Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

febrero 15, 2015

Emilio Santiago: voz inmortal del Brasil


Santiago: una leyenda de la Música Popular Brasileña (MPB).

Qué dura fue la noticia de la muerte de Emilio Santiago en 2013, algo que tomó desprevenido al mundo de la música. Santiago era un cantante con una voz envidiable, de esas voces que arropan con sensualidad y belleza, una característica de la cual gozan muy pocos. Fueron admirables sus interpretaciones de los grandes compositores brasileños por la calidez y sutileza que empleaba, y el carisma tan especial que desprendía. 

Santiago, nacido en Río de Janeiro, es toda una leyenda de la música popular brasileña (MPB). Su último disco, So Danço Samba ao Vivo, lanzado en 2012, le hizo merecedor el año de su muerte de un premio Grammy Latino en la categoría de mejor álbum de samba.

El cantante, que falleció a los 66 años, comenzó a sobresalir en festivales para jóvenes cantantes en la década de 1970, y en en 1975 grabó su primer disco, bautizado de manera homónima. Había iniciado en 1988 una serie de siete discos bautizada como “Aquarela Brasileira” que vendió más de tres millones de copias y con la que ganó repercusión internacional.

La serie, creada por el conocido músico Roberto Menescal, inmortalizó composiciones de famosos compositores brasileños como Chico Buarque, Caetano Veloso, Tom Jobim y Vinicius de Moraes.

Entre los mayores éxitos de su carrera destacan Saygon, Lembra de mim, Vai e vem y Verdade chinesa. Falleció el  20 de marzo de 2013, después de pasar más de un mes internado a consecuencias de un ACV (accidente cerebrovascular).

En el video canta un tema del pianista Marcos Valle y Joyce, incluido en su DVD Emilio Santiago. De Um Jeito Diferente (2007).


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Shai Maestro Trio: un sonido novedoso




Con solo 27 años, Shai Maestro, nacido en Israel en 1987, se inició en el mundo del jazz con 8 años, después de haber empezado cuatro años antes la formación clásica. En 2011 decidió dejar la banda de Avishai Cohen y dedicarse por completo a su trío, formado por el bajista peruano Jorge Roeder y el baterista israelí Ziv Ravitz. 

Respaldado por estos grandes músicos, Maestro grabó su primer disco como líder, titulado Shai Maestro Trio, con el sello francés Laborie Jazz, el cual ha tenido una increíble acogida y le ha permitido al grupo realizar desde entonces varias giras mundiales. No dejen de escuchar este naciente y novedoso sonido jazzístico.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

50 años de la partida de Nat King Cole


NKC: un jazzista aceptado en la cultura popular.


Se están cumpliendo 50 años de la muerte de Nat King Cole, uno de los cantantes más sobresalientes de la música popular estadunidense, quien destacó al lado de contemporáneos como Frank Sinatra, Dean Martin o Perry Como. 

A pesar de ser una persona muy amable cuya música siempre fue agradable al oído, Nat fue el centro de serias controversias durante sus 30 años como artista. A lo largo de su carrera logró tener discos muy exitosos, hizo giras internacionales, encabezó programas de radio y televisión y apareció en varias películas, pero también fue objeto de diversas críticas.

Por una parte, su transición del jazz a la música pop fue considerada por los puristas como una traición. Por otro lado, siendo una figura afroamericana prominente durante una era de cambios en las relaciones sociales entre las razas de los Estados Unidos, Nat se encontró muchas veces en medio de las tensiones raciales, siendo recriminado por los bandos en conflicto.

Nathaniel Adams Coles era su nombre. En la realeza del jazz fue considerado como un rey, de ahí que se le agregara el título de “King” a su apelativo. Durante toda su vida Cole fue un fumador empedernido. Consumía tres cajetillas de cigarrillos al día pues creía que fumar le ayudaba a mantener el registro grave de su voz. Este hábito le produjo el cáncer pulmonar que lo llevó a la tumba el 15 de febrero de 1965. Han pasado ya 50 años, pero su presencia en la cultura popular sigue siendo formidable.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 08, 2015

El sensual sonido de Philippe Chrétien

Chrétien y Jeannot Steck, productor de los álbumes "Chat Noir" y "So What"

Philippe Chrétien, nacido en Suiza, es uno de los más consumados saxofonistas del sonido lounge jazz, muy en boga en Europa, el que mejor identifica la "noir" francesa. Es un músico con un sonido exuberante, cuyo saxo tenor despliega un halo extremadamente sensual en cada una de sus notas. Chrétien es un convencido de que el jazz es un poderoso instrumento para la seducción, lo que demuestra en cada una de sus ejecuciones. No dejen de apreciarlo. Es excelente.

El tema que van a escuchar es Night in Paradise, interpretado en el concierto realizado en Triibhuus, Zurich, el 20 de septiembre de 2009. Sin desperdicio.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 02, 2015

Carles Benavent: esencia del jazz flamenco


Benavent, Pardo y Di Geraldo: tres íconos del jazz flamenco.

Lo que Jaco Pastorius hizo por el jazz y el rock, Carles Benavent lo ha hecho por el flamenco. Creador de un estilo de tocar el bajo eléctrico con sello propio, el jazzman catalán más internacional ha tocado con Miles Davis y Chick Corea, ha compartido un proyecto de leyenda con Paco de Lucía y ha contribuido como pocos a hacer confluir jazz y flamenco por un mismo camino.

En 2005 graba con Chick Corea, Steve Gadd, Vinnie Colaiuta, Hubert Laws, Airto Moreira, Hossam Ramzy y Tim Garland el disco The Ultimate Adventure, de la Chick Corea & Touchstone Band, con la cual sigue haciendo giras por los Estados Unidos, Europa y América Latina, En 2009 colabora en el nuevo disco del guitarrista italiano Flavio Sala, titulado De La Buena Onda, y en 2011 colabora en el disco Ondines ballen del arpista catalán Josep-Maria Ribelles, en el tema Vent de novembre.

Lo que van a ver fue grabado en directo en el Festival Etnosur de Alalá la Real-Jaén (España), extraído del DVD Flamencos del Siglo XXI por cortesía de Cedecom y Etnosur. Acompañan a Carles Benavent, Tino Di Geraldo en la batería y Jorge Pardo en la flauta. Sin desperdicio.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 01, 2015

Tributo al guitarrista Jeff Golub





Un lleno total el pasado 21 de enero fue el concierto en el BB King Blues Club & Grill en Nueva York, en memoria del fallecido guitarrista Jeff Golub, originalmente planeado para recabar fondos para su enfermedad, pero posteriormente Golub murió el 1 de enero de parálisis supranuclear progresiva (PSP), una enfermedad cerebral incurable y agresiva. 

El proyecto de recaudación de fondos seguirá adelante como un concierto de homenaje al guitarrista y a beneficio de la familia de Golub, y que contará con las actuaciones de más de dos docenas de artistas, como Mindi Abair, Rick Braun, Randy Brecker, Henry de Butler, Christopher Cross, Mark Egan, Richard Elliot, Bill Evans, Steve Ferrone, Euge Groove, Dave Koz, Chuck Loeb, Chieli Minucci, Philippe Saisse, Kirk Whalum y más de un docena más músicos.

El guitarrista  falleció de varias dolencias, una de ellas, del colapso del nervio óptico, que lo dejó ciego en 2011. Y al año siguiente se cayó a las vías del Metro, estando a punto de morir.

Golub nació en Akron (Ohio), y comenzó a tocar la guitarra eléctrica emulando a guitarristas como Eric Clapton o Jeff Beck. En 1980 se estableció en Nueva York, donde entró a formar parte de la banda de Billy Squiere, llegando participar en siete de sus álbumes. Entre 1988 y 1995 fue miembro de la banda de Rod Stewart; su guitarra suena en cinco de sus álbumes. Publicó su primer disco en solitario, Unspoken Words, el mismo año en que se unió a Stewart. Y el último, Train Keeps A Rolling apareció en 2013. El título era una broma sobre su accidente en el Metro. Tenía 59 años al momento de morir.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

José James: un jazz sin ninguna etiqueta


José James: un voz sin esquemas.

José James (Minneapolis, 1978), es un cantante que no gusta de las etiquetas a la hora de autodefinirse, tal vez, porque su estilo, en el que se entremezclan elementos del jazz, r&b, hip-hop y electrónica, es lo suficiente sólido y original como para no necesitar de adjetivo alguno. Cuando escuchas cualquiera de sus temas, te das perfecta cuenta de que estás ante algo distinto, diferente y no manipulable por factores externos a su propio criterio. 

Buena parte de su música hasta la fecha, se basa en los sonidos más suaves del soul de finales de los 60' y primeros 70', con Roberta Flack, Bill Withers, Donny Hathaway o Marvin Gaye, como espejos en los que reflejarse. El año 2008, José debutó con el álbum The Dreamer y, dos años más tarde, continuó su carrera con Black Magic, ambos producidos por Gilles Peterson. 

Su fichaje por el sello Verve para la grabación de For All We Know, en principio, presuponía una relación más prolongada con este prestigioso sello pero, para su cuarto y reciente trabajo, aparece la discográfica Blue Note para "engancharse" a un disco que fue producido y grabado sin contrato, hecho que pone de manifiesto la libertad que necesitaba José James para realizarlo sin ningún tipo de injerencia.

En No Beginning No End, han intervenido excelentes músicos, empezando por el multinstrumentista Robert Glasper, compañero en el Sello Blue Note. Junto a Glasper, figuran el bajista Pino Paladino, el bajista Kris Bowers y las cantantes Emily King y Hindi Zahra.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups