Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

abril 30, 2015

París celebra el Día Internacional del Jazz




Disfruten del acto de apertura con las palabras de Getachew Engida,
Director General de la Unesco; Anne Hidalgo, Alcalde de París, y Herbie Hancock,
Embajador de la Unesco para la Paz

La fecha del 30 de abril fue escogida en 2011 por la UNESCO para celebrar el Día Internacional del Jazz, reivindicando así un género musical que fomenta libertad e hibridez.

La conmemoración del Día Internacional del Jazz en 2015 se celebra en París, ciudad anfitriona mundial este año. Dice la UNESCO que Francia es “la segunda cuna del jazz después de los Estados Unidos, y desde la Primera Guerra Mundial, París se ha convertido en uno de los principales centros para la creación y difusión de este género musical en todo el mundo”. Estos son algunos de los motivos para celebrar la jornada:

1) El jazz rompe barreras
El jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
2) Una forma de libertad
Dice Irina Bokova, directora general de la UNESCO, que en tiempos de cambio e incertidumbre, necesitamos más que nunca el espíritu del jazz “para alimentar la libertad y el diálogo, tender nuevos puentes de respeto y comprensión, reforzar la tolerancia y la cooperación”.

3) Unión entre tradición e innovación
El jazz es una mezcla de tradiciones musicales europeas y africanas, un estilo musical único que nació en el sur de los Estados Unidos, pero que hunde sus raíces en África.

4) El jazz estimula el diálogo intercultural
El jazz se ha convertido en una forma artística internacional, que evoluciona a medida que viaja por el mundo, tomando prestado lo mejor de otras naciones y regiones para enriquecerse. Reacio a toda definición, el jazz habla muchas lenguas.

5) Símbolo de la paz
La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 26, 2015

El sonido irrepetible de Count Basie




El 26 de abril se cumplieron 30 años de la muerte del gran William "Count" Basie, quien acompañó en los principios de su carrera a Bessie Smith en sus conciertos de blues y, en 1926, ingresó en los Blue Devils de Walter Page y, más tarde, en la banda de Bennie Moten, que falleció en 1935 a consecuencia de una operación de amígdalas, y Basie formó una banda de nueve miembros, que incluía a Lester Young y al batería Jo Jones. Con este grupo obtuvo un enorme éxito en sus conciertos Spirituals to Swing celebrados en 1938 y 1939 en el Carnegie Hall de Nueva York.

El periodista y productor John Hammond, tras escucharles, les recomendó a varios agentes y compañías discográficas. Como resultado de ello, la orquesta se marchó de Kansas en 1936 y firmó un contrato con el Grand Terrace de Chicago, tras lo cual le siguieron conciertos en Buffalo y Roseland en Nueva York. Su primera grabación fue en Decca Records en enero de 1937. Regresó a Chicago y luego al Ritz Carlton Hotel en Boston. Su grabación de One O'Clock Jump se convirtió en su primer tema en las listas de éxitos en septiembre de 1937; más tarde, tras convertirse en su tema más popular, fue incorporado al Salón de la Fama del Grammy.

Basie se formó con Fats Waller y en 1927 se trasladó a Kansas City, donde formó su propia orquesta. Famosa por su vivacidad rítmica y por su economía de medios, la orquesta de Basie, una de las más representativas de la época del swing. Entre sus grabaciones más representativas, cabe destacar Every day (1955), Kansas City suite (1961) y I told you so (1976).

El regreso de Basie a Nueva York tuvo lugar en 1938 en el club the Famous Door, que constituyó todo un éxito para la orquesta. En el invierno de ese año, Stop Beatin' Round the Mulberry Bush, cantado por Rushing, entró en el Top Ten de los éxitos.

A comienzos de 1939 estuvo en Chicago, tras cambiar de compañía discográfica (de Decca a Columbia Records), y luego se marchó a la Costa Oeste. A comienzos de los cuarenta realizó extensas giras por el país, que duraron hasta la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941, a partir de la cual los movimientos se redujeron.

Con el nombre de The Barons of Rhythm, consiguieron hacerse notar gracias a las transmisiones radiofónicas de sus conciertos en el Reno Club. Las comparaciones con Duke Ellington acabaron valiéndole el sobrenombre de "Conde". 

Sus éxitos más renombrados One O'clock Jump y Jumpin' at the Woodside, hicieron de su banda de jazz una de las más grandes de la historia. Count Basie realizó giras por todo el mundo, rodó varios filmes, grabó cientos de discos y actuó con las grandes estrellas de la canción norteamericana, como Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Sarah Vaughan y Frank Sinatra, entre otros.

Count Basie falleció el 26 de abril de 1984 en una localidad próxima a Miami, Florida, llamada Hollywood. Tenía 79 años y padecía un cáncer de páncreas. 



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 17, 2015

Jazz con auténtico sello francés


Didier Lockwood, Birèli Lagrene y Richard Galliano,

Birèli Lagrene es un guitarrista francés nacido en una comunidad de músicos gitanos, que sorprendió con un talento precoz que le permitía reproducir, nota por nota, todos los temas de su admirado e inspirador Django Reinhardt. Tras esta fase de aprendizaje por emulación, Lagrène fue influido por Wes Montgomery y George Benson. Posteriormente, conoció a Jaco Pastorius y se introdujo en la música de fusión jazz rock e incluso llegó a tocar el bajo durante un tiempo antes de regresar a la guitarra.

Richard Galliano es un reconocido acordeonista, bandoneonista y compositor francés que obtuvo en 1992 el premio Djanjo Reinhard de la Academia de Jazz en Francia. Luego de un apasionante itinerario musical en 1966 y 1967 obtuvo el trofeo mundial otorgado por la Confederación Mundial del Acordeón. Ha colaborado con intérpretes franceses como Claude Nogaró, Charles Aznavour, Barbara, Juliette Greco, etc. También con los graneles músicos de jazz Chet Barker, Toots Tielemans, Ron Cárter, Martial Solai, Michel Portal y grandes compositores de música de películas.


Su amigo y maestro Astor Piazzolla le confió la grabación y realización del disco Familia de Artistas, la adaptación del concierto de su Tres preludios para piano, así como la responsabilidad del primer bandoneón para la grabación cíe Sueño de una noche de verano, presentada en la Comedia Francaise. En 1989 Astor Piazzolla escribe "Ballet Tango", suite para cuatro acordeones de concierto que dedica a Richard Galliano.

Didier Lockwood es un de la grandes violinistas de jazz francés. Nació en Calais, y estudió violín clásico y composición en el Conservatorio de Calais. Fue su hermano Francis, pianista, quien le dio a conocer todo tipo de música y con quien un tiempo después formó un grupo de música Jazz –Rock. Didier terminó sus estudios en 1972. Y ese año obtuvo su primer premio de la SACEM, por sus composiciones.

Didier también estuvo muy influenciado por violinistas como Zbigniew Seifert y Stéphane Grappelli, con quienes fue de tour en los años 70 y pudo participar en diversos festivales, actuando junto a Henri Texier, el violinista Jean Charles Capon, Daniel Humair y Aldo Romanoetc. Didier es famoso por explorar nuevos entornos musicales y por interpretar varias imitaciones de diversos sonidos en su violón, como gaviotas o trenes. En Estados Unidos en 1986, formó un quinteto con tres violines, él, John Blake, Michal Urbaniak y una sección rítmica. 



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 11, 2015

CTI All Star Band: los colosos del jazz




Esta banda es, sin duda, una de las más impresionantes agrupaciones del jazz formada a instancias de Creed Taylor, el promotor y propietario del famoso sello CTI, uno de los más acreditados de la última parte del siglo XX. CTI Records fundado en 1967 por el productor musical Creed Taylor. El nombre es un acrónimo de Creed Taylor Incorporated. Aunque grabó discos de diversos estilos, es especialmente conocido por sus ediciones de soul jazz, y por ser uno de los pioneros en grabar smooth jazz.

Inicialmente se creó como un sello subsidiario de la discográfica A&M Records, aunque en 1970 pasó a ser una empresa independiente, creando sus propio sellos filiales (Kudu Records, Salvation Records y Greenstreet). La compañía disponía de sus propios arreglistas, que le dieron un sonido propio, aún considerando las grandes diferencias que existían entre los artistas que grabaron. Los más conocidos de estos arreglistas fueron Don Sebesky y, más tarde, Bob James. 

Para reforzar el carácter de su sonido, la mayor parte de las grabaciones se realizaron en el estudio de grabación de Rudy Van Gelder, quien hacía la función de técnico de sonido en los discos de CTI. De allí surgió la CTI Jazz All Stars, que aglutinó a los mejores y más detallados del sello, que hoy sigue presentándose con distintas formaciones de músicos y con notable éxito.

En 1978, la compañía entró en bancarrota, y su catálogo fue adquirido por Sony Music. Por sus filas pasaron nombres propios muy importantes, como George Benson, Bob James, Freddie Hubbard, Hubert Laws, Stanley Turrentine, Ron Carter, Antonio Carlos Jobim, Esther Phillips, Grover Washington Jr., Wes Montgomery, Richard Tee, Quincy Jones, Joe Farrel, Bill Evans, Astrud Gilberto, Don Sebesky, Lalo Schifrin, Patti Austin, Ray Barreto, Nina Simone o Deodato, entre muchos otros.

Disfruten de la CTI All Star Band en su concierto realizado en 2010 en el Jazzwoche Burghausen, integrada por colosos como Hubert Laws, en la flauta; Brian Lynch, en la trompeta y el fiscorno; Bob Malach, en el saxo; Russell Malone, en la guitarra; Niels Lan Doky, en el piano; Mark Egan, en el bajo; Jeff "Tain" Watts, en la bateria; Airto Moreira, en la percusion y Curtis Stigers, en la voz.

En el concierto interpretaron Red Clay, Bimbe Blue, Road Song, Misturada, Sophisticated Lady/Corcovado, Sugar, First Light, That´s All Right, You´ve Got The Fever, All The Things You Are, Jealous Guy, Billie´s Bounce y All Blues



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.


Russell Malone: un regalo de la tradición




Russell Malone es un excelente guitarrista de jazz nacido el 8 de noviembre de 1963 en Albany, Georgia, EEUU. Empezó a tocar la guitarra a la tierna edad de 4 años, cuando su madre le regaló una de juguete.

Influenciado por artistas de la talla de B.B. King, Charlie Christian o Wes Montgomery, Malone siempre afirma que su más grande impresión musical se la llevó cuando a los 12 años de edad vió por televisión una actuación de George Benson tocando con la orquesta del gran clarinetista Benny Goodman.

Desde 1988 hasta 1990 participó en la banda del organista de jazz Jimmy Smith. A partir de entonces se unió a la Big Band del vocalista Harry Connick Jr hasta 1994. En 1995 formó parte del trio de la pianista canadiense Diana Krall, participando en el célebre trabajo When I Look in your Eyes.

Además de sus frecuentes giras con su formación The Russell Malone Quartet, le hemos podido escuchar en trabajos de gente tan importante como David Sanborn, Will Downing o Gladys Knight. Además ha realizado giras junto a algunos grandes músicos como Ron Carter, Mulgrew Miller o Bill Frisell.

Malone suele mejorar los originales con interpretaciones sencillas pero que demuestran su virtuosismo. Es su gran característica. Disfruten.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Lanzan colección de Billie Holiday en su centenario




El pasado 8 de abril fue el centenario del nacimiento de la legendaria vocalista de jazz Billie Holiday (nacida como Eleanora Fagan Gough, en Filadelfia, el 7 de abril de 1915) y por ese motivo el sello Legacy Recordings lanzó una compilación de 20 temas musicales clásicos grabados por la cantante en el mejor período de su carrera.

El álbum se llama Billie Holiday: The Centennial Collection y es una antología musical cuidadosamente curada y producida en celebración de la efeméride.

En los primeros años Billie Holiday grabó junto a algunos de los mejores músicos de la historia del Jazz, como Ben Webster, Benny Goodman, Roy Eldridge, Johnny Hodges o Jonah Jones, entre otros. Teddy Wilson se encargó de reunir a estos músicos y formar reducidos y selectos conjuntos instrumentales. En este breve periodo destacan If You Were Mine (1935) These Foolish Things y I Cried for You (1936), en el formato habitual para grabaciones de alta calidad de la época, vinilo a 78 RPM.

Fue por ese tiempo que tuvo sus primeros éxitos como cantante. El 23 de noviembre de 1934 cantó en el teatro Apollo recibiendo buenas críticas. Su presentación con el pianista y posterior amante Bobby Henderson hizo mucho para consolidar su prestigio como cantante de jazz y blues. Poco tiempo después Holiday empezó a presentarse regularmente en numerosos clubes en la calle 52 y en Manhattan.

De 1937 a 1940 alternaría entre los sellos Brunswick y Vocalion grabando importantes estándares como My Last Affair (This Is) (1937), I Can't Get Started (1938) y Night and Day (1940); además, estrenaría futuros éxitos de su carrera como Strange Fruit (1939), considerado como la mejor canción del siglo XX, por la revista Time en 1999, e incluso composiciones propias como Fine and Mellow y otras menos conocidas como Everything Happens for the Best (1939). Algunas de sus grabaciones serían su debut y serían grabadas más tarde con más éxito como He's Funny That Way (1937), My Man (1937) o You Go To My Head (1938).

Las nuevas incorporaciones a las bandas de Holiday son las del saxofonista Lester Young en 1937, y el trompetista Charlie Shavers a principios de 1939; Billie comenzaría a finales de 1938 a cantar en el club nocturno neoyorquino Café Society junto al pianista Sonny White, causa por la que harían estreno de obras menores y estándares menos conocidos, además de arreglos instrumentales atípicos: Brunswick 8259 y Vocalion 4783

Holiday tenía un rango musical limitado, de solo una octava. Ella compensó esa dificultad con un sentido rítmico implacable, una sutil expresión, y una inmediatez emocional. Más tarde trabajó con estrellas como Lester Young, Count Basie y Artie Shaw convirtiéndose en una de las cantantes negras de jazz de mayor reputación. Sin embargo tenía prohibido usar la entrada principal y debía esperar en un cuarto oscuro lejos del público antes de aparecer en escena. Explicaba el sentido del efecto dramático que presentaba en sus canciones diciendo: "Yo he vivido canciones como esa". En sus últimos años cantó con muchos otros de los grandes solistas de jazz de la época.

La nueva colección que marca su centenario incluye temas musicales desde 1935 hasta 1945.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 03, 2015

Vuelve Eliane Elias con Made in Brazil




La brillante pianista y cantante brasileña Eliane Elias vuelve a la carga con el álbum Made in Brazil (Concord), con un regreso al tradicional  bossa nova y temas conocidos de autores como Tom Jobim, Vinicius de Moares, Dorival Caymmi y Ary Barroso. En este álbum Eliane recluta a los mejores músicos que le imprimen un sonido meticuloso, construido alrededor de la improvisación y el conocimiento por la música del Brasil. 

Elias lanza esta producción con el apoyo de los aclamados Steve Robdy y Marc Johnson, quienes hacen un notable performance, con una calidad insuperable al lado de la talentosa pianista brasileña. El nuevo álbum incluye temas  como Brasil, Voce, Aquas de Marco, Searching, Some Enchanted Place, Incendiano, Vida, Este Seu Olhar / Promessas, Driving Ambition, Rio, A Sorte do AmorNo Tabuleiro de Baiana.

La carrera profesional de Elias consiguió un avance importante cuando fue invitada a unirse al grupo Steps Ahead, formado por Michael Brecker, Peter Erskine, Mike Manieri y Eddie Gómez. Grabó el disco Steps Ahead con el grupo, en 1983. Tras abandonar el conjunto, empezó a colaborar con el trompetista Randy Brecker, con quien se casaría más tarde y grabaría un disco a dúo con él titulado Amanda (1984).

Su siguiente paso profesional fue el de convertirse ella misma en líder de sus grupos, con los que ha realizado varias giras, contando con músicos como Jack DeJohnette y Gómez, en su primer trío; y Erskine y Marc Johnson, con quien actualmente está casada, en el segundo. Su tercer trío contó con Marc Johnson en el bajo y Satoshi Takeshi en la batería.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 02, 2015

Michael Brecker: la quintaesencia del saxo




El pasado 29 de marzo fue el cumpleaños del saxofonista Michael Brecker, un músico referencia en el jazz contemporáneo y considerado entre los grandes innovadores en la ejecución del saxo tenor. Hoy tendría 66 años, pero Brecker falleció el 13 de enero de 2007 tras una larga y exitosa carrera musical junto con su hermano Randy, trompetista, la banda Dreams [1970-1973, Billy Cobham, John Abercrombie], y más tarde, los Brecker Brothers [1975-1981], en la que fusionaron el jazz con el rock y que gozó de un gran éxito entre los años 1975 y 1982. Además de su hermano Randy, también formaron parte de esta banda el trombonista Barry Rogers, el baterista Billy Cobham, Jeff Kent y Doug Lubahn, músicos que editan también, en la actualidad, grandes discos en solitario.

En los años 80 fue miembro de la banda del programa de televisión de la NBC: Saturday Night Live y su primer disco en solitario, titulado Michael Brecker, lo sacó en 1987.

Durante el verano boreal de 2005, mientras se encontraba de gira con el grupo Steps Ahead, con el que ya había trabajado 25 años antes, le diagnosticaron una afección en la médula ósea, por la cual debió abandonar el tour. Luego, este problema evolucionó hasta transformarse en una leucemia. Falleció a la edad de 57 años el sábado 13 de enero de 2007, en un hospital de Nueva York, tras un año y medio de lucha.

Su última aparición en público fue el 23 de junio de 2006 en el Carnegie Hall junto a Herbie Hancock. Obtuvo 15 premios Grammy.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups