquín Rodrigo, Antonio Carlos Jobim, Isaac Albéniz, Gentil Montaña o Quique Sinesi.
El collage musical que van a escuchar inicia con el vals Natalia del reconocido maestro venezolano Antonio Lauro.
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.
Brad Mehldau se graduó en la New School en 1993. Formó su primer trío a largo plazo en 1994, con el bajista Larry Grenadier y el baterista Jorge Rossy. En el año siguiente, Mehldau grabó el álbum Brad Mehldau para Warner Bros., su primer álbum como único líder. Fue bien recibido, con The Penguin Guide to Jazz comentando que "es como si estuviera al tanto de la tradición del jazz pero completamente libre de ella". Su segundo álbum para Warner Bros., The Art of the Trio Volume 1, fue grabado en 1995 y fue ampliamente elogiado por los críticos.
A mediados de los años noventa, Mehldau fue considerado por algunos como uno de los principales músicos de jazz: el crítico John Fordham lo describió como "la próxima gran estrella del teclado de jazz".
Mehldau se estableció en la escena de los festivales de jazz internacionales a mediados de los años 90, habiendo tocado en eventos tales como el Montreal International Jazz Festival y el Montreux Jazz Festival en 1997, y el North Sea Jazz Festival en 1998 . También en 1998, el pianista se reunió con Redman para el álbum Timeless Tales del saxofonista, y tocó con el cantante country Willie Nelson.
En 2013 Mehldau comenzó a girar con el batería Mark Guiliana como un dúo al que fue dado el nombre de "Mehliana". Su interpretación era en gran medida improvisada y distantemente influenciada por el dub, el drum 'n' bass, el electro y el funk. Lanzaron un álbum, Mehliana: Taming the Dragon, en febrero de 2014. A finales de 2015 fue lanzada una colección de grabaciones de piano solo de los conciertos de Mehldau en Europa en el período 2004-14, titulada 10 Years Solo Live.
Otra grabación del trío Blues and Ballads, fue registrada en 2012 y 2014 y fue lanzada en 2016. También en 2016, Mehldau y Guiliana formaron un trío con el guitarrista John Scofield y tocaron en los Estados Unidos antes de girar por Europa.
Por su parte, Joshua Redman es uno de los artistas de jazz más aclamados y carismáticos que surgieron en la década de los noventa. Nacido en Berkeley, California, es el hijo del legendario saxofonista Dewey Redman y la bailarina Renee Shedroff. Fue expuesto a una edad temprana a una variedad de músicas (jazz, clásica, rock, soul, india, indonesia, Oriente Medio, africano) e instrumentos (grabadora, piano, guitarra, gatham, gamelan) y comenzó a tocar el clarinete en nueve años antes de cambiar a lo que se convirtió en su instrumento principal, el saxofón tenor, un año después.
Las influencias tempranas de John Coltrane, Ornette Coleman, Cannonball Adderley y su padre, Dewey Redman, así como The Beatles, Aretha Franklin, The Temptations, Earth, Wind and Fire, Prince, The Police y Led Zeppelin atrajeron a Joshua más profundamente en la música.
En 2000, Redman fue nombrado Director Artístico para la Temporada de Primavera de la organización sin fines de lucro de presentación de jazz SFJAZZ. El director ejecutivo de Redman y SFJAZZ, Randall Kline, tuvo una idea que The New York Times calificó de "momento de eureka"; la creación del Colectivo SFJAZZ, un conjunto que se distingue tanto por la creatividad de sus miembros como por un énfasis primario único en la composición. Inaugurada en 2004, la banda de ocho integrantes consiste en un reparto multigeneracional de músicos expertos.
El mes siguiente, Nonesuch lanzó el primer disco de trío sin piano de Redman, Back East, con Joshua junto a tres secciones estelares de bajo y ritmo de batería (Larry Grenadier y Ali Jackson, Christian McBride y Brian Blade, Reuben Rogers y Eric Harland) y tres saxofonistas invitados especiales (Chris Cheek, Joe Lovano y Dewey Redman). En Compass, lanzado en enero de 2009 (Nonesuch), Joshua explora el formato de trío expansivo, y con un grupo de colaboradores tan intrépido como él: los bajistas Larry Grenadier y Rueben Rogers, y los bateristas Brian Blade y Gregory Hutchinson.
A partir de finales de 2009, Joshua se presenta con una nueva banda de colaboración llamada James Farm con el pianista Aaron Parks, el bajista Matt Penman y el baterista Eric Harland. La banda infunde a la instrumentación del cuarteto de jazz acústico tradicional una actitud progresiva y un sonido moderno, creando música que es rítmica y técnicamente compleja y al mismo tiempo rica en armonía y emocionalmente convincente.
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.
Esta versión en tiempo de jazz del tema del folklore cubano Drume Negrita, a cargo del contrabajista Javier Colina y la cantante española Cecilia Krull, es sencillamente sensacional. Javier Colina está considerado uno de los mejores contrabajista del escenario europeo actual. Sus caminos musicales le han llevado a tocar junto a músicos consagrados en el mundo del jazz como, Tete Montoliu, Al Foster, Chucho Valdés, Jerry González.
Fuera del panorama jazzístico, Colina, nacido en Pamplona, España, ha colaborado con músicos de flamenco como Tomatito, Pepe Habichuela, Diego El Cigala o Enrique Morente, y ha experimentado con el sonido cubano, tocando el contrabajo entre otros con Pancho Amat, Compay segundo o Bebo Valdés y El Cigala en su trabajo Lágrimas Negras.
Con Bebo Valdés protagoniza una semana de actuaciones en Nueva York y graban en directo el disco Bebo Valdés y Javier Colina live at the Village Vanguard.
Además ha realizado colaboraciones puntuales con Hank Jones, Pat Metheny, Brad Meldhau, Michel Camilo, Toumani Diabaté y Abdulah El Gourd, entre otros. Ha compartido proyectos con Marc Miralta y Perico Sambeat, con Antonio Serrano, Argelia Fragoso, Agustín Carbonell “El Bola” y Santiago Auserón entre otros.
En 2007 lanza al mercado su primer disco en solitario, en formación de septeto y con el título Si te contara. En 2011 graba con Silvia Pérez Cruz su proyecto más luminoso, En la imaginación, temas del filin cubano, jazzeados por el trío y renovados con la voz de la maravillosa cantante catalana.
También en 2011 aparece en el documental Jazz en España de la productora "14 pies" para la cadena de televisión History Channel.
Otro de sus trabajos es con su propio cuarteto de jazz, grupo con el que graba un disco publicado por la fundación BBK. Y el proyecto más reciente es compartido también con el gran guitarrista flamenco Josemi Carmona. Este trabajo, De Cerca ha sido grabado y editado por el sello Universal y ya ha sido presentado ya en distintos festivales (Madrid, Washington, Nueva york, Barcelona, Chicago…etc).
Por su parte, Cecilia Krull, una cantante española de 31 años, es una de las voces que aprovechó el fenómeno de la televisión para darse a conocer más como artista, colocando su voz en distintas series de TV y filmes españoles.
Krull es una cantante de jazz de nacionalidad francesa nacida en Madrid, que comenzó a cantar muy joven, al lado de su padre el sensacional pianista y compositor de origen francés Richard Krull, con el que inicio su aprendizaje. Comienza sus estudios de manera autodidacta, su formación corre a cargo de sus diversas experiencias en el variado ámbito de la música, así como diversas clases particulares, de las que hay que destacar los 2 años que estudia con Doña Inés Rivadeneira López, Catedrática de la Escuela Superior de Canto.
Su experiencia profesional comienza muy temprano (1993) con tan solo 7 años de edad, participando en diversas producciones de Walt Disney, e irá completándose hasta la actualidad en múltiples producciones teatrales, musicales, televisivas y cinematográficas. Aunque siempre ha colaborado con su padre y otros músicos en proyectos vinculados al jazz, en los últimos 5 años se ha centrado en su carrera como solista acompañada de diferentes formaciones en diversos Festivales de Jazz y salas de reconocido prestigio. Compuso e interpretó la canción Something’s Triggered de la película “3 Metros Sobre el Cielo” y recientemente la canción de cabecera de la serie “Vis a Vis”. Cecilia canta en varios idiomas, con una voz aterciopelada, un registro suave y un gran dominio de la técnica y la fonética.
Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.
"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".
La compuerta de la vida
"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".
El jazz es como la arquitectura: podemos fluir con él en la más absoluta libertad y aprovechar sus formas para improvisar y hacer abstracción. Te invitamos a unirte a ‘Viaje al Fondo del Jazz’, donde podrás ser parte de una gran comunidad de cultores y amigos de este género musical. Bienvenido/a.
Este site es para tí, Hugo Santaromita
"La música es imprescindible para la felicidad, sin ella la oscuridad se apodera de nuestros sentimientos y nos desvanecemos en el olvido".
Colaboradores de VFJazz
Brad Klein (Chicago)
Matt Ecclestone (Glasgow) Pablo Aguilar (Madrid)
Juan M. Peñalver (Houston) Lucciano Vendetti (Milán) Costas Pekas (Atenas) Carlos Giuliano (Bogotá)