Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

diciembre 28, 2015

Chano, Jerry y Pepe: fusión de rumba, jazz y flamenco


Chano Domínguez, Jerry González y Pepe Rivero: trío histórico del jazz.

La reunión entre los pianistas Chano Domínguez y Pepe Rivero, y el conguero-trompetista Jerry Gonzàlez fue histórica. El pianista gaditano Chano Domínguez ha seguido la senda del genial Bill Evans, atraído por el concepto coltraniano de improvisación. Su música supone la definitiva fusión entre dos estilos en principio antagónicos: el flamenco y el jazz. Esto, que en músicos como Carles Benavent, Jorge Pardo o Pedro Iturralde lleva décadas intuyéndose, en Chano Domínguez va camino de consolidarse con rotundidad. 

Con Chano se percibe que dicha fusión tiende a realizarse con suma naturalidad, como si dos direcciones llevaran un mismo sentido. Según sus propias palabras, es difícil decantarse exclusivamente por su clasificación como músico flamenco o como músico de jazz. Cuando un artista lleva tanto tiempo compaginando ambos estilos de la manera en que lo ha hecho Chano, la cuestión de su diferenciación se vuelve imposible, puesto que ambos estilos caminan por un sendero similar: el desarrollo improvisador. 

El piano de Chano Domínguez alcanza su mayor extensión en la formación del trío musical, donde se aprecian notablemente sus sugerentes guiños al flamenco, dentro de un ambiente claramente jazzístico. 

Por su parte, el trompetista y conguero neoyorquino Jerry González es una de las figuras clave del latin jazz en la escena madrileña. Ha colaborado durante años con Dizzy Gillespie o Jaco Pastorius, ha sido el fundador de formaciones míticas como el Grupo Folklórico y Experimental Neoyorquino y parte de álbumes legendarios y bendecidos con el Grammy como Unfinished Masterpiece (Eddie Palmieri), On Broadway (Tito Puente), The turning point y Journey (McCoy Tyner). Pero es como líder de Jerry González & The Fort Apache Band que ha logrado ser reconocido como una de las voces más innovadoras del panorama musical. 

Entre los pioneros de la fusión entre el flamenco y el jazz latino son decisivas sus colaboraciones con músicos españoles como Paco de Lucía, Chano Domínguez, Diego ‘El Cigala’, Niño Josele, Enrique Morente, Javier Colina, Martirio o la Orquesta Nacional de Jazz de España.

Entre tanto, el pianista y compositor Pepe Rivero forma parte de una “nueva generación” de músicos cubanos que han irrumpido en la escena internacional del jazz. Luego de terminar sus estudios de piano en La Habana en los cuales recibió una formación clásica, su vocación lo condujo al jazz.

Como pianista de jazz latino parte casi siempre de la estructura de algún género señero de la música cubana, como el guaguancó, el cha cha-chá, la guajira, la conga, etc., y en torno a él incorpora una serie de imbricadas y complejas armonías que extrae de su amplio acervo como jazzista y compositor con una herencia clásica.
La música que compone Pepe Rivero, que también integra otros géneros dentro del jazz latino, como el flamenco, la bossa-nova y el propio jazz clásico, es capaz de crear diversos ambientes en una misma composición, transitando con tal destreza de uno a otro, que da la impresión que la música es solo una: indivisible y universal.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

diciembre 20, 2015

Bossacucanova: la novedad del bossa jazz electrónico




Bossacucanova es una agrupación musical que combina el tradicional bossa nova con lo electrónico. El grupo es cobró notoriedad luego de ser nominado al Latin Grammy en 2002 por Brasiliade, al Mejor Álbum Pop Brasileño. Entre los miembros permanentes del grupo figura Márcio Menescal, hujo del pionero del bossa nova Roberto Menescal.

La agrupación surgió cuando un grupo de amigos e ingenieros en sonido de un estudio experto en bossa nova comenzaron a remezclar canciones lúdicamente hasta que un día resolvieron remezclar Só Danço Samba, del grupo Os Cariocas. Una mezcla entre bossa y electrónica que llamó la atención y varios artistas dieron autorización para reversionar sus trabajos. De canción en canción, lo que había nacido como una diversión entre amigos, llegó a convertirse en un disco.

Es así como el trío formado por Alexandre Moreira, Marcelinho Da Lua y Márcio Menescal ha ganado cierto reconocimiento por su trabajo y han realizado giras promocionales a EE.UU, Canadá y parte de Europa. No los pierdan la pista.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

diciembre 19, 2015

Chucho Valdés rinde homenaje a Irakere




Cuarenta años es mucho decir para la vida de una agrupación musical. Ese es el caso de Irakere y Chucho Valdés -una misma raíz- que conmemora el aniversario con un registro discográfico y la gira de conciertos Irakere 40.

El disco, grabación en vivo de un concierto en el Festival de Marciac, es un homenaje original donde Valdés rescata las partituras originales del grupo, para reformularlas y reinterpretarlas, esta vez con la generación más joven de músicos (Afrocuban Messengers) que reinventa una trayectoria musical donde coexisten la música afrocubana, el jazz, y la más sentida tradición que se remonta a los orígenes. De colección.

El tributo que se hace en Irakere 40, como se conoce la gira, comenzó en el Festival de Jazz de Barcelona en 2013, cuando la banda cumplió 40 años, y los resultados fueron tan exitosos, que decidieron grabar un disco en su honor y comenzar un tour por Europa que ahora llega a territorio estadounidense.

Hace más de 40 años que la banda de latin jazz Irakere se fundó en La Habana, un grupo de “grandes estrellas”, liderado por el pianista Chucho Valdés, que marcó, en palabras del maestro, “el cambio histórico de la música cubana”, un antes y un después al que ahora rinde tributo en una gira por EEUU.

Dionisio Jesús “Chucho” Valdés Rodríguez, su verdadero nombre, aprendió a tocar guiado por su padre, Bebo Valdés, otro icono de la música internacional. Es el creador y referente mayor de la llamada escuela afro-cubana del jazz, la lingua franca de un movimiento que cautivó al público más allá de la isla, incluidas audiencias en EEUU y Europa. De aquí surgieron dos ex integrantes que se convirtieron en figuras internacionales por derecho propio: Arturo Sandoval y Paquito D’Rivera.

Disfruten la versión renovada del clásico El Tango de Lorena.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

diciembre 12, 2015

El hip hop jazz de Erick Truffaz y Oxmo Puccino




A Erik Truffaz se le pudiera considerar el sucesor del trabajo que venía haciendo ya Miles Davis, moviendo al jazz a terrenos más electrónicos y ácidos, este trompetista contemporáneo, nacido en Suiza, ha cogido el testigo de manera responsable y ha logrado hacer de su música todo un movimiento osado dentro del jazz contemporáneo. Dentro de su estilo podemos encontrar una mezcla de ritmos modernos fusionados con el jazz clásico, tales como el drum & bass, acid jazz, funk, rock progresivo, hip-hop, y toques de electro beat y world music.

El sonido que emana de su trompeta es muy fino, se pudiera considerar una rica mezcla entre Miles Davis y Chet  Baker; se aprecia la genialidad y gran técnica de Miles, junto con la fineza y estilo de Chet, según el tema y el estilo que interpreta. Posee un gran sonido muy bien logrado que podemos apreciar en sus solos. Su estilo es muy melodioso, gusta mucho de hacer notas largas pero precisas, crea atmósferas a partir de un mínimo de notas, no es el típico jazzista que sature sus improvisaciones de muchas notas y sonidos rápidos, y claro que sabe cuándo hacer eso, siempre y cuando el tema lo justifique. Gracias a esta acertada y compleja mezcla se ha ganado la etiqueta de vanguardista.

Por su parte, Oxmo Puccino cantante de hi-hop, nació en 1974 en Ségou, Malí, pero fue llevado a París cuando tenía tan sólo un año. Su nombre verdadero es Abdoulaye Diarra y es hermano del jugador de baloncesto, Mamoutou Diarra. Ha vivido en el XIX Distrito de París desde los cinco años. 

Puccino empezó a rapear a los 13 años y sus primeras colaboraciones discográficas se remontan a 1995. Junto a otros raperos del barrio participa en distintos proyectos musicales. Gracias a otro colega del distrito XIX, donde vive Abdoulaye, Pit Baccardi, se integra en el colectivo Time Bomb, lo que le permite colaborar con X-Men, Lunatic o Hifi, considerados como los más prometedores del rap francés de los 90. 

Es un artista, de los que son apasionados por las palabras, la música, la imagen y son atentos a los demás, a sus vidas, sus preocupaciones, sus sueños y sus historias.  



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

diciembre 07, 2015

Tres años de la partida de Dave Brubeck




Hace tres años, el 5 de diciembre, ocurrió el deceso del legendario pianista y compositor de jazz Dave Brubeck, un  día antes de su cumpleaños 92, después de sufrir una falla cardíaca rumbo a una cita con su cardiólogo, acompañado de su hijo Darius.
  
Sus hijos, agrupados en el conjunto "The Brubeck Brothers", habían publicado poco antes el álbum Lifetimes, A Celebration Of Dave Brubeck que había llegado a los primeros lugares de la cartelera de jazz. 

La carrera musical del aclamado pianista comenzó a fines de los años 40.  En 1951 formó su famoso Dave Brubeck Quartet, que dejaría una imborrable estampa en la historia del jazz. Tres años después Brubeck fue el primer músico de jazz moderno cuyo retrato apareció en la portada de la revista Times. Su célebre álbum Time Out, lanzado con su cuarteto en 1959, fue el primer disco "LP" de jazz que vendió más de un millón de copias. En ese álbum Brubeck experimenta con distintos ritmos con los que el jazz, hasta ese momento, no estaba totalmente familiarizado, como 5/4, 9/8  y  7/4.  

Hasta entonces Dave Brubeck ya había grabado 29 LPs en 10 años. En toda su carrera grabó un total de 118 álbumes y recibió 21 galardones académicos de universidades, instituciones artístico-culturales y gubernamentales.

No obstante será recordado principalmente por su famoso cuarteto integrado por él al piano, Paul Desmond en saxo alto, Eugene Wright, en contrabajo y Joe Morello, batería, con quienes grabó profusamente y con quienes realizó exitosas giras internacionales durante muchos años.   

Brubeck comenzó sus estudios de piano con su madre y al principio no podía leer música debido a problemas de mala vista, sin embargo se las barajó para superar esa dificultad. No era su intención seguir una carrera musical, sino que deseaba trabajar en el rancho de su padre, en California. Sin embargo sus profesores le urgieron a que se uniera al conservatorio local, donde después de un tiempo surgió un escándalo cuando descubrieron que tenía dificultades para leer música. Pero gracias a su impresionante técnica y calidad interpretativa al piano le permitieron graduarse con la condición que jamás enseñara música.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

diciembre 01, 2015

Grapelli: el violinista inolvidable




Stephane Grapelli es considerado el más importante especialista del violín de jazz de la historia. Fue un improvisador excepcional dotado de una perfección técnica insuperable que nunca abandonó el estilo lírico y tierno, mezcla de swing y suprema elegancia, que le caracterizó desde su famosa asociación con Django Reinhardt.

Había nacido en la capital francesa el 26 de Enero de 1908. Huérfano de madre, su padre le enseña solfeo y le regala su primer violín. Toca con las orquestas de cine mudo y es un ferviente admirador de Ravel y Debussy, compositores que tendrían una considerable influencia en su estilo, pero es la música de Gershwin la que le descubre el jazz.

En 1934 tiene lugar el acontecimiento que marcaría su carrera, la fundación del Hot Club Quintette con el guitarrista belga Django Reinhardt, su hermano Joseph Reinhardt, Roger Chaput y Louis Vola, una formación insólita integrada únicamente por instrumentos de cuerda: tres guitarras, violín y contrabajo, que se convertiría en el grupo europeo más importante de la historia del jazz. Durante la II Guerra Mundial permanece en Londres, donde toca con George Shearing, y a su vuelta a Francia vuelve a reunirse con el Hot Club.

Después emprendería una carrera personal, recorriendo numerosos escenarios de todo el mundo y grabando una infinidad de discos con muchas de las grandes estrellas del jazz: Bill Coleman, Barney Kessel, Coleman Hawkins, Clark Terry, Hank Jones, Earl Hines, Martial Solal, Philip Catherine, Oscar Peterson... Entre todos ellos destacan sus colaboraciones con otros violinistas: Ray Nance, Eddie South, Jean-Luc Ponty, Stuff Smith, Joe Venuti, Didier Lockwood e incluso con el violinista clásico Yehudi Menuhin.

Lejos de pensar en retirarse, durante los últimos años siguió dando muestras de esa contagiosa alegría de vivir que se reflejaba en su música, como en su más reciente disco: "Flamingo", una sesión junto al pianista Michel Petrucciani.

En el siguiente video toca en Varsovia con un conjunto que incluye al pianista McCoy Tyner y al guitarrista Marc Fossett. 



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups