Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

noviembre 26, 2014

Davis, Shorter, Corea, Holland y DeJohnette juntos de nuevo


Davis, Shorter, Corea, Holland y DeJohnette, "el quinteto extraviado"

Alguien le llamó "el quinteto extraviado". Un grupo con cinco de los más admirados gigantes del jazz que tocaron juntos, como quinteto, por un período relativamente corto.

En septiembre de 2011 Columbia/Legacy lanzó el Volumen 1 de una serie llamada "Bootleg", con Live In Europe 1967 con el otro quinteto famoso que incluía a Shorter, Herbie Hancock, Ron Carter y Tony Williams. Esa publicación fue aclamada, recibió 5 estrellas en la crítica de la revista Down Beat y fue votada "Álbum histórico del año", tanto por críticos como por los lectores de la misma revista, así como por la Asociación de Periodistas de Jazz y otras instituciones y medios.

Siguiendo el éxito de esa publicación, el mencionado sello lanzó en enero de 2013 el Volumen 2 de la serie, titulado Miles Davis Quintet --Live In Europe 1969 con Miles, Wayne, Chick, Dave y Jack en grabaciones obtenidas dos años después con un "nuevo" quinteto. Todo ello incluido en una caja de 3 CDs y un DVD.

Esta grabación ha ganado el primer lugar en las encuestas realizadas por las revistas Down Beat y Jazzwise, en la categoría "mejor álbum histórico" re-editado el año pasado. Nosotros lo hemos estado recomendando desde hace muchos meses en la columna de la derecha.

Esta compilación presenta actuaciones en vivo jamás publicadas con anterioridad y representa la mayor colección de temas grabados por el llamado "tercer gran quinteto de Miles Davis" (de no muy larga vida), también apodado "la banda extraviada de Davis 1969-70", de la que no existe mucho material obtenible de forma comercial.

Este grupo comenzó a gestar y solidificar lo que serían esas dos grabaciones seminales, Filles De Killimanjaro e In A Silent Way, que fueron un "puente" entre todo lo anterior y la "fusión" madurada en Bitches Brew.  Estos cinco músicos fueron el núcleo de un grupo mayor que tomó parte en la grabación de Bitches Brew, otro hito que Davis le regaló a la historia del jazz.

Ahora los amantes del jazz y coleccionistas tienen la oportunidad de escuchar (y ver) a este quinteto en vivo en la gira europea de 1969 que sentó las bases de otro capítulo en el desarrollo del género. Trae grabaciones realizadas en radio y televisión europeas, en el festival de jazz francés de Antibes, en Estocolmo, Berlín y otros lugares del continente.

Hoy se celebra también la primera grabación del estilo be-bop en la historia del jazz, hecha en 1945 por Charlie Parker, sesión donde se grabó otros temas también y tomó parte un joven Miles Davis de 19 años de edad.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

noviembre 25, 2014

Se acerca el XII Panamá Jazz Festival


La duodécima edición del tradicional Panamá Jazz Festival ya tiene fechas listas y artistas confirmados. Este gran evento internacional, que es una producción de Panama Jazz Productions, en colaboración con Fundación Ciudad del Saber y Danilo Jazz Club, se celebrará del 12 al 17 de enero de 2015.

En esta versión el artista homenajeado será el saxofonista, clarinetista y flautista Eric Dolphy, informó el director artístico del festival Danilo Pérez, durante una conferencia realizada en el American Trade Hotel, en el Casco Antiguo.

También anunció la participación de los siguientes artistas: Brian Blade and The Fellowship Band, el saxofonista portorriqueño Miguel Zenón, Pedrito Martínez y Children of the Light Trio con Danilo Pérez, amén de la cartelera de charlas y talleres que ser realizarán en la Ciudad del Saber, Clayton, Panamá.

En la gala inaugural se hará un reconocimiento a dos grandes figuras del Panamá Jazz Festival: el maestro Omar Alfano que acaba de ingresar al salón de la fama de los compositores latinos; y Danilo Pérez, artista por la Paz escogido por la UNESCO. Serán reconocidos como Embajadores Culturales de la República de Panamá.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Recordando a la diva del jazz Anita O'Day




Anita O'Day (Anita Belle Colton, Chicago, 1919) fue una superviviente de la era dorada de las big bands y la única cantante de jazz de piel blanca comparable a las más grandes -Ella Fitzgerald, Billie Holiday o Sarah Vaughan-, que falleció el 23 de noviembre de 2006 en la ciudad de Los Ángeles, a los 87 años, a causa de una neumonía.

La primera aparición de Anita O'Day en una big band rompió con la imagen tradicional de las vocalistas femeninas, situándose a un nivel similar al de los otros músicos del grupo.

Su carrera explosionó en 1955 con su primer disco (el primero que, además, editó Verve) titulado Anita (o This Is Anita). Anita O'Day fue siempre mucho más apreciada en el mundo del jazz que en el del pop, y así frecuentó las actuaciones en los festivales de jazz, apareciendo junto a figuras como Louis Armstrong, Thelonious Monk y George Shearing. Su actuación en el Newport Jazz Festival de 1958 la convirtió en famosa en todo el mundo tras realizarse una película titulada Jazz on a Summer's Day.

La serie de casi veinte discos para Verve durante los años cincuenta y sesenta convirtieron a Anita O'Day en una de las más distintivas, seguidas y exitosas vocalistas de su tiempo, solo superada por Frank Sinatra y Ella Fitzgerald. Trabajó con múltiples arreglistas y en muy variados estilos, incluyendo una colaboración llena de swing con Billy May (Anita O'Day Swings Cole Porter with Billy May), un disco íntimo con The Oscar Peterson Quartet (Anita Sings the Most), varios tradicionales con la Buddy Bregman Orchestra (Pick Yourself Up, Anita), uno de orientación cool con Jimmy Giuffre (Cool Heat) e incluso uno con ritmos latinos con Cal Tjader (Time for Two).

Hacia 1967, Anita O'Day tuvo que detener su carrera debido al extremo agotamiento físico derivado de su intensa actividad artística y estilo de vida, y de su adicción a la heroína.

Tras pasar varios años controlando sus adicciones a las drogas y al alcohol, regresó a los escenarios en el Festival de Jazz de Berlín de 1970 y a comienzos de los setenta con varios discos de estudio y en directo, muchos de ellos grabados en Japón y algunos realizados por su propio sello discográfico, Emily Records. Ha seguido grabando hasta los años noventa.

Publicó su autobiografía en 1981, titulada High Times, Hard Times.




Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

La sensacional Maria Schneider y su Orquesta




La aclamada orquesta de jazz de Maria Schneider se está presentando una vez más desde hoy 25 hasta el 30 de noviembre en el famoso club de jazz neoyorquino Jazz Standard, como todos los años en esta época, en lo que llaman "la residencia de acción de gracias".

Será una presentación de seis días, como en ocasiones anteriores, pero en esta oportunidad la directora neoyorquina estará celebrando los 10 años de la actual orquesta. (La orquesta anterior la formó en 1992, con la que tocó intensamente hasta 1998. La agrupación actual la formó en 2004).

Fue en ese club también, en los años 90, donde María Schneider grabó su legendario álbum Day Of Wine And Roses.

Su disco de 2004, Concert in the Garden, obtuvo el Grammy Award como mejor disco del año para grupo de gran formato, siendo el primer disco publicado exclusivamente vía internet en lograrlo. Fue también elegido "Disco de jazz del año" por la Jazz Journalists Association, quienes también declararon a Schneider Compositora y Arreglista del año, nominando además a su grupo como Big Band del Año.

Una composición de Schneider, Cerulean Skies, de su disco Sky Blue, ganó en 2008 el Grammy a la "Mejor composición instrumental".


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups