Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

octubre 25, 2015

Till Brönner: trompeta y seducción




Uno de los más conocidos artistas de jazz europeo a nivel mundial es el trompetista, cantante, compositor, arreglista y fotógrafo Till Brönner (1971, Viersen, Alemania). 

Muy relacionado con la creación norteamericana, en el transcurso de su trayectoria profesional ha tenido la ocasión de trabajar junto a Dave Brubeck, James Moody, Natalie Cole, Johnny Griffin, Tony Bennet o Ray Brow, además de trazar una triunfante trayectoria musical con discos superventas como el exitoso Chattin with Chet, un sentido y exquisito homenaje a Chet Baker, Oceana  o Rio, ambos con lujosas colaboraciones de intérpretes y cantantes internacionales como Madeleine Peyroux, Kurt Elling, Milton Nascimiento, Annie Lenox, Sérgio Mendes o Luciana Souza, entre otros.

At The End Of The Day, una colección de arreglos de clásicos del jazz, Till Brönner, disco homónimo con una concepción modernista, y su más reciente The Movie Album, son los últimos trabajos discográficos de una sólida y fructífera carrera desde que descubrió la música de Charlie Parker y se inició tocando en diversas orquesta escolares. 

Tras estudiar  trompeta en la Universidad de Música de Colonia, edita su primer disco Generations of Jazz (1993), un homenaje al hard bop tradicional, grabado junto con Ray Brown, Jeff Hamilton, Frank Chastenier y Grégoire Peters, que recibió numerosos premios, entre ellos el Premio de la crítica y Premio de la industria discográfica alemana. Como resultado del éxito, pronto comienza a tocar con los grandes nombres del jazz internacional.

En 2014, Brönner cumplió un sueño con la grabación de The Movie Album, publicado por el sello Universal Internacional y grabado en la ciudad de Los Ángeles con la participación de Gregory Porter, Joy Denalene y Arturo Sandoval, que incluye una amplia gama de temas de películas y canciones clásicas del cine de películas como Casablanca, Cinema Paraíso o El Padrino.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Jacky Terrasson: no apto para puristas




Take This es el nuevo trabajo discográfico del pianista francés Jacky Terrasson, quien demuestra su versatilidad y virtuosismo innato en esta colección de temas que abarcan todas sus facetas. En el encontramos post-bop moderno, pop, hip-hop, ritmos y melodías clásicas, africanas y afro-caribeñas mezcladas.

En el álbum hay temas originales como el alegre Kiff, donde Sly Jhonson rememora a Al Jarreau. Clásicos recuperados de su primera época como el Un Poco Loco de Bud Powell, donde vuelve a demostrar que su virtuosismo y rapidez siguen intactas tanto al piano como al Fender Rhodes.

También figuran dos versiones del Take Five, de Paul Desmond, no aptas para puristas. Una llena de percusiones y sabor y otra más ‘blues’ con un Sly Jhonson que recuerda a Bobby Mc Ferrin y donde vuelve a usar el Fender. Un Come Together de Los Beatles intrascendente, donde vuelve a parecer la sombra de Jarreau. El momento más ‘jazzy’ de la sesión es con el Blue In Green de Miles Davis. Intercalados, dos nuevos temas propios: Dance que transporta a Cuba y November, una buena muestra de que Terrasson no ha perdido su maneras compositivas. El álbum no tiene desperdicio. 

Escucha nuestra radio web por http://vfjazzradio.playtheradio.com, por www.radionomy.com/en/radio/vfjazzradio o por la aplicación TuneIn Radio.

Blade y Muthspiel: maestría e innovación


Blade y Muthspiel: maestros del jazz.

El guitarrista austríaco Wolfgang Muthspiel se dio a conocer cuando ocupó el lugar de Pat Metheny en el grupo de Gary Burton (Cool Nights, GRP 1991). Luego vendrían colaboraciones con Paul Motian (Reincarnation of a Love Bird, JMT 1994), entre otras muchas y después la formación de su propio cuarteto y diferentes tríos. En 2000 funda su propia discográfica, Material Records.

Brian Blade ha demostrado tener, además de un gran instinto musical, unas impresionantes aptitudes para tocar la batería con maestría. Es considerado uno de los mejores ejecutantes de este instrumento en la actualidad. Esa evolución es absolutamente palpable en su debut discográfico con Blue Note bajo la formación autodenominada Brian Blade Fellowship.

En 1998, Brian y Jon Cowherd comenzaron a componer y grabar su propia música junto a la Fellowship Band, que también incluye al bajista Chris Thomas, a Myron Walden en saxofón alto y clarinete, a Melvin Butler en los saxos tenor y soprano y a Kurt Rosenwinkel en guitarra. Juntos han publicado tres álbumes, Fellowship y Perceptual bajo el sello de Blue Note, y Season of Changes, con Verve Records. 

Desde 2000, Brian ha sido parte de la Wayne Shorter Quartet con Danilo Pérez y John Patitucci, y ha tocado junto a una gran variedad de otros artistas como Kenny Garrett, David Binney, Wolfgang Muthspiel, Marc Johnson, Joni Mitchell, Bob Dylan, David Berkman, Norah Jones, Joshua Redman, Bill Frisell, Emmylou Harris, Dorothy Scott y Billy Childs, entre otros. 

El encuentro de dos músicos tan brillantes como son Brian Blade y Wolfgang Muthspiel no se produce todos los días. Al escuchar los improvisados diálogos del dúo, se descubre una cooperación musical ideal. Ya habían tocado juntos en diferentes contextos antes de embarcarse en su actual viaje. Formaron un trío con Marc Johnson, acompañaron al pianista estadounidense Mike Holober junto a John Patitucci y Tim Ries en dos de sus grabaciones, y colaboraron en otros proyectos como el debut de la cantante noruega Rebekka Bakken, el álbum Daily Mirror.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Tres genios del flamenco jazz


Tres genios del Flamenco Jazz: Pardo, Carmona y Ruiz. 

Lo que van a ver es parte del ensayo del repertorio que Huellas Trío realizó en 2014: Jorge Pardo, Josemi Carmona y José Manuel Ruiz "Bandolero".

Fue un instante perpetuado en el tiempo por la grabación de Noah Shaye. Sin mezcla, ni masterización, sin artificios. Solo cruda interpretación, muy rica en los matices, totalmente acústico, totalmente directo, sin red, sin ataduras, sin complejos, solo la música, la inspiración y la pasión que dan como resultado esta particular versión del bolero Es la Historia de un amor, compuesto por del panameño Carlos Eleta en 1955.

Después de una extensa por España, Europa, India y Sudamérica, este atípico trío, que parte en origen de una formación del flamenco más tradicional, experimenta con las improvisaciones sobre músicas como el jazz, el bolero, el clásico o, incluso, temas de Los Beatles y, como no, con su profundo conocimiento del flamenco.

Jorge Pardo: De bagaje musical perpetuo, curioso, estudioso y apasionado de cualquier música que se ha cruza en su camino, fue galardonado por la Academie du Jazz Francesa como Músico Europeo del Año, por su álbum Huellas y sus más de treinta años expresando desde su propio leguaje y musicalidad. Alquimista junto a compañeros de generación del flamenco jazz, ha compartido escenario, giras y música con artistas de la talla de Camarón, Paco de Lucía o Chic Corea en teatros, salas y festivales de los cinco continentes.

Josemi Carmona: es un guitarrista proveniente de una de las sagas flamencas de más solera, "Los Habichuela". Compositor y productor de artistas como Estrella Morente o Niña Pastori, compagina estas facetas con la participación en este trío junto a Jorge Pardo, la banda del contrabajista Dave Holland y con sus propios proyectos musicales, aunque, sin duda, su mayor reconocimiento le viene por ser en los '90 el responsable del sonido del grupo Ketama. Su evolución musical continua incesante hasta nuestros días, habiendo sido nominado para los Latin Grammy por su álbum Las pequeñas cosas y descrito por Paco de Lucía como "uno de los mejores guitarristas de su generación".

Jose Manuel Ruiz "Bandolero": inició su carrera desde muy joven acompañando a figuras del baile como Antonio Canales, Joaquín Cortés o Sara Baras. Cajonero de primera generación, ha vivido en su propia carrera la evolución de los patrones rítmicos del flamenco sobre este instrumento, creciendo junto a él y desmenuzando la esencia de este instrumento hasta sus últimos confines. Desde entonces, multitud de artistas y proyectos han demandado sus servicios.


Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Mark Murphy: se fue el verdadero cantante de jazz




Uno de los más célebres vocalistas de jazz, Mark Murphy, ha muerto a los 83 años de edad, después de un largo período de mala salud.

Murphy, que se caracterizaba por su inmensa habilidad para improvisar con la voz, era admirado por músicos y público a nivel mundial. Su influencia sobre cantantes masculinos y femeninas fue enorme, algo que, entre otros, reconoce personalmente hoy el aclamado vocalista de jazz Kurt Elling quien señaló hace un tiempo que la intensidad y el calor del estilo de Murphy es algo "para lo que no todos están preparados". Y la cantante Sheila Jordan ha dicho "Mark Murphy se desnuda  emocionalmente cuando canta". El propio Mark Murphy siempre dijo estar influenciado por el famoso Eddie Jefferson, especialmente en la técnica de improvisar.

Pero además de Jefferson, Murphy siempre dijo haber estado bajo la influencia de Nat King Cole, June Christy, Anita O´Day e incluso del pianista Art Tatum.   

Este vocalista fue nominado seis veces al premio Grammy, ganó en cuatro ocasiones el primer lugar en la categoría "mejor vocalista de jazz" de la revista Down Beat y recibió un sinnúmero de otros galardones y honores, habiendo publicado más de 60 álbumes en su carrera.

Entre ellos podemos destacar Rah! (otro clásico suyo que incluía a Bill Evans, Clark Terry y Wynton Kelly, entre otros grandes del jazz ), Nat King Cole Songbook Vol. I and II, Bop for Kerouac, Kerouac Then And Now, Living Room, Satisfaction Guaranteed, Beauty And the Beast, North Sea Jazz Sessions, Bop For Miles, Stolen Moments (con letra de Mark Murphy) y muchos otros, hasta su último álbum titulado A Beautiful Friendship: Remembering Shirley Horne, grabado en 2013.

En los últimos años de su carrera desarrolló un proyecto llamado "The Four Brothers" (Los cuatro hermanos) junto con los cantantes Kurt Elling, Jon Hendricks y Kevin Mahogany, colaborando igualmente con el trompetista alemán Till Brönner.

Mark Murphy será recordado como uno de los pocos verdaderos cantantes de jazz. 



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Omer Avital: puro y acústico





El bajista Omer Avital nació en una pequeña ciudad de Giv'atayim de padres marroquíes y yemenitas. A los 11 años empezó su educación formal, estudiando guitarra clásica en el Conservatorio de Giv'atayim. Al entrar, Talma Yalin, el líder israelí de Preparatoria para las Artes, Avital cambió al bajo acústico y empezó a estudiar y a hacer arreglos de jazz. A la edad de 17, empezó a tocar en diferentes bandas de jazz, pop y folk, así como presentándose regularmente en televisión nacional, radio y en numerosos festivales de jazz. Al cabo de un año en la Orquesta del Ejército Israelí, se mudó a Nueva York en 1992 donde empezó a tocar, grabar y a hacer giras profesionalmente.

En 2012 vio el lanzamiento de dos álbumes, uno con Aaron Goldberg y Ali Jackson, Jr. como Yes! Trio y otro, Suite Of the East, que fue recibido con aclamaciones de la crítica y fue nombrado mejor álbum del 2012 por TSF jazz. Avital sale de tour con muchos proyectos, incluyendo The Band of the East, un grupo que evolucionó de Suite of The East y cita influencias de música de África del Norte y del Medio Oriente. El grupo se conforma por Gregory Tardy, Jason Lindner, Daniel Freedman y el joven guitarrista Nadav Remez.

Su más reciente álbum, New Song, fue lanzado en los Estados Unidos el 4 de noviembre de 2014 por Motema Music. En el proyecto participan Avishai Cohen en la trompeta, Joel Frahm en el saxofón, Yonathan Avishai en piano, y Daniel Freedman en la batería.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.


octubre 18, 2015

Chris Botti: un sonido mágico




Chris Botti, trompetista nacido en Oregon el 12 de octubre de 1962, ha ido logrando una reputación de músico versátil tanto en el jazz como en la música pop, por su habilidad para fusionar ambos estilos. Su sonido es fresco y hace alusión a aquellos sonidos que salían de la trompeta de Chet Baker, pero mezclado con Miles Davis. Se ha caracterizado por hacer sonar la trompeta de una manera muy suave con un sonido delicado y bien trabajado, a lo largo de su basta experiencia a pesar de su corta edad. 

Botti ha logrado volver a capturar a un público nuevo hacia los teatros y salas de conciertos, acercándolos a la esencia del jazz y del smooth jazz, llenando cada sitio donde se presenta.Además ha sido partícipe de numerosas colaboraciones con una gama muy amplia de artistas reconocidos en el medio, posicionándose como uno de los artistas mas solicitados de la actualidad.

Desde hace varios años, Botti también organizó un programa de radio llamado: Chill con Chris Botti, que se centró principalmente en la "frialdad" de música, que se describe como smooth jazz con un toque de jazz.  En el año 2007, fue nominado para dos premios Grammy incluyendo el de Mejor Álbum Instrumental Pop . El 4 de diciembre de 2009, fue nominado para tres Premios Grammy como Mejor Álbum Instrumental Pop y Mejor Video Musical Versión Larga. Tres de sus álbumes han alcanzado la posición número uno en el Billboard de Jazz Albums Chart.

Pocos trompetistas han tenido el éxito comercial de Botti, sin tener que abandonar un ápice la calidad artística ni la maestría en el dominio de un instrumento poco condescendiente y de difícil ejecución. También es cierto que pocos músicos contemporáneos han tenido la fortuna de toparse en el camino con músicos de la talla de Paul Simon o Sting, quienes fueron a la sazón los grandes impulsores de la destellante carrera profesional de este trompetista.

Desde el lanzamiento de su CD de 2004 When I Fall In Love, aclamado por la crítica, Chris Botti se ha convertido en el artista más vendido de jazz instrumental de América. Ha grabado y actuado con músicos como Frank Sinatra, Sting, Josh Groban, Michael Buble, Paul Simon, Joni Mitchell, John Mayer, Andrea Bocelli, Joshua Bell y Steven Tyler, de Aerosmith.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio o por la aplicación TuneIn Radio.

octubre 17, 2015

Gene Krupa: el genio de la batería


El espectacular gene Krupa en la banda de Benny Goodman

Gene Krupa (Eugene Bertrand Krupa) fue uno de los bateristas más influyentes de la época del swing. Muchos le consideran un "showman", pero su depurada técnica, su sentido del ritmo y del swing, así como su entusiasmo musical son innegables. 

Sus primeras asociaciones fueron con Eddie Condon, Bix Beiderbecke, Red Nichols y Coleman Hawkins, pero se dio a conocer internacionalmente en la big band, sexteto y cuarteto de Benny Goodman. Apareció en un gran número de películas (entre ellas "Una Eva y dos Adanes"  --Some Like It Hot). Fue también compositor y director de su propia orquesta, que creó después de reñir públicamente con Goodman. Con ella tuvo grandes éxitos destacando a la cantante Anita O´Day y al trompetista Roy Eldridge. Posteriormente tuvo una segunda orquesta, más grande, que incluía cuerdas. 

Parte del éxito de Krupa radicó en la innovación de la batería como instrumento solista, al que sacaba todo el partido percusivo que pudo. Partiendo del redoble en caja, llevado hacia una total depuración y virtuosismo, Krupa fue capaz de reinventar esta técnica percusiva en todas las partes de la batería, fundamentalmente en los tom tom aéreos y en el timbal base, hasta los años treinta absolutamente desconocida.

Además, fue relevante el papel que Krupa adjudicó al baterista tanto en la big band como en los grupos de tres o cuatro componentes. Fue, qué duda cabe, el inventor del solo en la batería, al menos como una parte más de la pieza interpretada. Era claro que si los otros instrumentistas improvisaban, él también lo hacía, con la diferencia de que, para el público, eran mucho más llamativas sus improvisaciones que las de otros solistas.

Falleció en Nueva York el 16 de octubre de 1973 de un infarto a los 64 años.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

El big band de Maria Schneider se junta con David Bowie


La superdirectora de jazz maria Schneider con David Bowie

La célebre directora de orquesta, compositora, arreglista y pianista María Schneider ha grabado una versión "épica" de la composición Sue (Or In A Season Of Crime) con el legendario cantante británico David Bowie, quien ha dicho ser un gran admirador del jazz. La grabación, que ya está en el mercado desde hace un tiempo como un "single" de más de 7 minutos, fue dada a conocer hace meses en una "premier" de la radio 6 de la BBC, y sobre ella ya informamos en su oportunidad.

Esta no es la primera vez que un cantante "pop" se asocia con el jazz. Recientemente informamos sobre el último álbum de Lady Gaga y Tony Bennett. En el pasado Sting colaboró con Gil Evans, James Taylor con Michael Brecker, y una lista de otros cantantes con Herbie Hancock, para nombrar algunos.

Sue (Or In A Season of Crime) es una canción con mucha riqueza musical y con una producción brutal y está incluida en el recopilatorio Nothing has changed, con una clara "orientación jazzística", un género que el camaleónico artista de 67 años apenas ha tocado en sus cinco décadas de carrera.

Entre los pocos escarceos de Bowie con el jazz figura una colaboración con el guitarrista Pat Metheney en los años 80 del siglo pasado, si bien el sencillo resultante, This is not America, no se considera de ese estilo.

Maria Schneider, que además está a cargo de los arreglos de la canción, ha ganado numerosos Premios Grammy y es líder de una de las más relevantes big bands en USA. La canción cuenta con la colaboración de Donny McCaslin un saxo tenor solista y de Ryan Keberle, un reputado trombonista. Bowie compuso la letra de SUE y colaboró con Maria Schneider en la música.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups