Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

julio 31, 2016

El impactante jazz flamenco de Antonio Lizana




Pocos músicos transitan del jazz al flamenco, y del flamenco al jazz, con tanta inquietud y naturalidad como Antonio Lizana, joven saxofonista y cantaor de Cádiz con un currículum que incluye colaboraciones con el Afro-Latin Jazz Orchestra de Arturo O´Farrill (Grammy incluido) y alianzas con Raimundo Amador, José Mercé y Chambao, entre muchos otros.

Antonio Lizana comenzó los estudios de saxo a los 10 años, en el conservatorio de San Fernando (Cádiz), y tuvo sus primeros contactos con el jazz en varios seminarios del género impartidos por Jerry Bergonzi, Dick Oatts, Jim Snidero o Perico Sambeat. En 2011 finalizó los estudios superiores de Jazz en el centro Superior de música del País Vasco, donde nació su propio proyecto, Antonio Lizana Group.

Galardonado con el premio Cádiz Joven en el campo del arte, como reconocimiento a su proyección, ha participado con la Afrodisian Orchestra de Miguel Blanco (Satierismos 2011), donde interviene como saxofonista, arreglista y cantaor. También ha colaborado en el último disco de la Big Band de Arturo O’Farrill, con sede en Nueva York, en calidad de saxofonista, cantaor y arreglista, siendo este trabajo ganador del Grammy al mejor disco de latín jazz instrumental. Con esta big band ha compartido escenario con los hermanos Andy y Jerry González, Dave Valentin, Papo Vázquez, Pablo Mayor, Cristina Pato, Ximo Tévar o Gregg Agust, entre otros.



Vísítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 30, 2016

Miles Ahead: crudo retrato de Miles Davis


Don Cheadle interpreta magistralmente a Miles Davis

Don Cheadle es Miles Davis en Miles Ahead, film que protagoniza, dirige y produce, y, aunque no tiene la maestría del trompetista para conducir una melodía por terrenos desconocidos, este film se aparta de las normas clásicas, haciendo sonar la película con energía propia y al ritmo de divertimento al que poco le importan la rigidez de los hechos.

Tras dirigir su primera ópera prima Tishomingo Blues, el actor Don Cheadle (Iron Man 2, Ocean's Eleven) se monta en el bus de una película dedicada a una de las figuras más importantes en la historia del jazz.

En su autobiografía, Miles Davis relata una anécdota sucedida en el transcurso de una cena en la Casa Blanca en honor de Ray Charles, celebrada en 1987, durante la cual una mujer le preguntó a Davis acerca de la muerte del jazz y qué había hecho él con su vida que era tan importante para que estuviera allí. Su respuesta fue “bueno, he transformado la música cinco o seis veces”. Esta frase, poseedora de todas las letras necesarias para ser una exageración egocéntrica, se ajusta perfectamente a la realidad y a una búsqueda de cambio que Miles Davis siempre persiguió. Uno de los principales motores creativos del famoso trompetista era el huir de hacer lo mismo, de quedarse estancado.

El miedo a repetirse con el que Miles Davis se autoalimentaba le llevó a transformar no solo el jazz sino la música en general durante sus más de cuatro décadas de carrera. Viniendo del bebop, con él nació el cool jazz, se transformó para explorar el jazz modal, el jazz avant-garde, la fusión, el jazz eléctrico, las colaboraciones pop y las mutaciones siguen acumulándose en su extensa discografía de 48 álbumes de estudio y 36 en directo, sin contar recopilatorios. Clásicos de la música son el álbum de jazz más vendido de la historia Kind of Blue (1959), Sketches of Spain (1960), Birth of the Cool (1957) y Bitches Brew (1970).

 En su epopeya, era el luchador solitario, dispuesto a derrotar a sus demonios: escapó de la heroína (principio de los cincuenta) y la cocaína (finales de los setenta, la etapa retratada en Miles Ahead).
Miles Davis murió furioso, enfrentado al mundo. Le habían ingresado en un hospital de Santa Mónica (California), donde los médicos diagnosticaron una neumonía bronquial. Quisieron intubarle; rabioso, se revolvió y en ese momento sufrió un infarto que le dejó en coma. El 28 de septiembre de 1991 desconectaron el respirador que le mantenía con vida.

La banda sonora del film es de Robert Glasper.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 24, 2016

El sorprendente Avishai Cohen


Contrabajista, compositor y cantante, Avishai Cohen es el más destacado músico de jazz de Israel y ha sido designado por la revista BassPlayer como uno de los bajistas más influyentes del siglo XX. Ex miembro del grupo "Origin" de Chick Corea, ha grabado y acompañado a otros grandes músicos como Bobby McFerrin, Roy Hargrove o Herbie Hancock. En la actualidad, es el líder de un brillante trío donde mezcla el jazz, con las melodías de Oriente Medio y en los que el contrabajista israelí suma a su poderoso instrumento una voz lírica como pocas y melodías encantadoras cantadas en hebreo, castellano y ladino.

Cohen, quien está considerado uno de los grandes músicos de la escena jazz contemporánea, con catorce álbumes publicados como solista, apunta a ampliar los límites del jazz con la música clásica de cámara, el repertorio tradicional judío y la música ladina, y donde la voz se vuelve un instrumento central. Un proyecto que ha dado sus frutos y le valió premios y reconocimientos internacionales.


Lo acompañan dos jóvenes talentos procedentes de Israel. Nitai Hershkovits, el pianista "Dedos de oro" que Avishai descubrió en un pequeño café en Tel Aviv, y ha grabado en sus últimos discos, y el baterista Daniel Dor al que se le reconoce un estilo propio..

Disfrútenlo en el Blue Note Club, de Nueva York, interpretando su tema Nu Nu. Es sorprendente.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 23, 2016

El jazz flamenco de Pardo, Benavent & Di Geraldo


Tres grandes del jazz flamenco: Jorge Pardo, Carles Benavent y Tino Di Geraldo

Éste es un imprescindible e histórico trío, fundamental en lo que se ha dado en llamar jazz-flamenco, integrado por Jorge Pardo, en los saxos y la flauta, Carles Benavent, en el bajo, y Tino Di Geraldo, en la batería. Se trata de una unión natural tras cumplir Pardo y Benavent años de compromiso con el sexteto de Paco de Lucia y haciendo historia en el flamenco.

En aquel sexteto -éste es un hecho histórico- empezó a desarrollarse la improvisación sobre el soporte de la más rigurosa rítmica flamenca, con una actitud jazzística y basándose en las composiciones de Pardo y Benavent contenidas en sus anteriores discos.

Los tres son considerados los auténticos maestros de la fusión entre el flamenco y el jazz. Actualmente es una de las formaciones con más calidad artística de España, y, sin lugar a dudas, la formación jazzística más internacional.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Al Di Meola: el gitano del jazz




Al Di Meola es uno de los guitarristas con un sonido personal reconocible a leguas. inició su carrera como jazzista con el grupo Return to Forever en 1974 al lado del pianista Chick Corea, con cuya presencia, el grupo obtuvo un gran éxito comercial, con discos como Where Have I Known Before, de 1974; No Mystery, de 1975, y Romantic Warrior de 1976, que llevó a que Di Meola iniciase carrera en solitario.  Luego realizó una gira legendaria que desembocó en el famoso disco Friday Night in San Francisco, con Paco de Lucía y John McLaughlin.

La irrupción de Di Meola en la interpretación guitarrística de los cuarenta últimos años constituye un hecho singular. Tras su paso por el Berklee College de Boston, contactó muy pronto con Barry Miles y, poco después, Chick Corea lo reclutaba para su banda, que le proporcionó un poderoso conocimiento con el cual pudo seguir desarrollando su carrera.

Numerosas giras y colaboraciones con las estrellas del momento -Jaco Pastorius, Jan Hammer, Stomu Yamashta, etc-, se sucedieron a velocidad vertiginosa en aquella segunda mitad de los años 70. Sus dos discos de la que según muchos críticos fue su mejor época, datan de 1991: Kiss My Axe y el acústico World Sinfonia.

Nacido en New Jersey, EEUU, Di Meola es hoy por hoy considerado uno de los grandes representantes de la fusión jazzística, en su caso tanto con el rock como con el World Music. 


En 2011 durante el Festival Marciac, en Francia, Al Di Meola presentó su banda con un nuevo miembro: el ganador del premio Grammy, el pianista y compositor cubano Gonzalo Rubalcaba.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 10, 2016

Wallflower: la versatilidad de Diana Krall





Diana Krall interpreta en vivo el célebre tema California Dreamin’, popularizado hace más de 50 años por la agrupación Mammas and the Pappas, que la pianista canadiense incluye en su novel álbum Wallflower, desde Le Grand Studio RTL.

Wallflower es producido por David Foster y es una oda a músicos como Bob Dylan, Elton John y Jim Croce, en el que ofrece versiones de temas míticos como Desperado de Eagles y Don't dream it's over de Crowded House. Además, la artista incluye una canción nueva de Paul McCartney llamada If I Take You Home Tonight y duetos con Bryan Adams, Michael Bublé y Blake Mills.

Cinco Grammys y 12 discos (sin contar sus live albums) hacen de Dana Krall una de las artistas de jazz más exitosas de esta época. La cantante y pianista canadiense Diana Krall ha sabido, sin duda, pasar las barreras de su género predilecto para atraer un público diverso en todo el mundo.

La promoción de Wallflower comenzó a principios de 2015, pero ahora ha aumentado considerablemente sus presentaciones en vivo especialmente en ciudades estadounidenses y canadienses.

A partir del 11/07/16, la gira europea incluye fechas en Nápoles y Bollate, Italia; Linz, Austria; Zürich y St Moritz, Suiza; Lisboa y Porto, Portugal; Sete, Juan-Les-Pins, Marciac y Narbonne, Francia; y San Sebastián, Madrid y Peralda, España. 



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

Warren Wolf: la belleza del vibráfono




Warren Wolf (Baltimore EUA, 1979) es un destacado vibrafonista, egresado de Berklee College of Music. Desde muy joven aprendió a tocar diferentes instrumentos, como vibráfono, marimba, batería y percusiones, así como el piano y los teclados. De igual forma, estudió a compositores clásicos como Mozart, Brahms y Vivaldi.


Ha experimentado con diferentes estilos musicales, desde jazz y música clásica, hasta géneros como hip-hop, R&B, drum-n-bass, funk, rock, gospel, y música del mundo, entre otros.  Tuvo como maestros al ex integrante de la Baltimore Symphony Orchestra, Leo LePage y otros grandes vibrafonistas de jazz como Dave Samuels y Ed Saindon.


Warren ha estado activo en la escena de jazz internacional desde 2005, realizando giras con Bobby Watson, Karriem Riggins Sextet y Christian McBride y su Inside Straight.  Su reputación como un virtuoso del jazz ha sido reconocida por los mejores críticos de jazz en tres continentes.

Los vibrafonistas no han sido precisamente los más abundantes en el jazz, pero la muestra es de suficiente calidad: ionel Hampton, Milt Jackson, Cal Tjeder, Tito Puente, Roy Ayers, Gary Burton, Joe Locke, Dave Samuels y Bobby Hutcherson. A estos dos últimos les rinde homenaje en su más reciente disco Convergence, que incluye seis temas firmados por Wolf y cinco versiones. En el disco participan colosos del jazz como el pianista Brad Mehldau, el baterista Jeff ‘Tain’ Watts. el contrabajista Christian McBride y el guitarrista John Scofield. Una constelación de estrellas.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

René Marie: fuerza, madurez y rebeldía




René Marie es una de las vocalistas más sorprendentes que han aparecido en la escena del jazz en las últimas décadas. Nacida en Virginia en 1955 no inició su carrera profesional hasta bien entrada la década de los noventa, cuando ya había cumplido 42 años. Poco tiempo después, cuando fue invitada a cantar el himno de Estados Unidos en un acto oficial lo hizo con un nuevo arreglo y añadiendo fragmentos del espiritual Lift Ev'ry Voice and Sing, un hecho que causó controversia y tocó la fibra del establishment Wasp (White anglo-saxon & protestant).

Marie es uno de los talentos incuestionables de la nueva escena del jazz vocal norteamericano. Se ha consolidado internacionalmente con una actitud’ escénica que cautiva, un personal concepto vocal, dominio de la técnica y una expresión desbordante en directo. Una artista emergente de especial concepción vocal que incorpora elementos de modernidad a la tradición de las grandes damas del jazz.

Se casó a la edad de 18 años, y fue madre de dos niños a los 23. Cuándo su marido le dio un ultimátum después de 23 años de matrimonio para que escogiera entre cantar o continuar casada, ella escogió la música sobre su turbulento matrimonio.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter, Instagram y Flipboard.

julio 03, 2016

Kenny Barron: el señor del piano



 
El estilo y la trayectoria del pianista Kenny Barron guardan cierta similitud con los de Tommy Flanagan y Hank Jones: ha acompañado a muchos músicos, ha sabido adaptarse a cada contexto con un oficio impresionante. Verdadero estilista del bebop, a principios de los años ochenta se convierte en una especie de depositario de determinada tradición del piano-jazz moderno: trabaja especialmente la sonoridad, un desarrollo armónico refinado y formulas rítmicas inexploradas, todo ello sin abandonar jamás su profundo arraigo en el swing. Un autentico maestro del piano de jazz.

Barron es uno de los músicos fetiche, un señor del piano, un poeta dentro del orden, el eslabón entre los grandes que ya no están y el presente.

Saltó a la fama musical cuando tocó el piano en el cuarteto de Dizzy Gillespie en los años sesenta. Ha trabajado con cientos de músicos de primera fila, como Yusef Lateef, James Moody, Joe Henderson, Freddie Hubbard, Buddy Rich, Ron Carter, Chet Baker, Benny Carter, Stan Getz, Regina Carter y Ornette Coleman. Colidera el grupo Sphere y ha liderado sus propios grupos en actuaciones y grabaciones.

Entre 1987 y 1991, Barron grabó varios discos con Stan Getz, entre los que destacan Bossas & Ballads - The Lost Sessions, Serenity, Anniversary y People Time (2 CD). Ha sido nominado nueve veces en los premios Grammy y para el American Jazz Hall of Fame.

Durante más de veinticinco años, Barron enseñó piano y teclado en la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey. Disfruten su versión del tema Triste, de Tom Jobim, en la Frost School of Music de la Universidad de Miami.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter y Flipboard.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups