La celebración este jueves del vigésimomoquinto aniversario de la muerte de Miles Davis llega con una incesante aunque justificada serie de homenajes a este maestro del jazz. Su trompeta se deja oír en la recién publicada colección de cuatro discos que, bajo el título de The Legendary Prestige Quintet Sessions, agrupa una elegante serie de grabaciones del Miles Davis Quintet entre 1955 y 1956.
Y su vida vuelve a ser motivo de discusión 15 años después de su muerte, acaecida el 28 de septiembre de 1991, con la próxima publicación de 'Dark Magus', una nueva biografía del músico redactada en esta ocasión por su hijo mayor, Gregory. Tanto en vida como después de su muerte, Miles es reverenciado como uno de los grandes del jazz, alguien cuyo arte tan sólo es comparable con otra leyenda de este género como Duke Ellington.
Sin llegar a poseer el virtuosismo de su idolatrado Dizzy Gillespie a la trompeta, Miles ofreció un toque personal, siempre diferente y en constante evolución. En sus manos cada una de las notas era importante mientras su estilo evolucionaba del bop al jazz libre, también considerado uno de los pioneros en la fusión con otros géneros musicales.
Como asegura la crítica, la historia del jazz sería diferente de no ser por este nacido en Alton, Illinois, un 25 de mayo de 1926. Junto al talento demostrado como trompetista en obras como su Porgy and Bess (1958) o Sketches of Spain (1960), Davis fue un brillante 'caza-talentos' para sus formaciones orquestales.
Davis jamás se atascó en un solo estilo y siempre estuvo adelantándose a su época, abriendo nuevos caminos para el jazz. Su asociación con Gil Evans, tanto en el nacimiento del cool, como posteriormente con la orquesta grande de éste, fue una de las más fértiles de la historia del jazz.
El hombre que durante años no quería hablar con nadie que no fuera músico descubrió a talentos como Gerry Mulligan, John Coltrane, Herbie Hanckock, Chick Corea, Keith Jarrett o John McLaughlin, algunos de los principales valores del jazz moderno. Éste es el Davis que celebra este mes el Hollywood Rock Walk cuando inscriba el nombre del músico en la galería en honor a los maestros del rock & roll, el jazz, el blues o el R&B.
Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.