Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

septiembre 28, 2014

Hace 25 años se fue el Mago del Jazz




La celebración este jueves del vigésimomoquinto aniversario de la muerte de Miles Davis llega con una incesante aunque justificada serie de homenajes a este maestro del jazz. Su trompeta se deja oír en la recién publicada colección de cuatro discos que, bajo el título de The Legendary Prestige Quintet Sessions, agrupa una elegante serie de grabaciones del Miles Davis Quintet entre 1955 y 1956.

Y su vida vuelve a ser motivo de discusión 15 años después de su muerte, acaecida el 28 de septiembre de 1991, con la próxima publicación de 'Dark Magus', una nueva biografía del músico redactada en esta ocasión por su hijo mayor, Gregory. Tanto en vida como después de su muerte, Miles es reverenciado como uno de los grandes del jazz, alguien cuyo arte tan sólo es comparable con otra leyenda de este género como Duke Ellington.

Sin llegar a poseer el virtuosismo de su idolatrado Dizzy Gillespie a la trompeta, Miles ofreció un toque personal, siempre diferente y en constante evolución. En sus manos cada una de las notas era importante mientras su estilo evolucionaba del bop al jazz libre, también considerado uno de los pioneros en la fusión con otros géneros musicales.

Como asegura la crítica, la historia del jazz sería diferente de no ser por este nacido en Alton, Illinois, un 25 de mayo de 1926. Junto al talento demostrado como trompetista en obras como su Porgy and Bess (1958) o Sketches of Spain (1960), Davis fue un brillante 'caza-talentos' para sus formaciones orquestales.

Davis jamás se atascó en un solo estilo y siempre estuvo adelantándose a su época, abriendo nuevos caminos para el jazz. Su asociación con Gil Evans, tanto en el nacimiento del cool, como posteriormente con la orquesta grande de éste, fue una de las más fértiles de la historia del jazz. 

El hombre que durante años no quería hablar con nadie que no fuera músico descubrió a talentos como Gerry Mulligan, John Coltrane, Herbie Hanckock, Chick Corea, Keith Jarrett o John McLaughlin, algunos de los principales valores del jazz moderno. Éste es el Davis que celebra este mes el Hollywood Rock Walk cuando inscriba el nombre del músico en la galería en honor a los maestros del rock & roll, el jazz, el blues o el R&B.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Benny Golson: una auténtica leyenda




La importancia de Benny Golson en el jazz moderno es enorme, en su doble faceta de instrumentista y compositor-arreglista. Como instrumentista se inspiró inicialmente en Coleman Hawkins, Don Byas y Lucky Thompson, pero su estilo ha ido evolucionando paulatinamente, incorporando influencias de John Coltrane, Stan Getz y Sonny Stitt: en realidad, Benny toca de una forma absolutamente personal e inconfundible, con un feeling sobrecogedor y un gusto exquisito. Su importancia como instrumentista es sólo superada por su influencia como compositor y arreglista: desde que, en fecha tan temprana como 1955, Miles Davis grabó el tema de Golson Stablemates junto a John Coltrane, Red Garland, Paul Chambers y Philly Joe Jones, su fama como compositor no ha cesado de crecer, y raro es el músico o el cantante de Jazz que no incluya algun tema de Golson en su repertorio.

El saxofonista estadounidense ha compuesto también música para la radio y la televisión, como la serie televisiva Mash o el famoso programa de Bill Cosby. También ha efectuado incursiones en el terreno de la música clásica, escribiendo una composición para el violinista Itzhak Perlman y una obra de piano para André Watts, además de  algunos conciertos.

Su producción discográfica es extraordinariamente copiosa: ha grabado, además de como leader de sus propios grupos,  junto a Clifford Brown, Art Farmer, Art Blakey, Lee Morgan, Roland Kirk, Lem Winchester, Dizzy Gillespie, James Moody, Jimmy Cleveland, Sabih Shihab, Philly Joe Jones, George Russell, Frank Rosolino y Mike Wafford para discográficas del prestigio de Riverside, New Jazz, Cadet,  Contemporary, United Artists, Mercury, Audio Fidelity, Jazzland,  Prestige  ó  EastWind.

Golson actuará el 3 de octubre en Ibiza, España, tras cancelar el pasado mes de agosto su actuación en el festival Eivissa Jazz por motivos personales. 



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Jorge Pardo Trio: Es la Historia de un Amor




Éste fue el ensayo del más reciente repertorio de Huellas Trio para este 2014, liderado por Jorge Pardo, Josemi Carmona y José Manuel Ruiz "Bandolero", lo más emblemático del flamenco jazz. Los invitamos a disfrutar de esta particular versión del bolero Es la Historia de un amor, compuesto por del panameño Carlos Eleta en 1955 y que ahora casi 60 años después ofrecen a todos como un gran obsequio. 

Tras la exitosa gira que les llevó el pasado año a hacer cerca de 100 conciertos por España, Europa, India y Sudamerica: este atípico trío, que parte en origen de una formación del flamenco más tradicional, experimentan con las improvisaciones sobre músicas como el jazz, el bolero, el clásico o incluso temas de Los Beatles y como no, con su profundo conocimiento del flamenco. 

Jorge Pardo: De bagaje musical perpetuo, curioso, estudioso y apasionado de cualquier música que se ha cruza en su camino, fue galardonado por la Academie du Jazz Francesa como músico Europeo del año, por su reciente álbum Huellas y sus más de treinta años expresando desde su propio leguaje y musicalidad. Alquimista junto a compañeros de generación del flamenco jazz, ha compartido escenario, giras y música con artistas de la talla de Camarón, Paco de Lucia o Chick Corea en teatros, salas y festivales de los cinco continentes. 

Josemi Carmona: Guitarrista proveniente de una de las sagas flamencas de más solera "Los Habichuela". Compositor y productor de artistas como Estrella Morente o Niña Pastori, compagina estas facetas con la participación en este trío junto a Jorge Pardo, la banda del contrabajista Dave Holland y con sus propios proyectos musicales. Aunque sin duda su mayor reconocimiento le viene por ser en los 90 responsable del sonido del grupo Ketama, su evolución musical continua incesante hasta nuestros días, habiendo sido nominado para los Latin Grammy por su álbum Las pequeñas cosas y descrito por Paco de Lucia como "uno de los mejores guitarristas de su generación"

Jose Manuel Ruiz "Bandolero": Inició su carrera desde muy joven acompañando a figuras del baile como: Antonio Canales, Joaquín Cortés o Sara Baras. Cajonero de primera generación ha vivido en su propia carrera la evolución de los patrones rítmicos del Flamenco sobre este instrumento creciendo junto a él y desmenuzando la esencia de este instrumento hasta sus últimos confines, desde entonces; multitud de artistas y proyectos han demandado sus servicios, entre los que cabría destacar su titularidad en este puesto junto al malogrado Enrique Morente, tanto en directo como en sus producciones discográficas.

Juntos aportan una de las visiones más libres, ricas y bellas de la música que se viene desarrollando en la España de la segunda década de este nuevo milenio. Quizá esto que hoy es fusión mañana sea música clásica, quien sabe, aunque sin duda lo bello de las cosas es disfrutarlo en su momento. 

Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 15, 2014

Se marchó Joe Sample, creador de The Crusaders




Joe Sample, pianista y fundador del grupo The Crusaders, falleció el pasado viernes 12 de septiembre en Houston, Texas, a los 75 años de edad. Aunque no se han dado a conocer las causas del fallecimiento, se sabe que Sample tuvo diversos problemas de salud en los últimos años, como un infarto en 2009 y recientemente una neumonía.

Tras pasar por los grupos The Swingsters y Nite Hawks en su ciudad natal, Joe Sample se trasladó a Los Ángeles a principios de los sesenta, donde formó el grupo de jazz funk The Jazz Messsengers, que tras publicar varios álbumes con este nombre, lo acortó en 1971 en The Crusaders. Su mayor éxito comercial llegó en 1979 con Street Life, que contaba con la voz de Randy Crawdford. La banda se disolvió en 1991, continuando Sample en solitario, hasta la actualidad.

Con su banda llegó a grabar con Joni Mitchell, Marvin Gaye, Tina Turner o BB King. Fue precisamente su teclado el que le dio un sonido distintivo de fusión entre jazz y funk a The Jazz Crusaders a finales de los sesenta, convirtiéndose en uno de los pioneros en utilizar el teclado electrónico en los setenta, cuando ya eran The Crusaders- junto a Wilfon Felder (saxo y bajo) y Stix Hooper (percusión), innovación que no gustaría a los más puristas del jazz, sobre todo por el coqueteo con la música disco en el mayor éxito de la banda, Street life en 1979, que cantaba Randy Crawford. El álbum permaneció, sin embargo, veinte semanas en el número uno de las listas de jazz.

Así, The Crusaders se convirtió en una de las pocas formaciones de jazz que también accedía las listas de éxitos en EEUU durante los años setenta y ochenta: el citado Street Life (1979/ #18) pero también Chain Reaction (1975 / #26), Rhapsody and Blues (1980 / #29), Southern Comfort (1974 / #31), Images (1978 / #34) o Those Southern Knights (1976 / #38).


Como compositor en solitario también tuvo éxitos ajenos, como One day I´ll fly away para Randy Crawford, en 1980, que se recuperaría en la película Moulin Rouge, esta vez interpretada por Nicole Kidman.

Vamos a disfrutarlo al lado de leyendas del jazz y del rock como Marcus Miller, David Sanborn, Steve Gadd y Eric Clapton, con Put It Where You Want It. Imperdible. 



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 07, 2014

Chick Corea & The Vigil: un nuevo retorno




Se trata del nuevo proyecto-formación musical de este incansable músico que no cesa de retornar desde que en 1974 sorprendió al mundo con su agrupación Return to forever, acompañado de Airto Moreira, Flora Purim, Stanley Clark, Joe Farrell y Lenny White. Ahora lo hace con el saxofonista Tim Garland, los bajistas Christian McBride y el cubano Carlitos del Puerto, el baterista Marcus Gilmore, nieto de Roy Hines; el guitarrista Charles Altura y el percusionista venezolano Luisito Quintero. 

A sus 71 años y con una carrera que ya acumula veinte grammys, Chick Corea está decidido a renovar todo lo renovable: en su nuevo disco The Vigil,  se reinventa a si mismo, una vez mas. Nueva música, nueva banda y renovados arreglos de algunas de sus obras mas clásicas. De acustico sublime a eléctrico brillante. En este nuevo álbum también ha contado con la colaboración especial de Stanley Clarke, componente de aquella banda de 1976. Otra colaboración especial ha sido la del saxofonista Ravi Coltrane.

En la actualidad Corea ofrece conciertos en cinco formatos distintos: con The Vigil; en dúo con el banjo Bela Fleck; otro con el contrabajista Stanley Clarke; un cuarto con el vibrafonista Gary Burton, además de conciertos en solitario, a razón de uno por mes que realiza en Estados Unidos como parte de Portraits, el proyecto y disco de solo piano que editó recientemente.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

El sonido lírico y agudo de Dave Liebman




La carrera profesional de este gran saxofonista neoyorquino comienza en 1968, formando parte de una banda que incluía, además a Pete La Roca, Steve Swallow y Chick Corea. Su primera grabación, la realiza junto a Terumasa Hino, y después lo hará nuevamente junto a John McLaughlin (1970), antes de incorporarse al grupo "Ten Wheel Drive", al que también se incorporó Pee Wee Ellis.

En 1972 participó en el disco On the Corner de Miles Davis, quedándose con el trompetista por cuatro años, grabando varios discos y participando en varios festivales alrededor del mundo. Al año siguiente tocó y grabó en Japón con la cantante, Abbey Lincoln, y en 1974, fundó junto a otros músicos la “Free Life Communication” y, finalmente, consolidó su carrera cuando dirigió entre 1973 y 1976 el combo “Lookout Farm” con Richard Beirach, al piano, John Abercrombie, a la guitarra, Frank Tusa o Gene Perla al bajo, Jeff Williams, a la batería y Badal Roy, a la percusión.

En los 70 participó en varios grupos junto a John Scofield, Chick Corea, Bob Moses, Richie Beirach, Billy Hart, Al Foster, John Mraz, etc, que marcaron la dirección del jazz moderno, en los cuales se encuentra el famoso tributo a John Coltrane grabado en Japon en 1987, junto a Wayne Shorter, Jack DeJohnette, Eddie Gomez y Richard Beirach.

En la década de 1980, Liebman formará parte del grupo "Quest", junto a Eddie Gomez, entre otros, además de actuar en diversos festivales con su propia formación. Actua también, ya en los años 1990, con numerosos músicos europeos, entre ellos Joachim Kühn, Daniel Humair, Paolo Fresu, Jon Christensen y Bobo Stenson.


Liebman prolongó la búsqueda de Coltrane, con un sonido lírico y magistral, especializándose en el saxo soprano, en el que usa de forma especialmente preeminente los registros agudos y sobreagudos, combinando ritmos complejos con silencios. Desde 1973, aparece regularmente como soprano en los puestos destacados de los polls de la revista especializada Down Beat.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Samy Thiébault: un viaje espiritual del jazz




Samy Thiébault es un saxofonista francés nació en Costa de Marfil, que emprendió una formación clásica en el Conservatorio de Burdeos. Paralelamente a sus estudios musicales obtuvo una maestría en Filosofía en la Universidad de Soborna. En 2004 entra en el prestigioso Conservatorio Nacional Superior de Música de París en la clase de jazz, la cual cursó hasta 2008.

Su primer álbum Blues For Nel salió en 2004, que tuvo éxito entre el público y los críticos. En 2007 presentó su segundo álbum en quinteto, Gaya Scienza con el que conquistó un amplio público y contó con el apoyo mediático: cuatro estrellas Jazzman, selección del periódico Libération, Top 5 de los mejores álbumes de jazz and world 2007 según la revista francesa de música, arte y sociedad Les Inrockuptibles y playlist en Radio France y TSF Jazz.

2013 marcó una nueva etapa para él con la aparición de su nuevo álbum Clear Fire. El ritmo y sus diferentes bailes interiores y exteriores son el punto central de esta nueva aventura con toda la implicación física y espiritual que eso acarrea. El aporte de la voz en los arreglos, las percusiones tradicionales de Magreb (de donde Samy es en parte originario) asociados a un ritmo imponente, se unen a la tradición y el lenguaje más propio del jazz de donde nace un material sonoro original. Tan orgánico como meditativo.

Samy Thiébault escribe regularmente para teatro y cine, como el Festival de Avignon 2009 con la pieza Matei Visniec: L´histoire des ours pandas, para la película de Yvon Marciano Vivre en 2009 y para la película de Edouard Tissot En son absence en 2010. También imparte clases de saxofón y de improvisación musical en el Conservatorio de Choisy Le Roi. Disfrúntelo en nuestra web.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups