Anita O'Day (Anita Belle Colton, Chicago, 1919) fue una superviviente de la era dorada de las big bands y la única cantante de jazz de piel blanca comparable a las más grandes -Ella Fitzgerald, Billie Holiday o Sarah Vaughan-, que falleció el 23 de noviembre de 2006 en la ciudad de Los Ángeles, a los 87 años, a causa de una neumonía.
La primera aparición de Anita O'Day en una big band rompió con la imagen tradicional de las vocalistas femeninas, situándose a un nivel similar al de los otros músicos del grupo.
Su carrera explosionó en 1955 con su primer disco (el primero que, además, editó Verve) titulado Anita (o This Is Anita). Anita O'Day fue siempre mucho más apreciada en el mundo del jazz que en el del pop, y así frecuentó las actuaciones en los festivales de jazz, apareciendo junto a figuras como Louis Armstrong, Thelonious Monk y George Shearing. Su actuación en el Newport Jazz Festival de 1958 la convirtió en famosa en todo el mundo tras realizarse una película titulada Jazz on a Summer's Day.
La serie de casi veinte discos para Verve durante los años cincuenta y sesenta convirtieron a Anita O'Day en una de las más distintivas, seguidas y exitosas vocalistas de su tiempo, solo superada por Frank Sinatra y Ella Fitzgerald. Trabajó con múltiples arreglistas y en muy variados estilos, incluyendo una colaboración llena de swing con Billy May (Anita O'Day Swings Cole Porter with Billy May), un disco íntimo con The Oscar Peterson Quartet (Anita Sings the Most), varios tradicionales con la Buddy Bregman Orchestra (Pick Yourself Up, Anita), uno de orientación cool con Jimmy Giuffre (Cool Heat) e incluso uno con ritmos latinos con Cal Tjader (Time for Two).
Hacia 1967, Anita O'Day tuvo que detener su carrera debido al extremo agotamiento físico derivado de su intensa actividad artística y estilo de vida, y de su adicción a la heroína.
Tras pasar varios años controlando sus adicciones a las drogas y al alcohol, regresó a los escenarios en el Festival de Jazz de Berlín de 1970 y a comienzos de los setenta con varios discos de estudio y en directo, muchos de ellos grabados en Japón y algunos realizados por su propio sello discográfico, Emily Records. Ha seguido grabando hasta los años noventa.
Publicó su autobiografía en 1981, titulada High Times, Hard Times.
Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario