Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

enero 31, 2016

Trilok Gurtu: percusión ancestral




Trilok Gurtu, nacido en 1951 en Bombay, India, es un percusionista y compositor de jazz, fusión, música india y música del mundo. Ha realizado sus propios trabajos discográficos y ha colaborado con artistas tales como Terje Rypdal, John McLaughlin, Jan Garbarek, Joe Zawinul, Bill Laswell y Robert Miles. Para quienes no lo conocen, Gurtu es uno de esos músicos con antecedentes en los terrenos del jazz y el rock, pero que se sigue considerando a sí mismo un tradicionalista.

Aunque comenzó en los años 70 a hacerse sentir fuera de su país, su consagración llegó en el Trío del guitarrista británico John McLaughlin, que lo acercó a escenarios internacionales, mientras exploraba al máximo las posibilidades de fusionar sus conceptos musicales en un formato pequeño de jazz. No fue esa su primera incursión en grande, pero sí la última vez que formó parte estable de un grupo ajeno. Desde entonces su trayectoria se bifurcó, entre la proyección personal, marcada por discos y actuaciones, y las colaboraciones con otros.

Alternando entre la batería convencional y las percusiones más eclécticas se convirtió en piedra angular de múltiples proyectos, avalado por la precisión y maestría de su arte, y todo lo que fue aportando a cada experiencia.

Trilok debuta como solista en 1987 con Usfret, todavía indeciso entre la tradición más desnuda y los acercamientos multigenéricos. A partir de allí despliega casi una veintena de títulos entre los cuales brillan Crazy saints (1993), The glimpse (1997), African fantasy (2000), Remembrance (2002), Broken rhythms (2004), Farakala (2006) y Massical (2009).

Acceder a la música de Trilok es entrar en un mundo de hondas implicaciones filosóficas, donde los sonidos expresan un conocimiento ancestral que enfatiza la voz del espíritu por encima de cualquier consideración material. Tal vez de ahí venga la posición del percusionista que marca distancia respecto a muchos de sus colegas y, por supuesto, a la homogenización que promueve el mercado.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

enero 17, 2016

Carol Welsman: versatilidad, energía y carisma




Carol Welsman es una reconocida vocalista y pianista de jazz canadiense, nacida en Toronto en 1960. Es nieta del conductor / compositor Frank Welsman y hermana del compositor John Welsman. Ha sido nominada cinco veces para el Premio Juno.

En 1995 publicó su primer CD titulado La suerte de ser yo, con estándares de jazz y su propia canción This Lullaby, que presentó el 11 de septiembre de 2004 en el programa de Larry King en conmemoración del tercer aniversario del 11 de septiembre. La canción fue luego adoptada por Celine Dion en su 2004 en su CD Milacle, con el nombre de Baby Close Your Eyes. Welsman luego escribió letras para varios cantantes como Ray Charles y Nicole Scherzinger, de las Pussycat Dolls. Condujo junto a Herbie Hancock los Premios Billboard de Jazz de 2000.

En 2005 fue objeto de un documental llamado Lenguaje de Amor, producido por Stormy Nights Productions, grabado en Brasil, Italia y Norteamérica, con Herbie Hancock, la superestrella brasileña Djavan, y Roman Musumarra.

Su CD de 2009, Me gustan los hombres - Reflexiones de la señorita Peggy Lee, fue votado como el álbum Top Pick 5 de ese año en EEUU.

Aunque la mayoría de las canciones de Carol Welsman son en inglés, ella también canta y enseña en francés y algunas de sus canciones son en portugués.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

enero 16, 2016

Partió Paul Bley, el pianista de los pianistas



Este mes de enero partió el reconocido pianista Paul Bley, quien murió de causas naturales el pasado día 3 en su residencia en Stuart, Florida. Tenía 83 años. Había nacido el 10 de noviembre de 1932, en Montreal, donde comenzó sus estudios musicales a la edad de 5 años. A los 13 años, formó el Buzzy Bley Band. A los 17 años, se hizo cargo de Oscar Peterson en el Salón Alberta. Charlie Parker lo invitó a tocar en el Montreal Jazz taller, del que fue cofundador. Hizo una película con Stan Kenton y luego se dirigió a Nueva York para asistir a Julliard School of Music.

Su carrera internacional abarcó siete décadas. Habñia tocado y grabado con Lester Young, Ben Webster, Sonny Rollins, Charles Mingus, Chet Baker, Jimmy Giuffre, Charlie Haden, Paul Motian, Lee Konitz, Pat Metheny, Jaco Pastorius y muchos otros. Se le considera un maestro del formato trío, pero como lo demuestran sus discos de solos de piano, Paul Bley era considerado un maestro.

Le sobreviven su esposa de 43 años, Carol Goss, sus hijas, Vanessa Bley y Angélica Palmer, sus nietos Félix y Zoletta Palmer. Después de estudiar música en su natal Montreal, Bley condujo su propio cuarteto en el Chalet Hotel desde 1.945-'48. Fue co-fundador del Taller de Jazz de Montreal, en el que, a los 15 años, tocó con Charlie Parker. En 1950, Bley se trasladó a Nueva York y estudió en la Juilliard School hasta 1954.

Su debut ocurrió en forma de trío en 1953, junto al baterista Art Blakey y el bajista Charles Mingus, del cual se produjo un álbum.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

enero 07, 2016

Karen Souza: la sensualidad del jazz




Karen Souza es una cantante de jazz argentina que empezó su carrera en 2002, de la mano de la empresa Music Brokers, cantando para la famosa serie de covers Jazz & 80's que hasta el día de hoy sigue recorriendo el mundo. Bajo distintos pseudonimos ella fue desarrollando una gran cantidad de seguidores, realizando distintas interpretaciones de clásicos de la cultura pop reversionados con un estilo personal que fusiona el genero jazz con bossa nova.

Su carrera como solista surge cuando su más exitoso cover, Creep, adquiere popularidad mundial. Fue allí cuando en 2009 comenzó el proceso de grabación y producción de un álbum propio de la mano de diversos productores y compositores, de los cuales entre ellos estaba Pam Oland (Whitney Houston, Aretha Franklin) pasando por prestigiosos estudios de grabación ubicados en Brasil y Los Ángeles.

Al año siguiente, Karen por fin lanza su primer álbum titulado Essentials, que recopila todos los covers que había realizado hasta entonces, incluyendo colaboraciones con The Cooltrane Quartet y la banda mexicana Los Panchos, y una composición de su autoria titulada Lie to me, que ya dejaba entrever lo que estaba por venir más adelante. Con este primer trabajo discográfico, la cantante realizó una gira que involucraba Brasil, Chile, México y Argentina.

Karen Souza encontró su lugar en el jazz contemporáneo y entonces grabó, ininterrumpidamente, en las compilaciones Jazz and 70s, Jazz and 80s (Parte II y III) y Jazz and 90s que agruparon grandes canciones pop de aquellas épocas en formato jazz. Essentials, su primer disco, agrupa las mejores interpretaciones de Karen en los álbumes antes mencionados, y sale a la venta en marzo del 2011 transformándose inmediatamente en un suceso, a tal punto que ITunes la destacó como “New and Notably” en su portal.

En 2012, Karen lanza su segundo y aclamado álbum Hotel Souza, el cual contiene en su gran mayoría composiciones propias. El álbum contó con una gran producción que involucro como productor al exitoso Joel Mcneely (ganador de un premio Emmy), Dany Tomas (Lara Fabian, Diego Torres) y, por segunda vez, a Pam Oland, como también la colaboración de los músicos de Marvin Gaye en la canción Feels So Good, que ella compuso.

En octubre de ese mismo año, Karen realizó varios espectáculos en el Blue Note Café de Tokio con gran éxito y sus discos fueron editados en Japón por JVC Victor. También recorrió Latinoamérica, dando shows en Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, así como México, donde tiene un muy fuerte club de fans y ha realizado varias giras.

En 2015 realizó con una gira de varios shows por Japón y continuó con presentaciones en República Dominicana, México y España.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

enero 02, 2016

Monty Alexander: fuerza y precisión al piano




A lo largo de una carrera de cinco décadas, el pianista Monty Alexander ha explorado y unido los universos del jazz y de la música de su Jamaica natal, extrayendo de ellos los elementos expresivos de su increíble trayectoria musical. Un viaje jalonado de encuentros con artistas procedentes de todos los rincones del planeta musical como, Frank Sinatra, Tony Bennett, Ray Brown, Dizzy Gillespie, Sonny Rollins, Clark Terry, Quincy Jones, Ernest Ranglin, Barbara Hendricks, Bill Cosby, Bobby McFerrin, Sly Dunbar, o Robbie Shakespeare, entre otros.

Nacido en Kingston (Jamaica) en 1944, Monty Alexander recibió sus primeras clases de piano a los seis años. Cuando era todavía un adolescente, asistió en el Kingston’s Carib Theatre a conciertos de Louis Armstrong y Nat King Cole, dos leyendas que le ayudaron a ser consciente de su vocación. Creó Monty and the Cyclones a finales de los años 50, grabando con algunos de los músicos que harían de Jamaica uno de los santuarios de la música, como The Skatalites, la legendaria banda del no menos legendario Studio One.

Después de haber estudiado en su Jamaica natal bajo la dirección de algunos cualificados profesores, el pianista Monty Alexander, se trasladó a los Estados Unidos. En Miami donde tocaba durante el transcurso de una gira, fue escuchado por el propietario de un local de jazz de New York, quien se quedó maravillado por el sonido que transmitía el piano de aquel jamaicano.

En Nueva York, y de la mano de este empresario, consiguió su primer contrato importante, con el añadido de que pudo darse a conocer en la escena del jazz neoyorquino, por aquel entonces, a la cabeza de la vanguardia jazzistica norteamericana.

En los años siguientes logró formar un trío propio, y en los años setenta trabajó con el vibrafonista, Milt Jackson y el contrabajista, Ray Brown. Su participación en festivales, conciertos, giras y espectáculos fue en los años ochenta muy intensa y así pudo participar en Monterrey, Montreux, (donde grabó un gran disco en directo) el festival de jazz del sello Concord, etc. Pianista clásico y fruto de la escuela dejada por el maestro, Oscar Peterson o Ahmad Jamal, Monty Alexander tiene en la actualidad un bien merecido prestigio y es sin duda el músico de jazz mas representativo de Jamaica.

Monty Alexander ha grabado más de 60 álbumes cómo líder. En 1976, su presencia en Montreux en compañía de Jeff Hamilton (batería) y John Clayton (contrabajo) dio lugar a una de las más memorables grabaciones en directo de la historia del jazz.

En 2008, invitado y animado por Wynton Marsalis, Monty Alexander concibió y realizó en el contexto del Jazz at Lincoln Center un proyecto musical llamado Lords of the West Indies, acogido con entusiasmo y retransmitido por todos Estados Unidos.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, por www.radionomy.com/en/radio/vfjazzradio o por la aplicación TuneIn Radio.

Se marchó Natalie Cole




Natalie Cole falleció el pasado 31 de diciembre de 2015, a los 65 años, en un hospital de Los Ángeles, producto de una insuficiencia cardíaca, dejando una estela de éxitos como parte de una trayectoria en la que siempre tuvo la osadía de descubrir nuevos mercados y nuevas oportunidades para su voz, a pesar de algunos altibajos que experimentó en su vida. La hija del  cantante Nat King Cole tuvo problemas de drogas y una hepatitis en el pasado y en 2009 debió someterse a un trasplante de rincón. Durante su carrera, vendió más de 30 millones de álbumes.

No fue una cantante propiamente de jazz, pero la epopeya que Natalie Cole protagonizó con su extinto padre, Nat King Cole, al remasterizar viejos temas de éste como Unforgettable, la hicieron acreedora del reconocimiento de la crítica, aunque Natalie no tenía nada que demostrar con su voz, dada la larga carrera que tuvo en el género del soul y el R&B. 

Su mayor éxito llegó con su álbum de 1991 "Unforgettable: With Love", un homenaje a su padre con versiones reelaboradas de algunas de sus canciones más conocidas, lo que ha hizo incursionar en el terreno del jazz con mucha más fuerza. Su padre falleció por un cáncer en 1965, cuando Natalie tenía 15 años. El disco permaneció cinco semanas en el número 1, ganó seis Grammys y vendió más de 14 millones de unidades en todo el mundo.

Natalie Cole ha disfutado de una exitosa carrera que ha abarcado varias décadas desde su llegada al estrellato en 1975 con su álbum debut, Inseparable, que la hizo acreedora sus primeros dos Grammys (Mejor Artista Revelación y Mejor Interpretación Femenina R&B).



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, por www.radionomy.com/en/radio/vfjazzradio o por la aplicación TuneIn Radio.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups