Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

septiembre 25, 2016

La voz inagotable de Dianne Reeves

 

La dilatada carrera de Dianne Reeves la confirma como una de las voces más representativas de la escena del jazz. Reeves es la sucesora de las grandes divas del jazz vocal femenino como Sarah Vaughan, Dinah Washington o Carmen McRae. Sus discos son, para muchos, lo mejor que ha acontecido en el jazz vocal en las últimas décadas, sobre todo los álbumes I Remember, The Grand Encounter, The Calling: Celebrating Sarah Vaughan y A Little Moonlight.

Es la vocalista de jazz por excelencia en el mundo de hoy. En su canto confluyen un mundo de influencias. Entre los logros de su carrera destaca su aparición en la cinta nominada al Oscar Good Night, and Good Luck. La banda sonora de la película de George Clooney, que narra la confrontación de Edward R. Murrow con el senador Joseph McCarthy le ofreció a Reeves la oportunidad de ganar su cuarto Grammy como mejor vocalista de jazz.

Reeves ha grabado y actuado extensamente con Wynton Marsalis y la Lincoln Center Jazz Orchestra. También ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Chicago dirigida por Daniel Barenboim y fue solista con Sir Simon Rattle y la Filarmónica de Berlín. Además, tiene el mérito de haber sido la primera Presidenta Creativa de Jazz de la Filarmónica de Los Angeles y la primera cantante en actuar en el Walt Disney Concert Hall.

Sigue en la actualidad grabando discos para el sello Blue Note y está afianzada como una de las voces más cualificadas en el mundo del jazz vocal contemporáneo y sus admiradores suelen disfrutar con enorme interés cada actuación, concierto o disco que saca al mercado.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

septiembre 24, 2016

Un niño prodigio llamado Joey Alexander




Joey Alexander, de apenas 13 años, es un niño prodigio descubierto en Yakarta, Indonesia, hace unos cuatro años, y hace tres se mudó a Nueva York junto con sus padres, con la ayuda de luminarias del jazz como el trompetista Wynton Marsalis, que lo llamó “mi héroe” en Facebook y con quien ahora comparte muchas actuaciones.

Alexander comenzó a tocar piano en pequeños locales de su Bali natal a los seis años. Para cuando cumplió los ocho, ya había debutado en Yakarta. A su corta edad ha logrado presentarse en el prestigioso complejo Lincoln Center, que dirige Marsalis.

"El talento me viene de Dios", dice, casi convencido de que es algo sobre natural, pues su habilidad con el piano es algo que no ha aprendido de ningún maestro. Al joven pianista su familia lo considera "autodidacta" y un "niño prodigio", pues desde los seis años cuando su padre, también aficionado a la música, le regaló un pequeño teclado y le mostró el sonido, no ha dejado de tocarlo. 

Él mismo expresa que "no le supone ningún esfuerzo”. Hoy ya es un músico reconocido a nivel mundial. Su madre dice que "lo ha dejado todo" por seguirlo y poder mostrar su talento por el mundo.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

El sorprendente groove jazz de Jacob Collier




Jacob Collier es un joven multiistrumentista inglés, de 22 años. autodidacta, cantante, compositor, arreglista y actor cuyas asombrosas armonías vocales han fascinado a los usuarios de las redes sociales y ya comienza a ser conocido en todo el mundo, a pesar de que apenas ha empezado recientemente sus estudios formales en la más prestigiosa institución de música de su país: la Royal Academy of Music.

Nacido en 1994, hijo de una violinista, Jacob Collier combina en su música distintos elementos del jazz, el folk, la música a capella, el groove, el trip-hop, el soul, la improvisación, y no excluye la ópera, Bach y el gospel, según se lee en su biografía.

Su estilo ecléctico sugiere influencias de variados músicos como Neri Per Caso, Stevie Wonder, Michael Jackson, Hernie Hancock o Quincy Jones, por citar algunos. No hay que perderlo de vista. Es sorprendente. 

El siguiente video es una versión del tema PYT, de Michael Jackson, escrito por Quincy Jones y James Ingram, con arreglos, producción, filmación, edición y vocalización de Collier. Disfrútenlo. 



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

septiembre 18, 2016

Jane Monheit y Nicholas Payton reviven a Ella Fitzgerald




Jane Monheit rinde homenaje a una de las grandes damas del jazz con The Songbook Sessions: Ella Fitzgerald, proyecto dirigido arreglado y producido por Nicholas Payton. El debut discográfico de Jane Monheit se produjo con el álbum Never Never Land (2000), en el que se hizo acompañar de figuras como el pianista Kenny Barron, el baterista, Lewis Nash, el bajista, Ron Carter, el saxofonista alto, Hank Crawford y el guitarrista, Bucky Pizzarelli. Ese inicio fue saludado por la crítica internacional como la irrupción de una voz capaz de alcanzar las más altas cimas del canto jazzistico.

El trompetista Nicholas Payton, por su parte, empezó como la propia historia del jazz: desfilando por las calles de Nueva Orleans con una marching band. Fue presentado a Wynton Marsalis, quien le aconsejó musical y profesionalmente y le propuso para varios trabajos junto a Elvin Jones y Marcus Roberts.  Estudió con Ellis Marsalis y a partir de 1990 empezó a trabajar regularmente junto al gran maestro Clark Terry y durante dos años formó parte de la Lincoln Center Orchestra, interpretando a los clásicos.

Desde entonces, Payton se ha convertido en un trompetista de técnica brillante que cuenta con un innato sentido del blues, lo que le permite forjar un original universo expresivo. y convertirse en un referente actual del jazz.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Jorge Pardo, Josemi Carmona y Bandolero: jazz flamenco de lujo


Tres grandes del jazz flamenco
 
Jorge Pardo es una de las figuras del jazz español con mayor proyección internacional. Ha conseguido un nuevo lenguaje mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco. Su estilo con la flauta travesera y el saxo se ha convertido en modelo referencial.

En 2013 recibe el premio al mejor músico de jazz europeo. En 2014 sorprende al público con un nuevo trabajo Historias de Radha y Krishna, en el cual el músico juega con sonoridades que provienen del groove y la música urbana, del flamenco o del jazz. En 2015, recibe el Premio Nacional de Músicas Actuales que concede el Ministerio de Educación y Cultura de España.

El guitarrista Josemi Carmona es uno de los líderes indiscutibles del denominado “Nuevo Flamenco”, con el grupo Ketama, junto a sus hermanos Juan y Antonio, donde grabó 11 discos originales y 3 recopilatorios, y paseó su música por todo el mundo y demostraron que el flamenco se puede hermanar con el jazz, la salsa y el bossanova.

Por su parte, el cajonista Jose Ruiz "Bandolero" cuenta con diferentes trabajos de jazz flamenco como en los de.Chano Domingez, Jorge Pardo. Tino di Geraldo, Javier Colina, Carles Benavent, Rubén Dantas, Pepe Habichuela y Dave Holland, Enrique Morente y Pat Metheny, La Barbería del Sur, Ketama, Niña Pastori, Estopa, Concha Buika, etc.. Se inició como músico flamenco acompañando a figuras del baile como Antonio Canales, Joaquín Cortés y Joaquín Grilo, entre otros.

Disfruten del trío con una versión inédita de La Historia de un Amor, del panameño Carlos Eleta.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Hiromi Uehara: un fenómeno del jazz

 

La pianista japonesa Hiromi Uehara es conocida por manejar una técnica virtuosa, y ofrecer unas actuaciones colmadas de energía, mezclando en sus composiciones, géneros que van desde el jazz, pasando por el rock progresivo, la música clásica y la música de fusión.

ras trabajar como compositora de jingles durante unos cuantos años para compañías japonesas como Nissan, ingresó en el Berklee College of Music, en Boston, Massachusetts. Allí, fue instruida por Ahmad Jamal, y antes de terminar su graduación ya tenía firmado un contrato con el sello discográfico de jazz Telarc. Fue alumna de Oscar Peterson, al que agradece la mayor parte de sus conocimientos en cuanto a la improvisación en el jazz.

Su estilo lleno de energía la ha catapultado como una instrumentista incendiaria y poseedora de una presencia escénica única.

Sobre el escenario, con su piano Yamaha y un sintetizador Korg, la pianista se levanta del banco, toca de pie, baila, se despeina, gesticula y es la primera en aplaudir a sus músicos, sin desatender el teclado.

Con The Trio Project, la pianista que figura desde 2012 en las encuestas que cada año realiza la revista Down Beat entre la crítica especializada, explora su propio lenguaje melódico y armónico en el escenario, ofreciendo guiños a temas de Johan Sebastian Bach, Red Hot Chili Peppers, Oscar Peterson y Franz Liszt.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

septiembre 17, 2016

Fragile: una canción para la paz




Escuchen esta impecable interpretación de cuatro músicos, cuatro grandes intérpretes de hoy: Chris Botti, Sting, Yo-Yo Ma y Dominic Miller. Se trata del icónico tema Fragile, de Sting, con una hermosa ntroducción del Concierto de Aranjuez. Yo-Yo Ma comienza con su cello hasta que suena Fragile, tema de bandera a la No Violencia entre paises y hombres, incluido en el ámbum Nothing Like the Sun, que ha vendido millones de copias para el compositor británico. 

La canción compuesta en 1987 por el músico británico es una de las más versionadas en diferentes idiomas y en diferentes estilos, sobre todo en el género del jazz. Se colocó entre las 70 mejores de Inglaterra. Pero no es una canción dedicada a una mujer y no tiene un contenido muy romántico. Cuenta una triste historia sobre un ingeniero civil.

Ésta es la letra de Fragile:

Mañana ya la sangre no estará

Al caer la lluvia se la llevará

Acero y piel combinación tan cruel

Pero algo en nuestras mentes quedará
 
Un acto así terminará

Con una vida y nada más

Nada se logra con violencia

Ni se logrará

Aquellos que han nacido en un mundo así

No olviden su fragilidad

Lloras tú y lloro yo

Y el cielo también, y el cielo también

Lloras tú y lloro yo

Qué fragilidad, qué fragilidad



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

septiembre 11, 2016

Zawinul: un creador inmortal





El tecladista y compositor vienés Joe Zawinul inició su carrera en 1959 cuando emigró a EEUU a estudiar en la Universidad de Berklee, uniéndose luego a Maynard Ferguson y Dinah Washington. Después se unió al saxofonista Cannonball Adderly en 1961 con el que estuvo durante nueve años y medio. Con Adderley, Zawinul escribió algunas piezas importantes, como el lento y funky Mercy, Mercy, Mercy, que alcanzó el N° 11 en los pop charts de la revista musical Billboard en 1967.

Posteriormente formó Weather Report que con el saxofonista Wayne Shorter, el batería Peter Erskine y el contrabajista Jaco Pastorius, se convirtió en una de las formaciones de jazz más importantes del mundo. Con Miles Davis grabó el clásico Bitches Brew (1970), donde participó con el tema Pharaoh's Dance y antes, en 1969, el álbum In a Silent Way, donde participa con In a Silent Way/It's About That Time, de él y de Miles. El grupo firmó con el sello CBS y grabó álbumes tan populares como Black Market, Heavy Weather, Birdland y 8.30.

Recibió el premio de “Votación de críticos y lectores de Down Beat" como "Mejor Tecladista" veintiún veces en 22 años, mientras que Weather Report fue votada como "Mejor Banda" durante 15 años consecutivos. En 1985 se separaron y dos años más tarde formó su Syndicate. El grupo grabó para la CBS discos como The Immigrants, Black Water y Lost Tribes.

Se interesó en la fusión del jazz con ritmos de samba y grabó para un sello especializado en jazz-fusion como Zebra Records de Estados Unidos. En 2004 abrió el club Birdland en el Hotel Hilton de Viena.

Falleció de cáncer en Viena, Austria, el 11 de septiembre de 2007.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

septiembre 04, 2016

Harold López-Nussa: latin jazz de alto voltaje


 

El pianista cubano Harold López-Nussa forma parte de una familia de músicos. Comienza sus estudios de piano a los 8 años en el Conservatorio Manuel Saumell, continúa nivel medio en un plan de niños talentos en el Conservatorio Amadeo Roldán y culmina el nivel superior en el Instituto Superior de Arte de Cuba.

Sin abandonar la música clásica, desde muy temprano incursiona en el Jazz, que es hoy una de sus mayores pasiones, compartiendo escenario con figuras como Chucho Valdés, Alexander Brown, Elmer Ferrer, Orlando Valle (Maraca), Giovanni Hidalgo, Horacio El Negro, David Sánchez, entre otras ; al mismo tiempo no deja de lado la música cubana, desde lo tradicional participando con el Buena Vista Social Club y formando parte de la banda de Omara Potuondo en la gira de su disco Gracias, hasta lo popular tocando con orquestas como Klimax y con Teresa García Caturla, también formó parte de la agrupación de Carlos Varela abarcando así un amplio abanico de géneros.

A inicios del año 2007 decide enfocarse fundamentalmente hacia el jazz y crea su propia banda con músicos de gran talento y desempeño. Ha recorrido importantes escenarios internacionales como el Teatro Olympia y el antológico New Morning de Paris, el Barbican Centre de Londres y el Satin Doll de Bordeux, Wien Jazz Festival, Montreal Jazz Festival, Oslo World Music Festival y el Festival Internacional de Jazz de Barcelona, entre otros.

Le acompañan en su trío, Felipe Cabrera al contrabajo (también hace algo de voz) y su hermano Ruy Adrian López-Nussa a la batería.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Dave Liebman: maestro de maestros




El saxofonista neoyorkino, maestro del jazz, Dave Liebman (4/Sep/1946) formó parte, en la década de 1980, del grupo "Quest", junto a Eddie Gomez, entre otros, además de actuar en diversos festivales con su propia formación. Actuará también, ya en los años 1990, con numerosos músicos europeos, entre ellos Joachim Kühn, Daniel Humair, Paolo Fresu, Jon Christensen y Bobo Stenson.

Liebman prolongó la búsqueda de Coltrane, con un sonido lírico y magistral, especializándose en el saxo soprano, en el que usa de forma especialmente preeminente los registros agudos y sobreagudos, combinando ritmos complejos con silencios. Aparece regularmente como soprano en los puestos destacados de los polls de la revista especializada Down Beat.

Considerado uno de los mejores y más influyentes saxos soprano del jazz contemporáneo, histórico de la generación de los años 60, es uno de esos valores perdurables, una apuesta segura. Durante 50 años de trayectoria ha transmitido a las distintas generaciones de jóvenes músicos la solidez de su lenguaje, la herencia de la vanguardia de aquella época en la que colaboraba con otros maestros del jazz como Miles Davis, Elvin Jones, Chick Corea, John McLaughlin o McCoy Tyner entre otros. 



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Dave Liebman: maestro de maestros




El saxofonista neoyorkino, maestro del jazz, Dave Liebman (4/Sep/1946) formó parte, en la década de 1980, del grupo "Quest", junto a Eddie Gomez, entre otros, además de actuar en diversos festivales con su propia formación. Actuará también, ya en los años 1990, con numerosos músicos europeos, entre ellos Joachim Kühn, Daniel Humair, Paolo Fresu, Jon Christensen y Bobo Stenson.

Liebman prolongó la búsqueda de Coltrane, con un sonido lírico y magistral, especializándose en el saxo soprano, en el que usa de forma especialmente preeminente los registros agudos y sobreagudos, combinando ritmos complejos con silencios. Aparece regularmente como soprano en los puestos destacados de los polls de la revista especializada Down Beat.
Considerado uno de los mejores y más influyentes saxos soprano del jazz contemporáneo, histórico de la generación de los años 60, es uno de esos valores perdurables, una apuesta segura. Durante 50 años de trayectoria ha transmitido a las distintas generaciones de jóvenes músicos la solidez de su lenguaje, la herencia de la vanguardia de aquella época en la que colaboraba con otros maestros del jazz como Miles Davis, Elvin Jones, Chick Corea, John McLaughlin o McCoy Tyner entre otros. 



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups