Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

febrero 28, 2014

El último acorde de Paco de Lucía



"Yo no necesito nada, estaría todo el día echado. Soy el más indolente del mundo. Lo que pasa es que entro en la rutina y tengo compromisos, hago giras, más que ir yo, me llevan"
Paco de Lucia, en 2011


Se nos fue Paco de Lucía, el genio de la guitarra flamenca, creador y fructífero trovador, hombre sin duplicados. Paco falleció intempestivamente el pasado 25 de febrero en Cancún, México, a causa de un infarto masivo que sufrió luego de pasar varias horas jugando con sus hijos. Al término de un juego de fútbol, se sintió mal, fue llevado al hospital y, al ser sentado en una camilla, se desvaneció para siempre.

Paco le dijo a su esposa: "Tengo un frío muy raro en la garganta. Llévame al hospital". En la zona de Urgencias del hospital de Yucatán entró por su propio pie, aunque su amigo tuvo que ayudarlo a llegar a la camilla. A partir de ese momento todo fue muy rápido. Perdió el conocimiento para siempre. Gabriela Canseco, su segunda mujer, madre de los dos hijos pequeños del maestro, Antonia y Diego, se desmoronó con la noticia que le dio el médico: "Ha sufrido un infarto masivo fulminante".

Paco había dejado de fumar hace 20 días después de años fumándose dos paquetes diarios. Tomó la decisión tras la muerte de su amigo Félix Grande. Y decidió hacer deporte. Por eso estaba jugando al fútbol con su hijo cuando el frío de esa garganta que siempre quiso cantar yno pudo le heló para siempre el corazón.

Paco de Lucía recibió la influencia de dos escuelas: la del Niño Ricardo (1904-1972), considerado como una de las figuras más destacadas de la guitarra flamenca y el precursor más directo de Paco de Lucía, y la de Sabicas (1912-1990), a quien se considera como el máximo influyente en el desarrollo y perfeccionamiento de la guitarra flamenca como instrumento de concierto (antes, la guitarra era un instrumento de acompañamiento al cantaor).

En el LV Festival Internacional de la canción de Viña del Mar 2014 se le rindió homenaje con un poema leído por el animador Rafael Araneda, a través de una carta enviada por la familia del músico español.

Un artista inigualable, referencia internacional de la mejor guitarra española, un maestro flamenco de alcance universal con innumerables admiradores en España y en toda América. También destaco que la guitarra de Paco de Lucía conmovía con sus acordes, transmitía pasión, sentimiento y emoción. Su larga y fructífera carrera logró acercar el flamenco al gran público, gracias a una combinación de pureza e innovación solo al alcance de los grandes maestros de la música. 

Disfrútenlo al lado Al Di Meola, otro portento de la guitarra, con Mediterranean Sundance.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 21, 2014

Dianne Reeves y Romero Lubambo: sorprendentes





Disfruten de este extraordinario performance entre el guitarrista Romero Lubambo y el pianista Peter Martin, un auténtico diálogo musical, en la apertura del concierto de Dianne Reeves, en el Jazzwoche Burghausen 2012.  

Reeves está considerada como una de las más importantes cantantes femeninas de jazz de nuestro tiempo que, en la actualidad, sigue grabando discos para Blue Note y está afianzada como una de las voces más cualificadas en el mundo del jazz vocal contemporáneo, y cuyos admiradores suelen disfrutar con enorme interés cada actuación, concierto o disco que saca al mercado.

Entre 1978 y 1980, conoce al pianista Billy Childs y comienza una relación artística que durará diez años; con Childs, Dianne aborda el período de desarrollo musical más importante de su vida. Acompaña al grupo Night Flight en el conocido "circuito de las playas" americanas, dándose a conocer en todo el sur de California En 1981 trabaja con Sergio Mendes y con el compositor Phil Moore. Ya en aquella época recibe los primeros elogios de la crítica y las primeras muestras de reconocimiento del público. 

Por su parte, Romero Lubambo es el guitarrista de música brasilera más solicitado por su gran dominio del instrumento en diferentes estilos y por su técnica personal depurada. También toca el "cavaquiño" y el violín. Nacido en Río de Janeiro en 1955, Lubambo empezó a estudiar guitarra en la escuela Villa Lobos de la ciudad a los diecisiete años.

Ingeniero mecánico de formación, lo dejó todo por la música. Iniciado en la música culta, posteriormente le sedujo el jazz, lo que le llevó a estudiar improvisación y armonía. También cursó estudios con el gran maestro Guerra Peixe, quien llegó a componer una pieza para Romero por la fluidez y elocuencia de su técnica con la guitarra.

Mientras estudiaba Ingeniería, tocaba en locales de Río. En 1985, se fue a vivir a Nueva York, ciudad donde reside desde entonces. Ha tocado con primeras figuras del jazz y la música brasileña como Michael Brecker, Yo-Yo Ma, Kathleen Battle, Diana Krall, Herbie Mann y la mencionada Dianne Reeves, entre otros.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 05, 2014

Al Jarreau: un estilo inmortal





¿Qué más se puede decir de Al Jarreau que no se haya dicho? Este gran cantante, nacido en Milwaukee, EEUU, ha sido uno de los más atrevidos vocalistas del jazz, a pesar de las críticas de los puristas.

En 1975 firma con el sello Reprise, propiedad de Frank Sinatra y su carrera musical da un salto de calidad y popularidad vertiginoso. Su primer LP para Reprise se titula:  We Got By , obteniendo elogios por su sofisticada voz al ser comparado con Billy Eckstine y Johnny Mathis. Después de grabar Glow en 1976, Jarreau lanzó Look to the Rainbow, un disco doble en vivo que llegó al Top 50 en los rankings de álbumes de EE.UU. Con Breakin' Away, grabado en 1981 ingresó al Top 10, que incluía los éxitos : We're in This Love Together y Breakin' Away

Después de grabar: Lis for Lover, en 1986 con el productor Nile Rodgers, Jarreau tuvo un éxito con el tema del programa televisivo Moonlighting, pero su éxito como cantante pop estaba declinando y sus siguientes obras, como Heaven and Earth de 1992 y Tenderness, grabado dos años después en 1994 tuvieron más éxito con el público adulto que con la juventud.    

Siempre al margen de las criticas que le llovían por su exceso de comercialidad en su música, denostado por los amantes del jazz que veían en él a un impostor que adulteraba la esencia del jazz, Jarreau ha pasado a la historia de la música por ser el primer cantante que ha logrado ganar cinco premios Grammys, tres de ellos en tres estilos distintos: Jazz, Pop y Rhythm & Blues respectivamente.  


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups