Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

mayo 28, 2016

Esperanza Spalding: talento en ascenso




La contrabajista, bajista y cantante Esperanza Spalding, una de las artistas con más proyección de la escena jazzística. Nacida en Portland, EE.UU, en 1984, Esperanza se inició muy joven en la música y pronto dejó sus estudios de violín para decantarse por el contrabajo. En 2006, a los 21 años de edad, llegó su debut como líder de grupo, de la mano del disco Junjo, grabado en trío junto a los cubanos Francisco Mela y Aruán Ortiz.

Dos años después llegó Esperanza y, en 2010, Chamber Music Society, en el que colabora con Milton Nascimento y Gretchen Parlato. En 2011, Esperanza Spalding dió la campanada en los premios Grammy, desbancando a artistas como Drake, Justin Bieber, Florence + The Machine y Mumford & Sons en la categoría de Mejor Artista Revelación. Un muy merecido reconocimiento a su tercer álbum, Chamber Music Society, y al talento de una de las voces más personales del jazz contemporáneo. Su trabajo más reciente se titula Emily's D+Evolution (2016).



Escucha nuestra radio web por http://vsuperfjazzradio.playtheradio.com.

mayo 26, 2016

Michel Camilo: un portento del latin jazz


 

Qué más se puede decir del pianista dominicano Michel Camilo. Que es una estrella del jazz actual, que es un artista de culto, que es un indiscutible Maestro….Sus influencias son amplias, desde Art Tatum, Oscar Peterson y McCoy Tyner -cuya música le llevó al jazz- hasta Chick Corea, Bill Evans, Ahmad Jamal, Sonny Clark, Keith Jarrett y Erroll Garner (que se puede apreciar en sus álbumes) y  también la música clásica, desde Beethoven a Chopin, Debussy hasta el compositor cubano Ernesto Lecuona.

Nacido en Santo Domingo, en 1954, Camilo es un virtuoso que adereza sus interpretaciones con ritmos caribeños, acompañados de un velocísimo estilo, a veces espontáneo, con el que conforma un universo de plenitud rítmica.

En 2014 concluyó después de varias giras con el estreno de su sexteto “Three+Three” el día de año nuevo en el Blue Note Tokio y el Cotton Club de Japón. Camilo es Doctor Honoris Causa del Berklee College of Music, la alcaldía de Nueva York lo reconoció con el Crystal Apple.



Escucha nuestra radio web por http://vsuperfjazzradio.playtheradio.com.

mayo 23, 2016

Jazzanova: la nueva cara del Nu Jazz




Jazzanova es un colectivo musical alemán de productores y DJs que residen en la ciudad de Berlín formados en 1995. Sus miembros son Alexander Barck, Claas Brieler, Jürgen von Knoblauch, Roskow Kretschmann, Stefan Leisering y Axel Reinemer. El grupo es uno de los principales exponentes de estilos musicales como Nu jazz, Chillout y Jazz house, además de estar vinculados a los sellos Compost Records y Sonar Kollektiv. 

También han experimentado con Latin jazz, como en el tema Tres Bien. Además poseen un proyecto lateral llamado Extended Spirit. Han ganado amplio reconocimiento como sus remezclas innovadoras de un gran número de artistas, tales como Marschmellows, Ian Pooley, Incognito, 4Hero, M.J. Cole y Masters At Work por nombrar algunos. 

Para Jazzanova, la música significa la búsqueda de un lenguaje internacional para los clubs del mundo entero, y por ello tratan de fusionar diferentes estilos y culturas que puedan alcanzar una mayor audiencia. Su pasión por el deep jazz y los modern beats les ha llevado a desarrollar un estilo entre retro y vanguardista que recuerda a casi todos los estilos desde el hip hop o el afrofunk al drum & bass, boggie, latino o soul. Un estilo fresco, repleto de percusión y de cálido breakbeat que no admite etiquetas.


Escucha nuestra radio web por http://vsuperfjazzradio.playtheradio.com.

mayo 22, 2016

Carla Bley lanza "Andando el Tiempo" a sus 80 años

 


La pianista y compositora Carla Bley acaba de lanzar su nuevo álbum Andando en el Tiempo, editado por el sello ECM desde el pasado 6 de mayo. En el álbum participa su trío con el saxofonista Andy Shepard y Steve Swallows en el bajo. Este trío ha tenido una existencia de más de veinte años, y ha llegado a ser el vehículo principal de Bley para transmitir sus composiciones. Andando en el Tiempo es de música completamente nueva, escrita por Bley.

Ella expresó: “Cuando escribo para el trío, es realmente música de big band reducida. Yo me salgo de mis sentidos y los chicos también. Ellos hacen un mayor esfuerzo del esperado, mucho más del que harían si estuvieran en un big band”.  

El pasado 11 de mayo, Bley celebró sus 80 años de vida, tocando en el Steinway Hall de Nueva York, donde ella abordó el escenario con Shepard y Swallows para interpretar una selección del álbum. El trío estará realizando una gira por Europa a partir de julio 2016 durante un mes.



Escucha nuestra radio web por http://vsuperfjazzradio.playtheradio.com.

mayo 21, 2016

Joe Locke: un estilo indescriptible




Joe Locke nació el 18 de marzo de 1959 en Palo Alto, California, pero creció en Rochester, Nueva York. Hizo estudios en percusión clásica y composición en la Eastman School of Music con John Beck, Gordon Stout, Ted Moore y David Mancini. Como músico de jazz, Locke fue precoz, al haber tocado con figuras como Dizzy Gillespie, Pepper Adams y Mongo Santamaría antes de que incluso fuera a la escuela secundaria.

Desde que se mudó a Nueva York en 1981, Joe se ha presentado con Grover Washington, Jr., Kenny Barron, Dianne Reeves, Eddie Daniels, Jerry Gonzales, Bob Berg, Ron Carter, Scott Jimmie, Geoffrey Keezer, The Mingus Big Band y Randy Brecker, entre muchos otros. Joe ha realizado giras en el mundo, tanto como líder y solista invitado.

Algunos puntos destacados incluyen una visita a Rusia, que culminó en un concierto con la Orquesta de Cámara de Moscú, bajo la dirección del famoso violinista, Yuri Bashmet; una visita a 30 de todas las capitales importantes de Europa, actuando en el opus magnum, Epitaph, como solista bajo la dirección del maestro distinguido, Gunther Schuller, una serie de conciertos en Italia a dúo con el pianista Cecil Taylor, donde Joe compartió por tres noches con el sumo sacerdote indiscutible del “avant-garde”. Ha recibido muchos premios y reconocimientos por sus atributos musicales.

Disfrútenlo con su versión del tema Ain't No Sunshine, acompañado del vocalista Kenny Washington, el baterista cubano Ernesto Simpson, el bajista Darryl Hall y el pianista Danny Grissett, en vivo, en el Bratislava Jazz Days 2014.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com

Avishai Cohen: contrabajista de excepción


 


Avishai Cohen es un contrabajista contemporáneo que ha sumado su talento al movimiento de la nueva generación del jazz. Nació cerca de Jerusalén el 20 de abril de 1970, pero a la edad de nueve años su familia se mudó a Estados Unidos instalándose en Missouri, donde empezó a estudiar el piano. Cuando conoció el mundo del jazz le cambio la forma de ver y sentir la música, en especial cuando escucho a el gran bajista Jaco Pastorius, ahí decidió que el bajo sería el instrumento que le daría la pauta a su camino musical.

Maneja muy bien tanto el contrabajo por su educación clásica, como el bajo eléctrico, y su técnica está claramente marcada por la escuela y estilo de Jaco, pero llevada muy bien en el contexto de estos tiempos. Su sonido navega mucho en lo que llamaríamos jazz contemporáneo con un poco de nu jazz, a veces da unos toques funkys y también indaga más en el jazz tradicional cuando se presenta en formato de trío bajo el nombre de Avishai Cohen Trio y a veces con diferentes alineaciones de cuarteto y quinteto, o con bandas como la International Vamp Band.

Pasó tocando durante un largo periodo en pequeños foros de jazz haciendo prestigio y pronto se esparció la voz de este nuevo chico contrabajista que estaba causando furor, así fue que Cohen recibió la llamada de Chick Corea para hacer una audición y posteriormente obtener un contrato de grabación con su banda. Así, en 1996 se convirtió en miembro del sexteto de Corea.

Cohen permaneció con Corea hasta 2003, cuando creó su propio sello para sacar a la luz su primera producción discográfica titulada Adama; desde entonces toca con su propio grupo, el Avishai Cohen Trio, con Mark Guiliana en la batería y su compatriota Shai Maestro al piano. En algunas grabaciones ampliaba el grupo con instrumentos de viento como el saxofón.
 


Escucha nuestra radio web VF SuperJazz Radio por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com

mayo 15, 2016

Chris Botti: carisma y seducción




Ya Chris Botti no nos sorprende con sus conciertos con invitados de alto calibre, donde se ha dedicado a interpretar grandes estándares del jazz y del cancionero rhythm n’ blues más conocido. Por su estilo ligero, tiene muchos seguidores, pero también detractores por no ser un purista del género.

Pocos trompetistas han tenido el éxito comercial de Chris Botti, sin tener que abandonar un ápice la calidad artística ni la maestría en el dominio de un instrumento poco condescendiente y de difícil ejecución. También es cierto que pocos músicos contemporáneos han tenido la fortuna de toparse en el camino con músicos de la talla de Paul Simon o Sting, quienes fueron a la sazón los grandes impulsores de la destellante carrera profesional del trompetista

Dueño de un carisma arrollador y de una estampa física que lo acerca más a las estrellas de cine que a los músicos de jazz, Botti empezó a tocar a los 10 años y se hizo músico profesional cuando estaba en la escuela secundaria.

Escúchenlo con su versión de The Look of Love, el celebre tema de Burt Bacharach, acompañado de la vocalista Sy Smith. Imperdible.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

mayo 14, 2016

Grégoire Maret: un sonido sorprendente


 


El armonicista suizo Grégoire Maret, hijo de madre afro-americana y padre suizo, es uno de los músicos más sorprendentes de la actualidad. Desde joven se trasladó a Nueva York para cursar estudios de música en diferentes centros. Su virtuosismo no ha pasado inadvertido para numerosos artistas que han tenido el gusto de haber contado con su calidad y talento en grabaciones o conciertos (Cassandra Wilson, David Sanborn, George Benson, Pat Metheny, Marcus Miller, Kurt Elling, Youssn' Dour, Me'Shell Ndegeocello y otros muchos). Han ido pasando los años y su trabajo se ha ido haciendo grande como músico de sesión, figura de primer nivel en este ámbito, aunque sin disco propio.

En su álbum debut Grégoire Maret destacan los temas The Secret Life Of Plants, de Stevie Wonder, The Man I Love, de George Gershwin, una canción en la que hay un contraste maravilloso de armónica y voz, con Cassandra Wilson como invitada, y Prayer, acompañado por Mark Kibble y Alvin Chea, ambos integrantes de la agrupación Take 6). Pero en "Amor E Meu Pais”, de Ivan Lins, coinciden las armónicas de Toots Thielemans y Grégoire Maret, para deleite total y definitivo de los admiradores de ambos.

En 2005, Pat Metheny invitó a Maret a participar del disco The Way Up y su posterior gira, consiguiendo el Premio Grammy como Mejor Album de Jazz Contemporáneo.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Chet Baker: una leyenda atormentada


 
El trompetista y vocalista Chet Baker es hoy una leyenda. Su biografía personal y musical es una de las más ricas, dramáticas, intensas e interesantes del jazz moderno. Su sello en la trompeta era totalmente personal y refinadamente creativo.

Baker tocó en la banda de Vido Musso y luego con Stan Getz. La primera grabación de Baker es una interpretación de Out of nowhere que aparece en una toma de una jam session realizada el 24 de marzo de 1952. Su éxito llegó rápidamente cuando en la primavera de 1952 fue elegido para tocar con Charlie Parker, debutando en el Tiffany Club de Los Ángeles el 29 de mayo de 1952. Ese mismo verano, empezó a tocar en el cuarteto de Gerry Mulligan, grupo compuesto sólo de saxo barítono, trompeta, bajo y batería, sin piano,

Baker se había vuelto adicto a la heroína en los cincuenta y había sido encarcelado varias veces durante cortos periodos. No obstante, no sería hasta los años sesenta que su adicción empezara a interferir en su carrera musical. Fue arrestado en Italia en el verano de 1960 y pasó casi un año y medio entre rejas. Celebró su regreso grabando en 1962 Chet Is Back! para la RCA. A finales de año, sin embargo, fue arrestado en Alemania occidental y expulsado a Suiza, luego a Francia y, finalmente, a Inglaterra. Pero fue deportado de nuevo a Francia a causa de otro problema con las drogas en 1963. Vivió en París y durante todo el año siguiente actuó en Francia y España, pero tras ser arrestado una vez más en Alemania Occidental en 1964, fue deportado a Estados Unidos.

Retomando cierto control sobre su vida gracias a tomar metadona para controlar su adicción a la heroína, y con la inestimable ayuda de su colega Dizzy Gillespie, Baker regresó fundamentalmente con dos actuaciones: una en un importante club neoyorquino en 1973 y otra en un concierto con Gerry Mulligan en el Carnegie Hall en 1974. Hacia mediados de los setenta, Baker regresó a Europa donde seguiría actuando de forma regular, con viajes ocasionales a Japón y regresos a Estados Unidos.

Atrajo también la atención de los músicos de rock, con quienes llegó a actuar, por ejemplo con Elvis Costello en 1983. En 1987, el fotógrafo y director de cine Bruce Weber emprendió la grabación de un documental sobre Baker.

La noche del 11 de marzo de 1988 dio su penúltimo concierto en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid, también conocido como el Johnny. Su último concierto fue el 1 de Abril de ese mismo año en Alemania. El 13 de mayo de 1988, cayó por la ventana de un hotel en Ámsterdam tras consumir heroína y cocaína, y falleció instantáneamente. Tenía 58 años.

La película de Bruce Weber, Let's Get Lost, estrenada en 1988, consiguió una nominación a los Oscar.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups