Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

julio 22, 2018

Joey Alexander: el fenómeno de 14 años



Tiene apenas 14 años y nació en Bali, Indonesia. Se trata de Joey Alexander (Josiah Alexander Sila) el pianista considerado el niño prodigio del jazz, cuyo más reciente álbum se titula Eclipse.

Joey aprendía desde muy niño las composiciones de Thelonious Monk, entre ellas Well, You Need Not, que ya la tocaba a la perfección a la edad de 6 años. Desde entonces, ha deleitado al público de todo el mundo, obteniendo elogios de los grandes del jazz, desde Herbie Hancock a Wynton Marsalis. 

La musicalidad juguetona de Alexander y su agudo sentido del swing aparecen en su álbum debut de 2015,  My Favourites Things, que obtuvo 2 nominaciones a los premios Grammy, lo que convierte a Alexander en el artista de jazz más joven nominado para un Grammy.

En 2014, Wynton Marsalis lo invitó a tocar en el Jazz at Lincoln Center, lo que, según The New York Times , lo convirtió en una "sensación de la noche a la mañana". Joey tocó en los Festivales de Jazz de Montreal y Newporten 2015, y se ha presentado para Herbie Hancock, Bill Clinton y Barack Obama.

Su segundo álbum  Countdown  (lanzado en septiembre de 2016) muestra el notable desarrollo de Alexander como un líder de banda de jazz contemporáneo y prometedor como compositor. 


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 19, 2018

María Rivas y su "Nature Boy" melancólicamente latino



María Rivas es una de las cantantes venezolanas de latin jazz más carismáticas e innovadoras que existen. Nacida en Mérida, Venezuela, comenzó a cantar profesionalmente en 1983 en clubes nocturnos locales. Poco después de trasladó a la vecina Aruba, donde se presentó durante dos años y medio en un show nocturno de jazz llamado Sentimental Journey Through Jazz, donde asombró al público con su dominio de las variaciones de jazz y el scat al estilo de Ella Fitzgerald y de otras divas notables. Regresó a Caracas y comenzó a actuar en sus escenarios más importantes, convirtiéndose rápidamente en una de las artistas más queridas de Venezuela.

Con su voz de terciopelo y acompañada por eximios músicos del jazz latino, la cantante ha demostrado su eclecticismo a través de un repertorio rico y variado que incluye elegantes versiones de clásicos como Bésame Mucho y Moliendo Café; páginas históricas del jazz como A Night In Tunisia; la melancolía inglesa del grupo de rock progresivo Genesis y su Mad Man Moon - además de sorpresas tan inesperadas como su deliciosa interpretación del himno grunge Smells Like Teen Spirit de Nirvana.

Hasta el momento ha grabado diez álbumes, el primero de ellos titulado Primogenito (1990) y el último  Live Lunch Break, grabado en vivo (2010).

Escuchen esta versión que hace del tema Nature Boy,  una canción de Eden Ahbez​ (1908-1995) publicada en 1947. La canción cuenta la historia de un chico extraño y encantador que viajó muy lejos solo para aprender que lo más importante de la vida es amar y ser amado. La grabación del tema que hizo Nat King Cole en 1948 fue un enorme éxito, y desde entonces se convirtió en un estándar tanto del pop como del jazz, interpretado por innumerables intérpretes.

En esta versión, María Rivas está acompañada por la agrupación Liberjazz, integrada por Laurent Lecuyer, en la producción; Miguel Chacón, en el contrabajo; Nené Quintero en la percusión, y Bobby Stern, en el saxo.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 17, 2018

Marcos Valle: ícono del bossa nova



Marcos Valle es uno de los compositores y cantantes màs prolìficos e icònicos del Brasil, nacido en Rìo de Janeiro y autor de inumerables temas que forman parte del cancionero brasileña, especialmente orientados hacia el bossa nova,, samba y el jazzbossa. Empezó a escribir canciones con su hermano Paulo Sérgio a comienzos de los años sesenta. Su primer gran éxito fue Sonho de Maria, por el que Valle fue aclamado como el mejor compositor brasileño del año a los 19 años. 

Inmediatamente, consiguió un contrato para grabar y en 1964 realizó su primer álbum, Samba Demais, para EMI de Brasil. Una gira con Sergio Mendes & Brasil, en 1965, le proporcionó sus primeras conexiones en América del Norte. En 1966, Walter Wanderley colocó la canción de Valle So Nice (Summer Samba) en la lista de los cuarenta principales de Estados Unidos. Valle consiguió pronto su propio contrato en Norteamérica y en 1967 la Warner Brothers realizó el disco de instrumentales Braziliance!. Un año después, su debut en Verve, Samba '68 se convirtió en un clásico brasileño gracias a sencillas pero contagiosas canciones como Batucada, Chup Chup, I Got Away y Crickets Sing for Anamaria, en las que las armonías vocales estaban realizadas por su mujer Anamaria.

Algunas canciones de esta etapa se convirtieron en estándars y han sido grabadas desde entonces por numerosos artistas (Caetano Veloso, Diana Krall, Dizzy Gillespie, Sarah Vaughan, Stacey Kent, etc). 

A pesar del éxito, fue su último disco norteamericano. Ese mismo año, Viola Enluarada fue un gran éxito en toda Suramérica, gracias en parte a la canción titular (con la voz de un joven Milton Nascimento). La era del rock and roll que ya había influido en tropicalistas como Os Mutantes, Caetano Veloso y Gilberto Gil pronto empezó a inspirar también a Valle. Con discos como el clásico de 1971 Garra, fue más allá de los géneros musicales autóctonos como la bossa nova o la samba y se acercó a un sonido influenciado por el rock y el funk. Continuó grabando para EMI hasta su marcha a Estados Unidos en 1975. Allí, escribió y arregló temas para Eumir Deodato, Airto Moreira y Chicago. Continuó grabando discos en solitario a principios de los ochenta, añadiendo nuevas y electrónicas técnicas de producción. También escribió música para películas y para series televisivas como el Barrio Sésamo brasileño. 

Este tema que van a escuchar, Samba de Verão, participan, además de Valle, en los teclados, Jessé Sadoc en el fugelhorn, Marcelo Martins en el saxo, Renato Massa en la bateria y Mazinho Ventura en el bajo eléctrico.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 16, 2018

Snarky Puppy explora nuevos sonidos



La banda Snarky Puppy es muchas cosas y sobre todo es una banda que va mucho más allá de las etiquetas. Es alegría, riesgo, la apoteosis de creación colectiva.  Los Snarky Puppy hacen una música contemporánea que bebe de múltiples fuentes y que, como dicen ellos mismos, se caracteriza por «la alegría de tocar juntos dentro de un espíritu de impulso perpetuo para crecer creativamente».

Snarky Puppy hace jazz del siglo XXI, es decir, una música repleta de influencias variadas y caleidoscópicas, que van desde el jazz más clásico al grunge, pasando por el soul, el funk, la world music y el blues. A ratos incluso da la impresión de que no hacen jazz, pero no, su música, a nada que se escuche con atención, se ancla en el Miles Davis eléctrico, en Herbie Hancock, en Weather Report y en lo mejor del primer ‘smooth jazz’.

Liderada por el bajista Michael League, los Snarky tienen su centro de trabajo en el ultraconservador estado de Texas (USA), y aunque en su discos colaboran muchos y muy diversos artistas, hay un núcleo duro formado por Robert ‘Sput’ Searight, Nate Werth, Shaun Martin, Cory Henry, Justin Stanton, Bob Lanzetti, Mike Maher y Chris Bullock.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Rahman y Dey: la sensación del jazz indio



Poco se sabe de la música india de este lado del continente y mucho menos del jazz que allí se origina. Queremos presentarle este trabajo del compositor A. R. Rahman, músico nacido el 6 de enero de 1966 en Chennai, Tamil Nadu, India, compositor, productor. 

Rahman es uno de los mayores vendedores musicales de la historia. Su carrera está ligada al cine por ser compositor de multitud de canciones de películas de Hollywood. Ha vendido más de 100 millones de discos donde se editaban canciones compuestas para estas películas. Dentro de los instrumentos utilizados para sus canciones, destaca los de teclados como el piano, o los de percusión, también cabe destacar la guitarra. 

Su carrera como músico comenzó en 1991 componiendo música para anuncios publicitarios en la televisión de India. En 1992 compuso las canciones de la película Roja, dirigido por Mani Ratnam. En su debut en el cine, le permitió obtener el premio "Rajat Kamal Award" al mejor director de música en el National Film Awards. Su primer álbum Roja con las canciones de dicha película, ha sido catalogado por la revista TIME como una las 10 mejores canciones musicales para películas de todos los tiempos. 

El 20 de mayo de 2011, se presenta un proyecto de superbanda integrada por Mick Jagger, Dave Stewart, Joss Stone, Damian Marley y al mismo Rahman llamado SuperHeavy. El álbum homónimo de la banda fue lanzado en septiembre de 2011. Fue encargado de la composición de la canción nombrada Satyameva Jayate, que significa, The Truth Alone Triumphs (La única verdad triunfara).

Por su parte, Mohini Dey, la bajista que protagoniza este tema de Rahman, está haciendo furor en la escena musical de la India, como en el mundo (actualmente realizando actuaciones junto al gran guitarrista Steve Vai. y el gran bajista  Federico Malaman, así también como grabaciones junto al famoso tecladista Jordan Rudess conocido por pertenecer a la banda de metal progresivo Dream Theater). Nacida en el año 1996, Mohini es probablemente la bajista más joven de su país, y se destaca por tener una carrera musical exitosa. Comenzó a aprender el bajo a la edad de tres años y comenzó a hacer conciertos y grabaciones a la edad de diez años.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Gretchen Parlato: la seducción del jazz



Hija de un bajista de jazz y nieta de un trompetista y cantante de la época de las Big Bands, Gretchen Parlato se ha dedicado con pasión a la música. Ganadora del Concurso Internacional Thelonious Monk para Cantantes en 2004, a los 42 años cuenta con cuatro álbumes y una carrera con una popularidad ascendente. Entre sus discos destaca Live in NYC (2014), nominado para el Grammy como Mejor Álbum de Jazz Vocal y reconocido con cinco estrellas por la revista especializada Downbeat, mientras que The Lost and Found (2011) obtuvo una treintena de reconocimientos. Además ha colaborado en conciertos y grabaciones con Wayne Shorter, Herbie Hancock, Kenny Barron, Esperanza Spalding y Terence Blanchard, entre otros. Desde 2013 es profesora de la Escuela de Música de Manhattan.

El talento le viene de herencia, pues es hija del bajista David Parlato, quien en los años 70 colaboró con artistas tan opuestos y brillantes como Frank Zappa, Barbra Streisand, Al Jarreau y Henry Mancini y de la artista visual Judy Frisk.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 15, 2018

Lovano y Douglas se la juegan con Sound Prints


El quinteto Sound Prints, codirigido por el saxofonista Joe Lovano y el trompetista Dave Douglas, tiene un lugar seguro en los álbumes de 2018 de las listas del año, gracias al sonido de trompeta creado hace años por Miles Davis y que reviven estos dos colosos. El álbum  Scandal es completamente instrumental, jazz-referencial inspirado en la música de Wayne Shorter, destacando particularmente el trabajo de Shorter en los años 60 y su participación en el segundo quinteto de Miles Davis.

Sound Prints lleva ya cinco años formado y, además de Lovano y Douglas, lo integran el pianista Lawrence Fields, la contrabajista Linda May Han Oh y el baterista Joey Baron, quienes cuentan mejores historias de jazz desde esta perspectiva que la mayoría, y esta sesión los atrapa en fluidamente colectiva. El lanzamiento de Scandal está respaldado por una gira europea que habrá de comenzar en agosto de 2018.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Pardo y el cuarteto Djinn abordan el metaflamenco



Jorge Pardo es uno de esos músicos que siempre está en un segundo plano pero de los que hacen brillar al protagonista. A lo largo de su carrera, su flauta travesera o su saxo han acompañado a artistas como Camarón, Paco de Lucía o Chick Corea pero él tiene también su propio universo. 

La carrera de Jorge Pardo tiene dos etiquetas -de esas que tanto odian los músicos- que son inseparables a sus instrumentos de viento: flamenco y jazz. "Hay muchos sonidos que forman parte de mi mundo. El flamenco es esencia y principio para mí. A través de esa mirilla he visto y entendido otras tradiciones y, este aprendizaje y el pulso del jazz principalmente, me han llevado a expresarme con espontaneidad, vencer los miedos y no ocultar mi libertad".


Con su cuarteto “Djinn Metaflamenco” aborda el groove, los orígenes del flamenco, electrónica. En las composiciones de ‘Metaflamenco’, se entrecruzan estas tramas, el tiempo y el espacio, para dar lugar a una música que juega con eso mismo.  
  
Órganos Hammond, teclados con sonidos ácidos, contundentes baterías, bajos eléctricos y guitarras flamencas se unen a las aportaciones de Dj’s y productores cercanos a la electrónica trabajando con samples de cantes añejos o colaboraciones cercanas a la poesía hip hop. 

La agrupación Djinn la conforman, además de Jorge Pardo en el saxo y flauta; Tony Romero; teclados; Rycardo Moreno, guitarra; Dj Toner; Pablo Báez, Bajo; David Bao, batería. Voces invitadas: Alana Sinkey y Bego Salazar.
 

Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 01, 2018

Harold López-Nussa, el fenómeno latino



Harold López-Nussa es uno de los más grandes de estos tiempos. El pianista cubano nició sus estudios en el Conservatorio Manuel Saumell, y cursa el segundo año de piano en el Instituto Superior de Arte con Teresita Junco. Obtuvo el Gran Premio en el Concurso Nacional de Piano Amadeo Roldán; Primer Premio en el Concurso Iberoamericano; finalista del Citta di Senigalia.

Ha actuado con la Orquesta Sinfónica Nacional y con la Orquesta Sinfónica de Matanzas, con la que, dirigida por Enrique Pérez Mesa, interpretó el Concierto en sol mayor de Maurice Ravel; también ejecutó el Concierto núm. 4, para piano y orquesta, de Heitor Villa-Lobos. 

En la séptima edición del Solo Piano Competition, con la interpretación de Memories of Tomorrow, de Keith Jarret, Footprins, de W. Shorter, y E’echa, de Harold López-Nussa, le fue otorgado el Premio, certamen en el que había quedado como finalista, junto a Phillipe Baden Powell de Aquino, de Brasil, y Niel Djuliarso, de Indonesia.

Se ha presentado con el grupo Klímax, de Giraldo Piloto; el cuarteto del trompetista Alexander Brown, Robertico Carcassés, Elmer Ferrer y su grupo, Haila Mompié, Teresa García Caturla, José Miguel Crego (El Greco), Bobby Carcassés y Yusa.

En el 2009 salió al aire su disco Herencia, le acompañan en su trío, Felipe Cabrera al contrabajo (también hace algo de voz) y su hermano Ruy Adrian López-Nussa a la batería. Como invitados, están Mayquel González (trompeta) en un par de temas y Omara Portuondo en "Es más, te perdono". Harold López-Nussa, no sobrecarga de notas sus fraseos y consigue decir más con menos. De los once temas, siete llevan su firma y entre los otros cuatro figura "Tears in heaven" de Clapton.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Avishai Cohen: el monstruo del contrabajo



Es uno de los contrabajistas más influyentes de nuestro tiempo y un auténtico visionario del jazzy, hoy por hoy, el más representativo nacido en Israel. Se dio a conocer a mediados de los noventa cuando recibió la llamada de Chick Corea para formar parte de su nuevo sexteto y desde entonces ha publicado 15 discos en solitario con su propio sello discográfico.

En el 2003, se separa del sexteto de Chick Corea, para seguir con sus proyectos personales. Continúa explorando las raíces rítmicas, no solo del Oriente Próximo, sino también de la música afrocaribeña, la música popular israelí, la música clásica, en especial Bach y, por supuesto, el Jazz.

Las siguientes grabaciones fueron mostrando sucesivas aperturas a terrenos musicales inexplorados, incluyendo instrumentos tradicionales de la música judía, canciones en hebreo, ladino y español.

Cohen ha acompañado, grabado y actuado con un buen número de músicos, además de Corea, como Bobby McFerrin, Roy Hargrove, Herbie Hancock, Kurt Rosenwinkel, Nnenna Freelon o Paquito D'Rivera.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups