Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

octubre 21, 2018

Se unen el swing y la salsa



La Orquesta Jazz at Lincoln Center (JALC), dirigida por Wynton Marsalis, está formada por 15 de los mejores solistas, actores de ensamble y arreglistas en la música jazz actual. A fines de 2014, la orquesta dio la bienvenida a un invitado muy especial: el cantante, compositor y actor panameño, ganador del Grammy, Rubén Blades. Para una música nocturna muy especial, dirigida por el bajista de JALC y el “maestro emergente en el idioma del jazz latino” Carlos Henríquez, los mundos de la salsa y el swing colisionaron. Respaldado por una de las grandes bandas líderes del mundo, Blades llevó al público en una gira por sus grandes éxitos. En su reseña del programa, el New York Times dijo que “los arreglos de Henríquez se entregaron consistentemente … radicalmente bellos”.

Ahora, "Una Noche con Rubén Blades" captura este histórico concierto en CD y formatos digitales. El álbum encuentra al Maestro cantando algunas de sus propias composiciones queridas, incluyendo Pedro Navaja, Patria y El Cantante, además de pasar por estándares como Demasiado cerca para la comodidad y Begin the beguine, todos con el respaldo de la Big Band of the Year de la encuesta de Downbeat (2013, ’14 y ’15). El álbum fue lanzado recientemente, el 19 de octubre de 2018.

Esta colaboración caleidoscópica y trascendental entre dos de nuestros músicos más conmovedores se estrenó con gran éxito. El material es altamente recomendado para todos aquellos que gustan de los experimentos musicales.

Disfruten del tema Pedro Navaja, una canción que Rubén Blades creó inspirado en Mack The Knife, que el compositor alemán Kurt Weill, incluyó como tema principal de la obra "Ópera de los Tres Centavos" (Three Penny Opera) del dramaturgo Bertolt Brecht.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

octubre 08, 2018

El carisma de Brian Culbertson



Brian Culbertson es un galardonado multi-instrumentista, compositor y productor conocido por su marca distintiva de jazz contemporáneo, R&B y funk. Extrayendo los sonidos urbanos de Chicago, rico en música, comenzó sus estudios musicales en piano a los ocho años y rápidamente tomó varios otros instrumentos cuando tenía doce años, entre ellos la batería, el trombón, el bajo y el euphonium. 

Inspirado por los icónicos artistas del R&B-jazz-pop de la década de 1970 como Earth, Wind & Fire, Tower of Power, Chicago, David Sanborn y otros, Culbertson comenzó a componer música original para su recital de piano de séptimo grado y no se ha detenido desde entonces: 30 sencillos de Billboard No. 1 (¡y contando!) y un catálogo profundo de 18 álbumes, la mayoría de los cuales han superado las listas de éxitos del jazz contemporáneo de Billboard.

Escuchémoslo con Do you really love me, con la siguiente alineación de músicos:

Brian Culbertson - piano, sintetizador
Steve Cole - saxofón
Paul Jackson Jr. - guitarra
Ricky Peterson - Hammond B3
Alex Al - bajo
Michael White - batería
Lenny Castro - percusión



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

octubre 07, 2018

Jorge Pardo: la chispa del jazz flamenco



Jorge Pardo es una de las realidades más sólidas de la fusión flamenca con el jazz y una de las figuras del jazz español con mayor proyección internacional. Ha conseguido un nuevo lenguaje mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco. Su estilo con la flauta transversa y el saxo se ha convertido en modelo referencial.

Pardo nació en Madrid en 1955 y después de empezar a tocar con algunos músicos profesionales (como Jean Luc Vallet, Peer Wyboris, Tete Montoliu, Lou Bennett, Slide Hampton, Pony Poindexter, David Thomas, Pedro Iturralde o Al Lewitt, entre otros), junto a Pedro Ruy Blas forma Dolores, grupo referencia en el panorama español.

Unos pocos años más tarde fue introducido en el mundo profesional del flamenco de la mano de Paco de Lucía, acompañándolo en varias de sus giras mundiales, compartiendo escenarios con las más importantes figuras del jazz internacionales y colaborando en los discos del guitarrista. Tras estas experiencias la, hasta entonces sólo prometedora, carrera del músico se convierte en un progresivo asentamiento de la solidez y maestría musicales que ha demostrado a largo de toda su carrera como músico profesional.

En 1982 se perfila como uno de los músicos de más talento en el campo del jazz-fusión y graba su primer Lp Jorge Pardo como solista en Mallorca con músicos invitados de la talla de Joan Bibiloni y Carles Benavent. En 1984 graba su segundo LP El canto de los guerreros y en 1987 A mi aire, dos obras con matices hacia la experimentación. En 1989 trabaja con el grupo Flamenco Fusión. Ese mismo año actúa junto a los brasileños Nana Caymmi y Wagner Tiso en el Festival de Montreux (Suiza), concierto que fue grabado y editado por Polygram Internacional. En Julio del 90 es invitado, junto a Carles Benavent, para actuar con el pianista Gil Goldstein, el percusionista Don Alias y el batería Alex Acuña, entre otros, en un concierto especial de la TV Suiza, que daría lugar a unas apariciones especiales de esta misma banda en Nueva York en Octubre de ese mismo año. 


En 1991, con esta formación, graba en Nueva York para el sello Blue Note. En Junio del 92 se presenta en el Town Hall de Nueva York junto a Carles Benavent y otros músicos flamencos invitados, dentro del programa del New Music Seminar. En Julio del mismo año, actúa con la Big Band de la TV Alemana en el proyecto Jazzpaña (Flamenco-Jazz), encabezando un grupo español que se presenta en el Philarmonic Concert Hall de Colonia y en el Festival de Montreux. Este proyecto será plasmado en el CD Jazzpaña, on la WDR Big Band dirigida por Vince Mendoza, y junto a músicos de la talla de Michael Brecker, Al Di Meola, Peter Erskine o Steve Khan.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups