Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

agosto 20, 2014

El Satin Doll de John Pizarelli




John  Pizzarelli es considerado el guitarrista más "simpático" del jazz, por su estilo neo-tradicional y su manera autóctona de interpretación. En casi toda su carrera ha conseguido hacerse un lugar entre los músicos e intérpretes de mayor proyección en la escena del jazz a nivel mundial. Es un guitarrista y cantante con mucha naturalidad y talento, producto de la influencia ejercida por su padre, el también guitarrista Bucky Pizzarelli. 

Se trata de un artista sumamente inteligente, que ha sabido mantenerse en un nicho de mercado donde muy pocos tienen la oportunidad de perdurar. Todas sus producciones poseen un sólido criterio y exhiben un estilo del jazz más natural que hoy por hoy se conoce. 

En el pasado y en esta línea, Pizzarelli ha grabado álbumes dedicados a The Beatles, Nat King Cole, Frank Sinatra o el bossa nova. Además de su padre, Djiango Reinhardt y Les Paul son sus dos guitarristas favoritos e influyentes, algo que se manifiesta en todos y cada uno de los temas que interpreta. 
Escuchémoslo con el standard Satin Doll de Billy Strayhorn y Duke Ellington.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

agosto 04, 2014

Avishai Cohen: jazz con fusión y sonidos israelíes




El contrabajista, compositor y cantante, Avishai Cohen, es considerado el más destacado músico de jazz de Israel y ha sido designado por la revista Bass Player como uno de los bajistas más influyentes del siglo XX. Ex miembro del grupo "Origin" de Chick Corea, ha grabado y acompañado a otros grandes músicos como Bobby McFerrin, Roy Hargrove o Herbie Hancock. En la actualidad, es el líder de un brillante trío donde mezcla el jazz, con las melodías de Oriente Medio y en los que el contrabajista israelí suma a su poderoso instrumento una voz lírica como pocas y melodías encantadoras cantadas en hebreo, castellano y ladino.


Cohen, quien está considerado uno de los grandes músicos de la escena jazz contemporánea, con catorce álbumes publicados como solista, apunta a ampliar los límites del jazz con la música clásica de cámara, el repertorio tradicional judío y la música ladina, y donde la voz se vuelve un instrumento central. Un proyecto que ha dado sus frutos y le valió premios y reconocimientos internacionales.


Lo acompañan dos jóvenes talentos procedentes de Israel. Nitai Hershkovits, el pianista "Dedos de oro" que Avishai descubrió en un pequeño café en Tel Aviv, y ha grabado en sus últimos discos, y el baterista Daniel Dor al que se le reconoce un estilo propio. 




Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Tony Bennett y Lady Gaga, juntos de nuevo




Estaba anunciado desde hace más de un año y han estado trabajando en él durante el mismo tiermpo. Ahora se ha anunciado la fecha de lanzamiento del álbum con "standards" de jazz de Tony Bennett y Lady Gaga: 23 de septiembre.

Ambos artistas ya habían grabado juntos en segundo de los álbumes llamados Duets que Bennett produjo con distintos cantantes de ambos sexos anteriormente, pero en esta oportunidad será sólo un dúo de ambos, con arreglos para big band de jazz y solos instrumentales.

Mucho antes de la asociación musical anterior de Lady Gaga con Tony Bennett, ella había declarado que deseaba grabar un disco de jazz.

En una entrevista de la Associated Press la cantante dijo que su amor por el jazz era un secreto que ella tenía desde niña y que Bennett se había enterado de él. "Me siento mucho más cómoda con el jazz que con el pop o los rhythm and blues  --dijo Gaga--, he cantado jazz desde los 13 años y ese era un secreto que Tony descubrió.  De manera que esto es más facil para mi que cualquier otra cosa".

Bennett ha predicho que Lady Gaga será más famosa que Elvis Presley, "va a estar con nosotros para siempre", ha comentado.

El álbum de "standards" se llamará Cheek To Cheek y será lanzado por Sony Music. Allí tienen un adelanto: Anything Goes.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

agosto 03, 2014

Ábe Rábade: nuevos códigos del jazz




Ábe Rábade es un pianista y compositor español, nacido en Santiago de Compostela el 8 de septiembre de 1977, que se ha formado en el Conservatorio de Santiago de Compostela (1982-1986), Estudió en la Escola de Música (1986-1995) y en el prestigioso, Berklee College of Music (1995-1999) donde obtuvo una Licenciatura doble cum laude en Jazz Composition y Piano Performance. Ha estudiado con músicos como Suso Atanes, Dave Frank, Joanne Brackeen, Ray Santisi, Barry Harris, Paul Schmeling, Hal Crook, Greg Hopkins, Ken Pullig y Jamey Haddad.

Desde 1996 hasta 2008 desarrolla el proyecto "Abe Rábade Trío" junto a Paco Charlín (contrabajo) y Ramón Ángel (batería con el que actúa en España, EEUU, Cuba o Portugal. Desde el año 2000 lidera el grupo "GHU! Project" compuesto por su trío y Jesús Santandreu (saxos) y Chris Kase (trompeta).

Desde 2008, una nueva sección rítmica, formada, además de Ábe Rábade, sino también por Pablo Martín Caminero (contrabajo) y Bruno Pedroso (batería), publica los álbumes Zigurat (Karonte Records, 2010), A Modo (Karonte Records, 2012) y VerSons (Karonte Records, 2013). Con su cuarta producción discográfica en formato trio Zigurat (2010) reciben el premio al Mejor Disco de Jazz otorgado por la UFI (Unión Fonográfica Independiente).

El trío apuesta por la exploración rítmica, armónica y melódica. Su repertorio se basa en temas originales de Abe Rábade junto a referencias del jazz ortodoxo que incluyen temas de muy diversas procedencias como el fado portugués o los standards de jazz.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Mario Biondi: la voz insurgente del jazz soul






Este tipo es realmente sorprendente. Mario Biondi es una de las voces insurgentes del jazz y del soul que ha cautivado a Europa y Estados Unidos. Tras su debut el año 2006 con Handful Of Soul, este cantante italiano no ha parado de dar satisfacciones con discos que, teniendo siempre como referencia el soul jazz de los 70' y 80', rezuman gusto y elegancia con unos niveles de calidad en su producción más propios de los "grandes" del estilo, casi siempre americanos o ingleses.

Proyectando en el oyente una atmósfera propia de Isaac Hayes o Barry White, Biondi sabe manejarse a la perfección con canciones compuestas por él o sus músicos y personalizar con arreglos muy cuidados versiones de otros autores, así como clásicos del jazz o R&B.

Sus producciones han ido a más en la medida en la que su música y estilo se han ido internacionalizando con el paso de los años. Ahora, sumando la experiencia acumulada en su discografía anterior, Mario Biondi editó recientemente Sun, un álbum para disfrutar a tope de su música y estilo. Para empezar y terminar su nuevo trabajo, como si el disco hubiera sido grabado en directo, una voz le presenta ("Intro") y despide ("Outro") enumerando todos los artistas y músicos que han intervenido en la grabación. 

Al Jarreau realiza con Mario un dueto muy especial en Light To The World en uno de los mejores cortes del disco y canción que seguro les recordará el estilo de Jarreau de sus primeros tiempos. Otro de los números destacados es Lowdown (Boz Scaggs), arropado por la cantante Chaka Khan y el grupo inglés Incognito. 


Escúchenlo con el tema La Voglia La Pazzia L'Idea, con un arreglo de bossanova excepcional.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Un tributo al fallecido Charlie Haden




El pasado 11 de julio falleció el histórico contrabajista Charlie Haden, quien adquirió fama a finales de los cincuenta por sus colaboraciones con el cuarteto de free jazz que lideraba el saxofonista Ornette Coleman, y a mediados de los setenta fue un miembro clave de la agrupación encabezada por el pianista Keith Jarrett. En su larga carrera en solitario destaca su Liberation Music Orchestra (1969), un disco inspirado en las canciones de la Guerra Civil española que le sirvió como protesta contra los bombardeos norteamericanos en Camboya.

El siguiente de los cuatro álbumes que grabó con esa formación, junto con la pianista y compositora Carla Bley, tardó 14 años en llegar, con el título The Ballad of the Fallen, de nuevo impulsado por el afán de experimentación y el compromiso político izquierdista.

El más reciente, de 2005, fue Not in Our Name, una respuesta musical a la guerra en Irak. Charlie Haden llegó a pasar por la cárcel en Lisboa en 1971, cuando en un festival en el que tocaba con Coleman dedicó su Song for Ché a los movimientos de liberación de Mozambique y Angola.

En 1987 formó su otro grupo duradero, Quartet West, con el que logró un importante éxito comercial y reconocimiento de la crítica.

Entre la larga lista de nombres con los que ha colaborado destacan también Chet Baker o el guitarrista Pat Metheny, con quien grabó recientemente la banda sonora de la película de David Trueba Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), ganadora de la última edición de los Goya.

Haden murió en Los Ángeles, tras una larga lucha contra los efectos degenerativos de la polio que contrajo en su juventud. Encontró un lugar en la historia del jazz.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups