Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

septiembre 28, 2015

Lundgren, Galliano y Fresu: un trío de ensueño


Fresu, Lundgren y Galliano: inigualables.

El pianista Jan Lundgren nació en Kristianstad, en el sur de Suecia, en 1966. Se interesó por el piano desde muy pequeño, pues su padre lo tocaba de oído, y pronto fue enviado a clases particulares hasta que, a los ocho años, ingresó en la escuela de música de Ronneby.

En su corta discografía, el mejor disco para introducirse en la música de Jan Lundgren es Celebrating the Music of Matt Dennis: Will You Still Be Mine, un trabajo en formato de trío junto a Tom Warrington (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería), editado en 2003 precisamente por un sello español, Fresh Sound Records. Como su título indica, se trata de un tributo al cantante, pianista y compositor Matt Dennis, autor de clásicos como Everything Happens to Me, The Night We Called It a Day o Angel Eyes, algunos de ellos hoy, por desgracia, un tanto olvidados. 

Richard Galliano nació en Cannes, Francia, en 1950. Es acordeonista, bandoneonista y compositor . Obtuvo en 1992 el premio Django Reinhard de la Academia de Jazz en Francia. Luego de un apasionante itinerario musical en 1966 y 1967 obtuvo el trofeo mundial otorgado por la Confederación Mundial del Acordeón. En 1970 el primer premio de bandoneón, colaborando con la mayoría cíe los intérpretes franceses: Claude Nogaró, Charles Aznavour, Barbara, Juliette Greco, etc. También con los graneles músicos de jazz Chet Barker, Toots Tielmans, Ron Carter, Martial Solai, Michel Portal y grandes compositores de música de películas. 

Paolo Fresu Fresu comenzó a tocar la trompeta en la banda local de su pueblo, Berchidda (Cerdeña), con la edad de 11 años, después de diversas experiencias musicales, descubre el jazz en 1980 y, dos años después, comienza a tocar para la televisión pública italiana, como alumno del contrabajista Bruno Tommaso. En 1982 es considerado el mejor talento jazz italiano por “Radio Uno Jazz”, “Musica Jazz” y “Radio Corriere TV”. En 1990 gana el premio “Top Jazz” de la revista “Musica Jazz” como mejor músico italiano, mejor grupo (Paolo Fresu Quintet) y mejor disco (“Live in Montpellier” ganó el premio Arrigo Polillo). En 1996 es declarado mejor músico europeo por la prestigiosa revista “Django d’Or” y, en el año 2000, es nombrado mejor músico internacional por la misma revista.



Escucha nuestra radio web por http://vfjsuperazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio colocando "vf superjazz radio".

septiembre 27, 2015

Robert Glasper: el padre del hip-hop jazz


Glasper: amalgama de elementos sonoros.

El pianista norteamericano Robert Glasper tiene una particular visión del jazz. En sus grabaciones hay dosis de neo soul y hip hop en un intento de que sean fruto del siglo XXI. Es uno de los talentos más brillantes de la nueva generación de músicos que están llevando el jazz a una estimulante convivencia con el hip-hop, el R'n'B y el rock. Siguiendo la estela visionaria de Herbie Hancock, la música de Robert Glasper es una perfecta amalgama de varios elementos sonoros, que se fusionan en un estilo único lleno de energía y de la urgencia expresiva propia de las músicas urbanas. 

Cuando el pianista Robert Glasper llegó a la ciudad de New York y se dió a conocer en la escena del jazz, Ben Ratliff, del New York Times, le comparó con el mejor trío de pianistas existente, compuesto por: Jasón Moran, Bill Charlap y Brad Mehldau. Con el paso del tiempo Glasper decidió formar su propio trío para lanzar el álbum In My Element, convirtiéndose en una nueva revelación en el mundo del jazz y demostrando una madurez musical.

Poco a poco, Glasper fue aportando a sus discos un tono hip-hop, creando así una sensación de misterio y canciones de carácter individual. Pretendía abarcar la fusión del jazz/hiphop, introduciendo procesos de improvisación construídos en estudio. Grababa cientos de preludios y los escuchaba una y otra vez hasta encontrar el que mejor fluía. Robert Glasper se dedicó a preservar la música al mismo tiempo que la creaba, es un perfecto ejemplo de cómo llegar al corazón.

Hoy, Glasper reivindica el concepto de modernidad para la música que interpreta: "yo soy moderno por necesidad, porque entiendo el momento en que vivimos, porque es mi momento. Algunos dicen que soy un francotirador porque mezclo las cosas, pero el jazz era así al principio. Los músicos de jazz siempre han sido modernos. De hecho, puede decirse que el jazz es el padre del hip-hop".



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio colocando "vf superjazz radio".

septiembre 19, 2015

Esbjörn Svensson: una breve luz en el jazz




Esbjörn Svensson Trio (también conocido como EST) fue un grupo musical sueco cuyo estilo principal es el jazz. Se fundó en 1990. y estuvo formado por el líder y pianista Esbjörn Svensson (piano), Dan Berglund (bajo) y Magnus Öström (batería). EST era conocido por su innovador estilo y han tenido un gran reconocimiento mundial, tanto entre la crítica y expertos como de ventas.

Esbjörn Svensson (16 de abril de 1964 - 14 de junio de 2008) fue un pianista de jazz y fundador del grupo de jazz Esbjörn Svensson Trio. El 15 de junio de 2008 fallece, a los 44 años, el pianista, debido a un accidente mientras practicaba el buceo en un lago de Ingarö, a las afueras de Estocolmo.

Su nombre había resonado con fuerza los meses previos a su muerte desde Japón a EE UU, pasando por países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido gracias a álbumes como Viaticum y Tuesday Wonderland.

Según su representante, Burkhard Hopper, Svensson era musicalmente "la luz que iluminaba al mundo porque lo que hizo fue romper barreras. Decía que se guiaba por la música que salía de su interior".

EST se convirtió en 2006 en el primer grupo europeo que saltó a la portada de la prestigiosa revista estadounidense de jazz Downbeat. Ganó destacados galardones, como el European Jazz Award y el Jazz Award de la BBC. Poco antes de la muerte de Svensson en 2008, había finalizado su duodécimo álbum, Leucocyte, publicado en septiembre de ese año.



Escucha nuestra radio web por vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

Eldar Djangirov: el nuevo genio del piano




Eldar Djangirov, mejor conocido como Eldar, es un pianista ruso-estadounidense, nacido en 1987, en la ex república soviética de Kyrgyzstán, pero creció en Kansas City, Estados Unidos, desde los 10 años. También vivió en San Diego, California, cuando era adolescente. Actualmente reside en Nueva York.

Djangirov ha sido varias beses comparado con Art Tatum, Oscar Peterson y Herbie Hancock; luce el estilo armónico expansivo de McCoy Tyner y la sensibilidad lírica de Bill Evans, Djangirov actuó en los Premios Grammy y fue honrado desde entonces como un auténtico artistas del jazz. Se ha presentado también en programas como el de Conan O'Brien, Jimmy Kimmel Live y Saturday Early Show y Sunday Morning, de CBS. 

Desde 2001 ha grabado 11 álbumes, siendo los tres más recientes Breakthrough (2013, Motéma Music), Bach / Brahms / Prokofiev (2013, Motéma Music) y World Tour Vol. 1 (2015, New Struggle Music). Es considerado el nuevo genio del piano. 



Escucha nuestra radio web por vfsuperjazzradio.playtheradio.com o por la aplicación TuneIn Radio.

septiembre 16, 2015

Christian McBride: el jazz en estado puro




El contrabajista Christian McBride, un músico que llega mucho más allá del jazz y que ha participado en más de 300 sesiones de grabación. Ha tocado para números 1 del jazz del calibre de McCoy Tyner, Herbie Hancock, Pat Metheny o Diana Krall, y también para ídolos del pop y de la música negra como Sting, Paul McCartney, Celine Dion, Queen Latifah o James Brown. Es un tipo con contactos, ya se ve, pero no ha perdido su esencia: mantiene una big band que suena como las de Glenn Miller y Count Basie.

Ganador de cuatro premios Grammy, Christian McBride, nacido en Filadelfia, Pensilvania, en 1972), es considerado un virtuoso y además está casado con la cantante de jazz y educadora Melissa Walker, que dirige, con el consejo y la colaboración de su esposo, la Jazz House Kids, una escuela de jazz para críos en su ciudad Montclair, Nueva Jersey. Christian McBride vive la música desde niño, pues su padre, Lee Smith, y su tío abuelo, Howard Cooper, son bajistas conocidos en Filadelfia y sus primeros maestros.



Escucha nuestra radio web por http://vfsuperjazzradio.playtheradio.com, o por la aplicación TuneIn Radio.

septiembre 06, 2015

Avishai Cohen: de vuelta a lo básico


Avishai Cohen: estrella del contrabajo.

De Avishai Cohen ya les hemos hablado en el pasado, remarcando muchas de las virtudes de este portentoso bajista israelí que toca jazz con una maestría y brillantez espectaculares. Entre sus muchos puntos fuertes, uno de ellos es su versatilidad, su capacidad para ir tocando diversos registros e ir probando diferentes sonidos sin perder un mínimo de coherencia y de habilidad.

Incansable en su interés por seguir explorando todo lo que puede dar de sí su jazz, recupera nuevamente su formato trío junto al pianista Nitai Hershkovits y al batería Daniel Dor para volver a su cara más rudimentaria y clásica, el jazz que a muchos nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra pero lo más minimalista posible. 


El álbum From Darkness no es sólo una muestra más de su sorprendente talento con el contrabajo, y también el de sus compañeros, sino también una completa colección de canciones llenas de sorpresas y matices que les dan un carácter individual pero que también ayuda a conformar un conjunto, que además es sólido y asombroso.



Escucha nuestra radio web por http://vfjazzradio.playtheradio.com.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups