Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

octubre 31, 2017

Dianne Reeves: la última gran diva



Una de las mejores cantantes de jazz desde finales de los 80 del siglo XX, Dianne Reeves es la sucesora de las grandes divas del jazz vocal femenino como Sarah Vaughan, Dinah Washington o Carmen McRae. Sus discos son, para muchos, lo mejor que ha acontecido en el jazz vocal en las últimas décadas, sobre todo los álbumes I Remember, The Grand Encounter, The Calling: Celebrating Sarah Vaughan y A Little Moonlight.

Ha grabado con luminarias de la talla de Joe Williams, Clark Terry, Harry "Sweets" Edison, James Moody, Phil Woods, Toots Thielemans, y Kenny Barron.

Dianne Reeves sigue en la actualidad grabando discos para Blue Note y está afianzada como una de las voces más cualificadas en el mundo del jazz vocal contemporáneo y sus admiradores suelen disfrutar con enorme interés cada actuación, concierto o disco que saca al mercado.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

La genialidad de Richard Bona



Nació en 1967 y creció en el seno de una familia en la que reinaba la música. A los 22 años deja África para vivir en Paris, para finalmente instalarse en New York en 1995 donde reside actualmente.

Desde que Joe Zawinul lo descubriera en 1992 mientras tocaba en un club de Paris, Bona ha trabajado con los más importantes músicos de la escena neoyorquina: Mike Stern, Chick Corea, Bobby McFerrin, Branford Marsalis, Pat Metheny, entre otros. Lo ha hecho abarcando una amplísima variedad de registros estilísticos, que van desde el jazz hasta el funk o el pop mostrando su talento tanto en sus presentaciones como solista, con la Jaco Pastorius Big Band o con otros artistas, y en una breve pero intensa discografía.

En 1997, se impuso rápidamente con Scenes from my life su primer álbum, considerado unánimemente como un trabajo exquisito que vendió más de 30.000 copias casi sin publicidad. Los siguientes discos, Munia (2003), African Tale (CD, DVD 2005), Tiki (2006) y The ten Shades of Blues (2009), su último trabajo próximo a editarse en Argentina, terminan de posicionarlo como un músico diferente en la amplia escena del jazz y lo revelan como un compositor refinado y con estilo propio.

Por supuesto, siendo de Camerún su herencia juega un rol importante en el lenguaje de Bona en su doble vertiente de compositor y músico.

Las letras de sus canciones, que interpreta en su lengua natal, el douala (aunque también acude al francés y el inglés) narran experiencias con una decidida connotación universal.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

octubre 22, 2017

La riqueza sonora de Esperanza Spalding




La carrera de la talentosa y espigada Esperanza Spalding, nacida el Portland, EEUU, es prolífica, derrocha su talento en cada trabajo donde colabora o funge como lideresa. Su trayectoria musical es variopinta y arriesgada, destila entrega y talento sin igual; trabajó bajo el comando de Stanley Clarke en el Stanley Clarke Trio donde grabó The Toys of Men del año 2007. Cadencia, sensualidad arrabalera y un portento de voz.

Spalding apareció con su nueva producción en 2016 titulada Emily’s D+Evolution (Concord, 2016), en honor a su segundo nombre. En plena madurez creativa, Esperanza recorre caminos poco explorados por ella y sale de su zona de confort, se aleja diametralmente de sus producciones pasadas e incursiona en terrenos más pesados que mezclan el soul, la psicodelia, el rock, el jazz y la música clásica con el pop.

Su estilo se caracteriza por fraseos largos a manera de spoken word, yuxtaposiciones que dislocan el ritmo y total osadía por romper con la pesada losa de ícono y renovadora del jazz. Esperanza sorprende y conmociona por su versatilidad y búsqueda insaciable de nuevos aires.  


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Cien años del nacimiento de Dizzy Gillespie




Mucho se podría escribir sobre Dizzy Gillespie. Mucho se ha escrito sobre él. Libros, artículos, entrevistas, comentarios en cantidades inimaginables. No hay amante del jazz en el mundo que no conozca al genio del cual el pasado 18 de octubre se cumplió un siglo de su nacimiento .

De su encuentro profesional con Charlie Parker nació el bebop (onomatopeya del ruido que hacía la cabeza de un negro cuando era golpeada por la porra de un policía blanco), con recordados espectáculos en el bar Minton's. Luego las carreras de Parker y Dizzy, siguieron caminos separados: mientras el primero era inigualable en pequeñas formaciones, Gillespie ofrecía lo mejor de sí frente a grandes formaciones. Mientras Parker sufrió la marginación y el olvido, Gillespie se convirtió en una de las figuras más conocidas del jazz. Su fama se acrecentó con su fuerte personalidad y sus espectáculos personales entre los que se destaca su habilidad para el scat, los instrumentos de percusión centro americanos y sus apariciones públicas entre las que se destaca su postulación a la presidencia de los Estados Unidos en 1964

Solamente baste decir en su cumpleaños que Dizzy Gillespie ocupa uno de los lugares preponderantes en la historia del jazz, como trompetista influyente, músico innovador, compositor, director orquestal y pionero del be-bop y del jazz moderno junto con Charlie Parker y un puñado de otros genios que hace más de medio siglo cambiaron la faz del jazz hasta el día de hoy.

Le recordamos hoy con admiración, gratitud y cariño.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Corea y Gadd: dos leyendas que se unen de nuevo

Quintero, Corea, Wilson, Gadd, Loueke, Del Puerto

Se conocen desde hace casi medio siglo, pero recién ahora, cuando ambos tienen una larga y exitosa carrera detrás, pudieron finalmente cumplir juntos y con más de 70 años el sueño de cualquier músico que recién comienza: formar una banda, grabar un disco y salir de gira.

Denrtro de un intenso calendario de actividades que le llevará en los próximos meses a distintas ciudades de EEUU, así como del Japón y Europa, Chick Corea retorna en octubre a España y América Latina.

La gira en los países iberoamericanos comenzó en Sao Paulo el pasado 18 de octubre, con dos presentaciones posteriores en Rio de Janeiro. De ahí pasó a Santiago de Chile (teatro Caupolicán) el dia 22, a Buenos Aires (Gran Rex) el 24, Montevideo el 25 y Lima el 27 de octubre.

Después de eso tiene presentaciones en Alemania e Italia, para seguir en España, donde se presentará en Barcelona (Palau de la música) el 9 de noviembre y Madrid (Auditorio nacional) el 13. Luego seguirá a varios países europeos hasta el 23 de noviembre.

Junto a Herbie Hancock, Keith Jarrett y el desaparecido Joe Zawinul, Chick Corea integra una galaxia de pianistas superdotados que se convirtieron en los nuevos gigantes del jazz de los años ‘70. Además de su virtuosismo y creatividad, todos ellos tienen un común denominador: haber pasado por la banda de Miles Davis en algún momento en el que el hombre de la trompeta cocinaba a fuego lento un suculento caldo que se aventuraba a mezclar elementos que parecían irreconciliables, el jazz y el rock.

Al ser un baterista, el caso de Steve Gadd es bastante diferente. Si bien no le ha faltado oportunidad de liderar sus propias bandas, Gadd es uno de los músicos de sesión más solicitados del planeta. Puertas adentro, se lo puede escuchar propulsando el ritmo pre-disco de “The Hustle” de Van McCoy, secundando a Frank Sinatra casi anónimamente, o tocando para Paul McCartney a dos baterías junto con Ringo Starr para el disco Tug Of War (1982).

La "Corea-Gadd" Band está integrada además por el genial guitarrista Lionel Loueke; Steve Wilson, el protegido de Corea, en el saxo y flauta; el virtuoso Carlitos Del Puerto en el contrabajo, y el venezolano Luisito Quintero en la percusión, todos ellos pertenecientes a las nuevas generaciones de músicos de jazz.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

octubre 04, 2017

Steve Swallow: el héroe leyenda del bajo



Nacido en 1940, Steve Swallow es uno de los grandes músicos de la escena del jazz actual. A diferencia de sus colegas “héroes del bajo eléctrico”, como podrían ser Marcus Miller o Victor Wooten, que en sus respectivos álbumes solistas el bajo se manifiesta en forma a veces desmedidamente omnipresente, Swallow elije ocupar una presencia sutil en el entramado con el resto de los instrumentos, donde la música y no el virtuosismo –que lo tiene- es lo más importante.

Swallow fue uno de los primeros contrabajistas en pasarse por completo al bajo eléctrico, un instrumento en el que tiende a enfatizar el registro agudo, como sí fuese una guitarra y que ejecuta con púa.

La discografía a su nombre, no muy extensa, goza de una calidad reconocida por la crítica como fuera de lo común. lo que ha permitido situarse a Swallow como uno de los músicos que más han influido en el desarrollo de la música de fusión.

En 1978 comienza a trabajar con Carla Bley, con la que establece una relación sentimental y con quien continúa colaborando hasta la actualidad. Durante el resto de la década y hasta el presente, Steve Swallow desarrolla una incesante actividad como músico de sesión y como compositor. Actualmente vive con Carla Bley en Nueva York. 

Disfrútenlo en este video junto al guitarrista John Scofield y el baterista Bill Stewart.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

octubre 03, 2017

Yellowjackets: tres décadas de jazz y R&B


Wiiliam Kennedy, Russell Ferrante, Bobby Mintzer y Dane Alderson

The Yellowjackets abrió un show de la noche del 23 de septiembre en el Ferring Jazz Bistro en St. Louis con la melodía pegadiza y optimista de la canción Spirit Of The West. El cuarteto, conocido por su única marca de jazz fusion, puso a los oyentes en modo de relajación.

Sin embargo, a pesar de la sensación de calma, la banda mantuvo a la audiencia con un juego atractivo. Esto se debió en gran parte a una de las cualidades más reconocidas de Yellowjackets: la imprevisibilidad.

La banda, en su 37o año, ha tenido una serie de alineaciones diferentes, pero Bobby Mintzer, el pianista Russell Ferrante y el baterista Will Kennedy han actuado juntos durante gran parte de la vida de la banda. El bajista Dane Alderson tocó en el Bistro y en el álbum más reciente de la banda, Cohearence, lanzado en Mack Avenue Records en 2016.

Originalmente, el grupo se llamaba The Robben Ford Group, y fue formado en 1977; sus miembros eran Robben Ford, Russell Ferrante, Jimmy Haslip y Ricky Lawson. Ford había creado el grupo para grabar el disco Inside Story, pero firmó un contrato de grabación separado apareciendo listado como artista invitado.

Con su nombre actual, el grupo fue fundado en 1981 como una banda orientada hacia el rhythm and blues que estaba liderada por el guitarrista Robben Ford. El grupo dio un paso de gigante cuando, tras la marcha de Ford, el saxofonista alto Marc Russo ocupó su lugar. Junto con los miembros originales, Russell Ferrante al teclado y Jimmy Haslip en el bajo eléctrico, y con el baterista William Kennedy, la banda encontró su propio sonido de R&B.

Empezaron a comienzos de los ochenta en la Warner Brothers y en 1986 se pasaron a MCA/GRP, compañía con la que realizaron un puñado de discos bien recibidos.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Cyrille Aimeé: la nueva enfant terrible del jazz



De padre francés y madre dominicana, la cantante Cyrille Aimée nace y crece en Fontainebleau, Francia. Su introducción al jazz se debe a que el lugar donde crecio, coincide con aquel donde vivió el legendario guitarrista gitano Django Reinhardt, el pueblo de Samois-sur-Seine. Cada mes de Junio, por décadas, los gitanos llegan a Samois e instalan sus caravanas en las cercanías del pueblo para el festival anual Django Reinhardt.

Cuando su familia se muda a Singapur, se queda en Paris y estudia en el Conservatorio Americano de Musica Moderna. Audiciona tambien para "Star Academy", un equivalente Francés del "American Idol". Seleccionada entre los finalistas, Aimée entiende entonces que según los términos del contrato no estaría libre de cantar lo que quiera. Es mucho pedir a ésta alma gitana y abandona entonces el concurso. Perseguida por la producción Francesa, Aimée se refugia en República Dominicana, el país de su madre.

Dada la cercanía de éste país con Nueva York, Aimée opta por estudiar en el Conservatorio de SUNY Purchase. En su primer año descubre la vida del campus y el año siguiente, en 2012, Cyrille gana el concurso Vocal Internacional de Jazz Sarah Vaughan, coincidiendo con la salida de su disco auto-producido "Live at Birdland". En Noviembre 2013, el talento de Aimée atrae la atención de Stephen Sonheim, quien le ofrece un papel en una presentación de Encore's Special en el New York City's City Center, (con la actriz Bernadette Peter). Valiéndosela como actriz, el New York Daily News exclamó "Aimée es la revelación", alimentando sus influencias musicales de manera fenomenal.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups