Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

enero 12, 2015

Sanborn, DeFrancesco y Lake: asombrosos




Aclamado como uno de los grandes saxofonistas de la historia, David Sanborn es un artista cuya música ha inspirado a músicos de todos los estilos posibles, desde el rock hasta el jazz pasando por el pop y el R&B. Es además uno de los saxos más influyentes dentro del universo de la fusión de estilos.

Nacido el 30 de julio de 1945 en Tampa (Florida), David William Sanborn contrajo la polio cuando tenía tres años de edad. Como parte del tratamiento de rehabilitación el pequeño David comenzó a tocar el saxofón y lo cierto es que el resultado de la terapia sorprendió a todos. 

Sanborn creció en Sant Louis (Missouri). Sus primeras influencias vendrían de los grandes artistas de blues de Chicago. Antes de acabar sus estudios Sanborn había tocado ya con gente como Albert King o Little Milton.

En este concierto, Sanborn se hace acompañar de Joey DeFrancesco (Pennsylvania, 1971), el discípulo más aventajado del legendario Jimmy Smith, dueño y señor del órgano Hammond que DeFrancesco ha hecho suyo, y lo ha convertido en el más importante intérprete de este instrumento en la actualidad.

El concierto fue realizado en el Jazzwoche Burghausen en 2010, con Sanborn y DeFrancesco acompañados del baterista Gene Lake. Imperdible.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 11, 2015

Gretchen Parlato: seductora y versátil




Gretchen Parlato es actualmente una de las más fascinantes y versátiles vocalistas norteamericanas, nacida en Los Ángeles en 1976, que ha alternado y grabado con músicos de la talla de Wayne Shorter, Herbie Hancock, Kenny Barron, Esperanza Spalding, Terence Blanchard, Marcus Miller y Lionel Loueke, entre otros.

El lanzamiento en 2014 de su CD/DVD Live in NYC, recibió una nominación al premio Grammy en la categoría de Mejor Álbum Vocal de Jazz, y al mismo tiempo, recibiendo 4,5 estrellas su DVD en la revista Downbeat, por alcanzar el número 1 de iTunes como mejor nuevo video. 

Su lanzamiento de 2011 The Lost and Found recibió más de 30 premios nacionales e internacionales incluyendo el de Álbum de Jazz Vocal de iTunes y el de Álbum Vocal Nro. de ese año por parte de la encuesta de los críticos de jazz. Además, su lanzamiento en 2009 In A Dream fue considerado por NPR, JazzTimes, the Village Voice y el Boston Globe, como el "Álbum de Jazz Vocal Más Seductor" de ese año. Mejores augurios para una carrera, imposible.

Lo que verán a continuación es precisamente parte del álbum Live in NYC, de 2014.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Tamir Hendelman: un pianista ascendente




Tamir Hendelman es uno de los pianistas de jazz de las nuevas generaciones que se ha impuesto con mucha fuerza. Su carrera ha ido en ascenso, es también ganador de numerosos galardones y hoy se le considera uno de los grandes pianistas del género. 

Nacido en Tel Aviv, Israel, Hendelman ha alternado y compartido escenario con el trío de Jeff Hamilton, la Clayton-Hamilton Jazz Orchestra, Harry Allen, Teddy Edwards, Houston Persn, Nick Brignola, Jeff Clayton, Ricky Woodard y Barbara Morrison. También ha liderado su propio trio, cuyo CD de debut se titula Playground. Su álbum Destination incluye a Lewis Nash, en la batería, y Marco Panascia, en el bajo. 

Este trabajo alcanzó el puesto número uno del Jazz Chart, de JazzWeekl en septiembre de 2010. Recientemente se anunció su regreso al escenario con la cantante italiana Roberta Gambarini.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 08, 2015

Dizzy Gillespie: un gigante del bebop


Recordando: Gillespie falleció el 6 de enero de 1993.

Dizzy Gillespie fue, junto a Charlie Parker, una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop, y del jazz moderno. Fue durante toda su vida un incansable experimentador de música afroamericana, lo que le llevó a experimentar con el jazz afrocubano, colaborando con percusionistas como Chano Pozo, y otros géneros como el calipso, la bossa nova o a colaborar con músicos externos al mundo del jazz, como Stevie Wonder.

Gillespie se convirtió en una de las figuras más conocidas del jazz. Su fama se acrecentó con su fuerte personalidad y sus espectáculos personales entre los que se destaca su habilidad para el scat, los instrumentos de percusión centroamericanos y sus apariciones públicas entre las que se destaca su postulación a la presidencia de los Estados Unidos en 1964.

Dizzy Gillespie inflabla sus cachetes al interpretar en su rara y fantástica trompeta lo era por su forma de respirar. Normalmente y en la enseñanza del instrumento se recomienda no hacerlo, por ello se enseña a respirar en forma diafragmática para evitar eso. Quizás en obras de alto nivel y dificultad se descubre que el sistema es insuficiente por lo que se recurre a la solución de la respiración circular que se basa en almacenar aire en la boca lo que ocasiona inflar los carrillos. Este método es conocido como árabe y es muy antigua. Gillespie había llevado los extremos de la respiración yoga lo que le permitia aspirar sin dejar de soplar. 

Por otra parte, fue uno de los primeros jazzistas afro-norteamericanos en integrarse en 1947 a tocar el jazz afrocubano creado por Mario Bauza, en la orquesta de Machito en 1943, por lo que sobrepasó las fronteras estadounidenses y se internó en la música mundial rápidamente.

Dizzy Gillespie fue uno de los favoritos en el Blue Note Jazz Club de Nueva York donde realizó uno de sus últimos conciertos. La ocasión fue su 75avo cumpleaños y, lamentablemente, no vivió para festejar otro. Dizzy fue amado y admirado por todo aquel que lo conocía y se le hecha de menos en el club mencionado, donde su memoria y su música aún siguen vivas. Falleció el 6 de enero de 1993 a los 76 años.

Gillespie y su quinteto grabaron en 1965 para coincidir con el lanzamiento del álbum Dizzy en la Riviera Francesa, con el pianista Kenny Barron reemplazando a Lalo Schifrin. 



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 04, 2015

Wes Montgomery: un sonido irrepetible




El conjunto de los hermanos Montgomery estaba encabezado por el más famoso de ellos, el guitarrista Wes Montgomery y sus hermanos Buddy, en el piano, y Monk, en el contrabajo, a quienes se agregaba normalmente para formar un cuarteto, el baterista Bobby Thomas. Bajo el nombre de The Montgomery Brothers grabaron nueve álbumes. Wes Montgomery, por su cuenta, dejó grabados alrededor de 35 álbumes como líder y como integrante de otros grupos. 


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Solar: Hancock, Metheny, Holland y DeJohnette (2013)



Esto es un auténtico jam, la reunión de varios músicos que se juntan para improvisar. No hay nada mejor que esto. Podría ser un fútil intento por describir lo que este cuarteto transpira con su música, pero creemos que lo mejor es lo que siente cada uno disfrutando la música. Aprecien el buen jazz con este cuarteto de lujo: Pat Metheny, Herbie Hancock, Dave Holland y Jack DeJohnette. Tuvo lugar en el Festival Jazz Báltica 2013. Imperdible. 


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups