Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

enero 29, 2017

Bill Laurance: el jazz de los mil colores



Ganador de un Premio Grammy y miembro original del internacionalmente aclamado grupo Snarky Puppy, Bill Laurance lanzó su álbum debut Flint el año 2014. Se convirtió, rápidamente, en número uno, en las listas de jazz de iTunes, y recibió elogios de la crítica internacional. Su segundo álbum Swift fue lanzado con el sello discográfico GroundUP Músic en la primavera de 2015.

De formación clásica, Bill ha trabajado como músico profesional desde los 14 años. Ha estado de gira internacional como pianista, teclista, compositor, productor y arreglista, grabando con artistas tan importantes como: David Crosby, Morcheeba, Salif Keita, Bobby McFerrin, Susana Baca, Lalah Hathaway, Laura Mvula, Jacob Collier, Chris Potter, Lionel Loueke, Carlos Malta, entre otros.

En su tercer álbum, Laurance volvió a la música de sus raíces, con el trío original de Snarky Puppy, Michael League, Robert “Sput” Searight y el legendario percusionista de Nueva Orleans Weedie Braimah.

Su último trabajo se titula Aftersun y en él podemos encontrar danza y percusión africana, música que sale de su propio corazón, explorando nuevos géneros musicales.

El núcleo principal de la banda esta integrado por Felix Higginbottom, en la percusión; Chris Hyson, en el bajo; Joshua Blackmore, en la batería, y el propio Bill Laurance, en los teclados.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

enero 16, 2017

Un suceso llamado Trio Da Paz



 El Trio da Paz es uno de los grupos de jazz brasileños más destacados en el mundo, y está formado por Romero Lubambo en la guitarra, Nilson Matta en el bajo y Duduka da Fonseca en la batería y percusión. Formados en 1986, han grabado tres discos, Orfeo Negro en Kokopelli Records, Partido Out en Malandro Records y el primero, Brasil From the Inside, con Herbie Mann y Joanne Brackeen.

Su líder, Romero Lubambo, es hoy en día uno de los músicos más requeridos por su gran dominio de la guitarra en diferentes estilos, profundo conocimiento y creatividad armónica, unido a una técnica personal depurada, que ha llevado a los críticos a calificarle como uno de los mejores músicos en su instrumento en actividad hoy en el mundo. Ha tocado con muchas de las primeras figuras del jazz y la música brasileña como Michel Brecker, Leny Andrade, Paquito D’Rivera, Rafael Rabello, Astrud Gilberto, Herbie Mann, Naná Vasconcelos, Airto Moreira, Flora Prim, Gato Barbieri, Michel Petrucciani, Luciana Souza, Sadao Watanabe o Steve Turre.

El vibrafonista invitado, el californiano Joe Locke,  es además compositor y educador, que ha hecho estudios en percusión clásica y composición en la Eastman School of Music con John Beck, Gordon Stout, Ted Moore y David Mancini. Como músico de jazz, Locke fue precoz, al haber tocado con figuras como Dizzy Gillespie, Pepper Adams y Mongo Santamaría antes de que incluso fuera a la escuela secundaria. Desde que se mudó a Nueva York en 1981, Joe se ha presentado con Grover Washington, Jr., Kenny Barron, Dianne Reeves, Eddie Daniels, Jerry Gonzales, Bob Berg , Ron Carter, Scott Jimmie, Geoffrey Keezer, The Mingus Big Band y Randy Brecker, entre muchos otros.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

enero 10, 2017

"I´ve got you under my skin" cumple años




I've Got You Under My Skin fue escrita por Cole Porter en 1936 y es ahora uno de los estándares de jazz por excelencia. Como muchas otras canciones de la época, que siguen siendo populares hasta nuestros días, fue escrita para una película. Fue introducido en el musical de MGM Born to Dance y protagonizado por la actriz Virginia Bruce.

Sin embargo, la versión más conocida es la de Frank Sinatra, quien la cantó por primera vez en sus programas semanales de radio, durante el auge de su popularidad en 1946, y también en un medley con Easy to Love, otra de las composiciones de Porter.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

enero 08, 2017

John Daversa: el nuevo genio del jazz progresivo




El trompetista, compositor, arreglista y director de banda John Daversa ha recibido tres nominaciones al Grammy por su cuarto álbum de estudio, Kaleidoscope Eyes: The Music of The Beatles, que fue lanzado en BFM Jazz.

El álbum, que grabó con The Daversa Progressive Big Band, ha sido nominado en la categoría de Mejor Conjunto de Jazz Grande, así como Mejor Arreglo, Instrumental o a Capella por la canción Lucy en el Cielo con Diamantes y Mejor Arreglo, Instrumental y Vocal por ¿Quieres conocer un secreto?, que cuenta con la participación de la vocalista Renee Olstead.

Kaleidoscope Eyes explora el vasto catálogo de Los Beatles a través de los arreglos imaginarios de Daversa. Destaca un reparto de 60 músicos de big band a coro de jazz y cuerdas.

Daversa es actualmente presidente del Departamento de Música de Estudio y Jazz de la Escuela de Música Frost de la Universidad de Miami, Florida, donde también dirige la Banda de Jazz de Conciertos Frost. El realizará un homenaje al trompetista Dizzy Gillespie en el próximo Festival Miami el 26 de enero en la sala de conciertos Maurice Gusman de la Universidad de Miami.

Escuchen la versión en jazz big band que Daversa realiza de I Saw Her Standing There (La vi parada allí), de Los Beatles, con la intervención del rapero, cantante, productor, compositor, saxofonista y flautista Katisse Buckingham. Imperdible.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

enero 05, 2017

Tony Bennett: un nonagenario que no se retira




El cantante Tony Bennett arribó a sus 90 años en 2016. El acontecimiento se celebró con el lanzamiento el 16 de diciembre de Tony Bennett Celebrates 90: The Deluxe Edition en Registros de RPM / Columbia Records, disponible en todo el mundo. El conjunto de 3 CD’s fue el  complemento del especial Tony Bennett celebra 90: Lo mejor está por venir, que salió al aire en NBC el 20 de diciembre.

El especial fue filmado frente a una audiencia en vivo en Radio City Music Hall en Nueva York el 15 de septiembre y cuenta con actuaciones de artistas como Lady Gaga, Andrea Boccelli, Kevin Spacey y muchos otros. Además, las actuaciones de Billy Joel y Elton John fueron grabadas en lugares alternos y aparecieron en la emisión, así como en el CD.

Bennett colaboró con el periodista Scott Simon para agradecer a las personas que ayudaron e influyeron en su carrera, tales como sus padres, Frank Sinatra, Duke Ellington y otros, y la ciudad de San Francisco, su favorita.

Just Getting Started también incluye más de 80 imágenes en color de las ilustraciones originales de Bennett y fue lanzado por HarperCollins. Si lo pueden conseguir, no desaprovechen la oportunidad de guardar esta valiosa colección.


Disfruten este performance al lado de Lady Gaga. 


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

enero 04, 2017

Christian McBride: un omnipresente del jazz




Christian Mc Bride ya es catalogado como el sucesor de Ron Carter en el don de la omnipresencia. Ya ha pasado de largo las trescientas colaboraciones como sideman en una discografía que incluye lo mejor de lo mejor del jazz de todos los tiempos, en grabaciones al lado de Freddie Hubbard, Sonny Rollins, McCoy Tyner, Hank Jones, Pat Metheny, Chick Corea, Herbie Hancock, Michael Brecker y un larguísimo etcétera. Sus cotizadísimos servicios no se limitan, sin embargo, a la órbita del jazz.

McBride dirige actualmente cinco grupos: "Inside Straight", que presenta al saxo alto/soprano Steve Wilson, al vibrafonista Warren Wolf, al pianista Peter Martin y al baterista Carl Allen; un trío que presenta al pianista Christian Sands y al batería Jerome Jennings; su Big Band de 18 miembros; un grupo experimental llamado "A Christian McBride Situation" con la pianista Patrice Rushen, los productores DJ Logic y Jahi Sundance, el saxofonista Ron Blake y la vocalista Alyson Williams y el "New Jawn", presentando al trompetista Josh Evans, el saxofonista Marcus Strickland y el batería Nasheet Waits.

En marzo de 2016, McBride fue nombrado director artístico del Newport Jazz Festival, sucediendo al fundador del festival y director artístico, George Wein.

En su tercera visita a los estudios de KPLU, el reciente álbum de trío de Christian McBride Live at the Village Vanguard acababa de ganar un Grammy por la Mejor Improvisación en solo de jazz.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

enero 02, 2017

Un fenómeno cubano llamado Alfredo Rodríguez




La música del pianista cubano Alfredo Rodríguez trasciende los ritmos y melodias, mas que son cubano, salsa o latin jazz sus conceptos fluyen hacia la música universal. Desde su debut Sounds of Space en el 2011, Rodríguez se había desmarcado como un genio musical, su continuación en el 2014, The Invasion Parade, no hizo sino reivindicar su capacidad y agudeza.

Alfredo Rodríguez es natural de La Habana, Cuba, (7 de octubre de 1985) y proviene de una familia de músicos. Su padre, Alfredo Rodríguez (más conocido como Alfredito), ha sido durante décadas un popular cantante, presentador de televisión y actor cubano.

Según el propio músico, con 15 años se adentró en el mundo del jazz y la improvisación cuando su tío le dio El Köln Concert de Keith Jarrett. “Hasta entonces había sido todo Bach, Mozart y Beethoven. Yo no sabía nada acerca de la improvisación. The Köln Concert cambió mi vida”.

Su proyección internacional comenzó a partir del año 2006 cuando fue seleccionado entre doce músicos para tocar en el Festival de Jazz de Montreux, en Suiza. Allí tuvo la ocasión de conocer al maestro y productor musical Quincy Jones quien posteriormente se convirtió en su mentor y tras su llegada a los Estados Unidos, en 2009, ha emprendido una imparable carrera musical de éxito.

No pierdan de vista a este pianista. Tiene mucho por hacer en el jazz.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups