Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

noviembre 22, 2015

Norman Granz: cuando el jazz es una religión




Se cumplieron 14 años del fallecimiento del legendario promotor y empresario del jazz Norman Granz, conocido como la conciencia del jazz en los años cuarenta y cincuenta, a los 83 años en su casa de Génova, el 22 de noviembre de 2001. Granz, que fue el manager de Ella Fitzgerald, alcanzó gran relevancia por los conciertos y grabaciones que promovió de figuras como la propia Fitzgerald, Louis Armstrong, Count Basie, Charlie Parker o Billie Holiday.

Granz fue una de las grandes fuerzas promotoras del jazz del siglo pasado, especialmente durante las décadas de los años 50 y 60. Fundó cinco sellos de grabación "dedicados" a músicos de jazz: Clef, Norgran, Down Home y --los más célebres-- Verve y Pablo, que alcanzaron una exitosa distribución mundial. Norman Granz, además, fue el creador de los legendarios conciertos llamados Jazz At The Philharmonic, en los que reunía a los grandes del jazz en verdaderas "jam sessions", hoy de antología. 

Estuvo también vinculado a la organización de festivales internacionales de jazz y su sello "Pablo" registró las mejores presentaciones de la mejor época del Festival de Jazz De Montreux. Fue muy activo, además, en las actividades anti-racistas en su país. 

JATP, el acrónimo de Jazz At The Philharmonic, es un espectáculo itinerante de jazz creado por el productor discográfico Norman Granz y que se desarrolló a lo largo de las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta. Granz reunió un reparto de aproximadamente doce de las mayores estrellas del momento para recrear en los escenarios de las principales salas de conciertos del mundo la intimidad de las competitivas jam sessions que tenían lugar fuera de horario en clubes situados en sótanos. Posteriormente, publicó lo más destacado en una sucesión de discos cuyas fundas fueron diseñadas por David Stone.

Usualmente abreviadas como JATP, se trató de conciertos organizados como grandes jam-sessions. Su inventor fue Norman Granz, quien en 1940 comenzó a organizar jams abiertas al público con músicos como Nat King Cole , Willie Smith o Don Byas. Tras una etapa en el ejército (1941 - 1944) organizó el primero de los conciertos-jam el 2 de julio de éste último año, en el Philharmonic Auditorium de Los Ángeles, de donde tomó el nombre. Granz revistió su propuesta con elementos ideológicos: reparto de beneficios con los músicos; negativa a organizarlos en ciudades en las que se segregara al público por su raza; reivindicación del "buen jazz", etc.

El espectáculo fue un éxito indudable, especialmente cuando se editaron los discos de los JATP. Incluso se grabó una película (Jammin' the blues), que fue candidata al Oscar. Trabajó con varias discográficas, hasta que fundó sus propios sellos, sobre todo Verve (1957). A partir de 1958, JATP giró por Europa y, después, por Japón y Australia.

En estos grandes conciertos-jam participaron la mayor parte de las grandes figuras del jazz de tres décadas: Ella Fitzgerald, Duke Ellington, Oscar Peterson, Dizzy Gillespie, Jimmy Smith, Stan Getz, Roy Eldridge, Coleman Hawkins e Illinois Jacquet, entre muchos otros. Naturalmente, no se trataba de verdaderas jams , pero producían una excitación similar.

Granz abandonó el modelo JATP en 1967, creando poco después su sello Pablo, que se basó en reuniones de músicos con formato casi jam.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

noviembre 19, 2015

Karrin Allyson: fuerza expresiva




Tras firmar con Concord Jazz en 1992, Karrin Allyson, oriunda de Kansas, EEUU, debutó discográficamente con I Didn't Know About You, que fue un gran éxito. Después de ello, se hizo con el acompañamiento de un grupo de músicos originarios de Kansas que se convirtieron en habituales suyos: el pianista Paul Smith, los guitarristas Danny Embrey y Rod Fleeman, el bajista Bob Bowman y el batería Todd Strait.

Su disco de 1999, From Paris to Rio, contiene canciones en francés y portugués, y cubre un amplia abanico estilístico desde Jacques Brel a la samba y bossa nova. En 2001 obtuvo el que probablemente ha sido el mayor éxito de su carrera al publicar, obteniendo dos nominaciones a los Grammy, Ballads: Remembering John Coltrane. En 2006 con Footprints, obtendría también una nominación a los Grammy por el Best Jazz Vocal Album.

También compositora y pianista, Allyson se caracteriza generalmente por personalizar temas ajenos, como en el caso de este disco en el que se acerca a una de las figuras medulares de la historia del jazz. Cole Porter, George Gershwin, la flor y nata de Brasil, Joni Mitchell, etc. Son muchos y muy distantes los estilos que ha tocado a lo largo de una carrera ya extensa, con especial acierto en las baladas. Aquí encuentra un momento realmente dulce, donde cuajan sus valores interpretativos. Johnny Hartmand cantó como nadie al lado de Coltrane. Allyson lo hace junto a algunos de los herederos del genial saxofonista. Ahí están el ya fallecido Bob Berg, Steve Wilson y James Carter, tal vez el más audaz a la hora de interiorizar el legado de 'Trane'.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

Recordando con Coltrane el atentado de Alabama




John Coltrane compuso e interpretó "Alabama", motivado por el ataque racista a una iglesia evangélica en Birmingham, Alabama, en 1963, que tuvo consecuencias trágicas, y que se conmemoraron el pasado 18/11. Una de las chicas muertas tenía 11 años de edad, y las otras tres, 14. Al hombre que puso la bomba, Robert Chambliss, sólo lo condenaron a seis meses de cárcel por posesión de dinamita y a pagar una multa. Más de 10 años después, cuando las autoridades de Alabama ya no pertenecían a grupos racistas, el caso se reabrió y Chambliss fue encontrado culpable y condenado a prisión perpetua.

El patrón musical usado por Coltrane fue realizado en base a la estructura del discurso que Martin Luther King pronunció en el funeral de las víctimas del atentado. A mitad de la canción, Coltrane transforma su duelo en un comunicado de renovada determinación para la lucha contra el racismo, mientras la batería de Elvin Jones se eleva desde un susurro a una rabia convertidos en golpes al tambor. Quería este "crescendo" para significar el nacimiento del movimiento de derechos civiles.

Igual que el discurso, la composición de Coltrane va pasando del sentimiento de duelo a uno más fogoso de determinación y lucha por la igualdad y los derechos civiles. 



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

noviembre 07, 2015

Joni Mitchell: ciudadana universal




Se conmemora otro aniversario del nacimiento de la cantante Joni Mitchell. Nació el Alberta, Canadá, el 7 de noviembre de 1943. En sus primeros años, la cantante, compositora, guitarrista, pianista y pintora no alcanzó su fama como cantante de jazz. Cuando joven se transformó en una leyenda en vida componiendo e interpretando canciones folclóricas, desde su juventud en la época del flower power de los años 60 y 70, convirtiéndose en una superestrella en ese género. 

Luego dirigió su interés al pop y al jazz y se transformó en una de las más respetadas cantantes y compositoras de fines de siglo. Pasados los años y gozando ya de fama mundial, Joni Mitchell comenzó a incursionar más y más en el campo del jazz, desde 1976 con su álbum Hejira, que grabó con Jaco Pastorius. Luego trabajó con Charles Mingus, quien murió antes de finalizar un proyecto conjunto. Después de un período difícil en su vida, Mitchell retornó con más fuerza y entre otros álbumes grabó uno de baladas de jazz y más recientemente Herbie Hancock le dedicó y produjo su aclamado The Joni Letters, en el que toma parte Mitchell. A esta altura ella ya había sido ampliamente "aceptada" por los sectores más puristas del jazz. 

Hejira (1976) marcó la tendencia de Mitchell con el jazz, con varias canciones lideradas por el bajo fretless, (es decir, sin traste) de Jaco Pastorius. Sin embargo, las canciones en sí presentaban letras densamente metafóricas y melodías vocales complejas que contrastaban y proveían contrapunto a los ritmos de jazz de los arreglos. Además, este álbum resaltó como nunca antes por la inusual afinación "abierta" de la guitarra de Mitchell.

Don Juan's Reckless Daughter (1977) fue un álbum que se alejaba más del pop para adentrarse en la libertad y abstracción del jazz, un renombrado doble álbum por la larga parte improvisada Paprika Plains. El álbum recibió diferentes críticas: algunos disfrutaban su originalidad y experimentación, inesperados por muchas de las estrellas y celebridades del ámbito musical en ese entonces. Otros argumentaron que este estilo de música ya se había implementado, citando el hecho de que numerosas bandas de jam ya tocaban para estudiantes colegiales en un estilo similar y frecuentes veces con un similar grado de convicción. La tapa del álbum creó su propia controversia; Mitchell figuraba en muchas fotografías de la portada, incluyendo una en la que ella estaba disfrazada como un hombre negro.

El siguiente trabajo de Mitchell tuvo la colaboración del bajista Charles Mingus, que murió antes que el proyecto terminase en 1979. Mitchell terminó las canciones con un banda que incluía a Pastorius, Wayne Shorter y Herbie Hancock. Mingus fue mal recibido; las audiencias de rock no fueron receptivas, y los puristas del jazz no estaban convencidos. Sin embargo, la apreciación por este trabajo fue creciendo considerablemente al pasar los años. 

Hoy cuenta con 72 años y ya casi está fuera de los escenarios. No obstante, sigue siendo un referente de la música y artista venerada por muchos. 



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

noviembre 01, 2015

Toots Thielemans: un ícono viviente del jazz




El año pasado, el músico belga Toots Thielemans, considerado como el rey mundial de la armónica, anunció que ponía fin, a los 91 años, a una carrera de más de siete décadas reconocida por los grandes del jazz.

Nacido el 29 de abril de 1922 en un barrio popular de Bruselas en donde sus padres atendían un café, Toots Thielemans, también guitarrista, es el primer músico en llevar al reconocimiento general la armónica cromática.

Seducido en un primer momento por la música de Ray Ventura, fue picado por el virus del jazz durante la Segunda Guerra Mundial y, con una guitarra en mano, adoptó como modelo al gitano Django Reinhardt. A fines de 1940 se instaló en Estados Unidos, en donde acompañó al saxofonista Charlie Parker. Este monumento del mundo del jazz tocó junto a Ella Fitzgerald, Quincy Jones, Bill Evans, Frank Sinatra, Ray Charles, Larry Schneider y Oscar Peterson.

Thielemans empezó su carrera como guitarrista con nada menos que Sídney Bechet , Charlie Parker, Miles David y Max Roach. Fue miembro de los Charlie Parker All Stars y grabó con músicos de la talla de la mencionada Ella Fitzgerald, Elis Regina, Stevie Wonder, Bill Evans, Billy Joel, Astrud Gilberto, entre otros más. Como compositor es creador de un estándar del jazz llamado Bluesette.

Ha estado en las bandas sonoras de películas tan emblemáticas como Desayuno en Tiffanys y Cowboy de Medianoche, y en la serie de TV Sesame Street. Hoy a sus 92 años es un icono viviente de la historia del jazz.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups