Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

septiembre 22, 2013

Jaco Pastorius, un genio irrepetible




John Francis Anthony "Jaco" Pastorius III alcanzó una fama mundial como uno de los mejores bajistas eléctricos del jazz, habiendo tocado con sus propios conjuntos y con el célebre Weather Report. Jaco sufría de problemas mentales, incluído "desorden bipolar" y el 21 de septiembre de 1987 murió prematuramente en un violento altercado en un bar de Fort Lauderdale, a los 35 años de edad. Su influencia es inmensa hasta el día de hoy y su figura se ha transformado en una leyenda del jazz contemporáneo.

Jaco Pastorius, fue descubierto por el publico en general cuando se unió en 1975 en una grabación en el Teatro Guzmán de Miami al grupo de Joe Zawinul y Wayne Shorter: "Weather Report". Ese mismo año, Jaco Pastorius, apareció como invitado en un álbum del guitarrista, Pat Matheny, y ya desde entonces, Jaco se convirtió en una figura carismática sobre el escenario y la critica hablaba de el como un músico extraordinario.

En 1976, el bajista de Weather Report, Alphonso Johnson, dejó la formación y Zawinul lo llamó para sustituirlo. Era 1 de Abril cuando Jaco se incorporó oficialmente a Weather Report, y con posterioridad, usó su influencia en la banda para incorporar a Peter Erskine en la banda, con quien grabó el disco: Heavy Weather. En 1982, Jaco abandonó Weather Report y dejó atrás una contribución especial al repertorio y sonido de la banda.

El verano de 1986 fue una completa pesadilla que culminó, gracias a los esfuerzos de sus hermanos, con Jaco Pastorius, internado en la Clínica Psiquiátrica del Hospital Bellevue, en Nueva York. Permaneció allí seis semanas, pero cuando salió, paso poco tiempo para que su estado físico y psicológico empeorase. El alcohol y las drogas solo consiguieron que los médicos le diagnosticaran un estado mental maniaco-depresivo, y sus acciones eran totalmente inesperadas. El fin vino bruscamente en la madrugada del 12 de septiembre de 1987. Después de haber sido expulsado de un concierto de Santana por tratar de subirse al escenario, Jaco apareció en el Midnight Bottle Club, un club de mala muerte en Wilton Manor, un peligroso suburbio de Fort Lauderdale. Cuando a Jaco le fue prohibida la entrada, intentó entrar a la fuerza y Luc Hava, por entonces gerente del club, experto en Artes Marciales, se lo impidió con violencia y le fracturó el cráneo.

Jaco Pastorius, llegó en estado de coma al Centro Medico General Broward, donde al cabo de unos días, el 21 de septiembre de 1987, su estado se agravó y falleció. Tenía sólo 35 años, y con su desaparición se fue uno de los grandes músicos del jazz contemporáneo y desde luego un instrumentista extraordinario, creativo, innovador y con un dominio del bajo eléctrico como hasta ahora, nadie ha sido capaz de igualarle.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 15, 2013

Bill Evans nos dejó hace más de tres décadas




Desde el punto de vista de la técnica pura, Bill Evans (Plainfield, 16 de agosto de 1929 - Nueva York, 15 de septiembre de 1980), sea posiblemente uno de los dos o tres pianistas mas dotados en la historia del jazz. Su carrera comenzó en 1954, una vez cumplido el servicio militar en orquestas de baile como las de Herbie Fields y Jerry Wald, acompañando a oscuros cantantes o formando parte de la banda de Tony Scott. El guitarrista, Mundell Lowe contribuyó notablemente a relanzar su carrera cuando lo contrató para su grupo tras haberlo escuchado en New Orleáns, donde Evans había cursado estudios superiores de música.

Evans parte del impresionismo de Debussy y Ravel y trae al jazz una influencia de corte clásico europea, llena de lirismo, relajación e introversión (de él dijo Gene Lees que era un "poeta del piano"). Aunque nació y trabajó buena parte de su vida en Nueva York, su estilo es representativo del llamado West Coast Jazz, donde músicos en su mayoría blancos de la región californiana abrieron nuevos modos de expresión al género, hasta entonces signado por los conflictos raciales y económicos, y logró la integración de músicos de diferentes orígenes sociales, culturales y raciales como Gerry Mulligan, Oscar Peterson, John Coltrane, Dave Brubeck o Milt Jackson, y cuya máxima expresión pudo verse en las primeras ediciones del Festival de Jazz de Newport en los años 50.

El paso de Evans por el jazz marca el nacimiento del cool, género jazzístico que sucedió al be-bop y del cual fue uno de los principales representantes. El cool proponía estructuras armónicas diferentes a las del be bop, más libres y menos complejas, y abrió amplias perspectivas de expresión y desarrollo al movimiento jazzístico posterior. Su histórica colaboración con Miles Davis y el grupo de músicos a su alrededor en 1958 hizo parte de la redefinición del jazz como género musical que se dio a finales de la década del 50 y que partió de la crisis del swing al fraccionarse las grandes orquestas de baile de los años 40 y redefinirse el jazz como un género más intelectual y abstracto.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 14, 2013

Joe Locke: un maestro del vibráfono




Joe Locke es un vibrafonista, compositor y educador norteamericano, que se distingue por su precisión en la ejecución de su instrumento. Ha tocado con músicos de la talla de Grover Washington Jr, Kenny Barron, Dianne Reeves, Eddie Daniels, Jerry González, Eddie Henderson, Hiram Bullock, Bob Berg, Ron Carter, Jimmy Scott, Randy Brecker y Geoffrey Keezer, pianista con cuyo grupo van a apreciar en este video. El grupo de Keezer lo integran el baterista Terreon Gully y el bajista Mike Pope.

Entre sus grandes logros figura su participación con la Orquesta de Cámara de Moscú, bajo la dirección del violinista Yuri Bashimet; un homenaje a Charles Mingus en Europa, con la obra Epitafio, donde interviene como solista invitado del director Gunter Schuller, y una serie de conciertos a dúo con el pianista avant garde Cecil Taylor.

Locke también ha trabajado intensivamente con su compañero del vibráfono y las marimbas, Christos Rafalides, con quien desarrolla un proyecto educativo desde 2005, incluyendo la grabación de Van Gogh by Numbers, para el sello Wire Walker Music.

Entre 2012 y 2013 el sello Motéma Music lanzó su primer álbum sinfónico, una grabación en vivo con la Orquesta Sinfónica del Lincoln Center, titulado Wish Upon a Star (2012). Su tercer álbum con este sello, Lay Down My Hart - Blues & Ballads Vol 1, alcanzó la posición Número 1, según la cartelera de EEUU y Canadá, Jazz Week, recientemente en julio de 2013.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 04, 2013

The Four Freshmen: voces históricas del jazz





The Four Freshmen es uno de los grupos vocales históricos del jazz norteamericano. Su presencia en los escenarios ha trascendido por más de cinco décadas, tiempo en el cual obviamente sus integrantes han sido renovados. 

El cuarteto se formó en 1948 en el "Conservatorio Arthur Jordan" de Indianápolis, EEUU, influido decisivamente por los Mel-Tones del cantante, Mel Tormé. Luego llamó la atención de Woody Herman en 1949, y al año siguiente, Stan Kenton, les facilitó una audición con los dirigentes del sello Capitol, que los contrató inmediatamente.

Los "Four Freshmen", como la mayoría de los grupos vocales de la época, practicaban una armonizacion lo mas próxima posible procurando que todas las voces quedaran dentro de un intervalo reducido, a lo sumo, poco mas de una octava. El resultado es un sonido terso pero demasiado plano. Su estilo buscaba el perfeccionismo propio con las notas relajadas del sonido West Coast.

El último miembro original se retiró en 1993.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

El genial e incombustible Charles Lloyd





Es un músico inacabable, eterno. Charles Lloyd fue el primer músico de jazz que hizo una gira por la Unión Soviética y el primero también en vender un millón de copias del género con "Florest Flower", grabado en directo durante el Festival de Monterrey de 1966, con un joven Keith Jarrett al piano. 

Lloyd comenzó a tocar el saxofón a los nueve años, además de tomar lecciones de piano, gracias al pianista Phineas Newborn. Uno de sus más íntimos amigos fue el trompetista Booker Little (1938 - 1061). Lloyd se convirtió en acompañante habitual de las bandas de blues de B. B. King, Howlin' Wolf, Bobby "Blue" Bland entre otros.

Después llegó una retirada parcial y no regresó a los escenarios hasta finales de los 80. Su firma con el sello ECM amplía desde entonces su obra, con trabajos calificados de exquisita espiritualidad, delicadeza y un sonido, lo menos, inimitable. En 2002 grabó dos discos enormes: "Which Way Is East" y antes "Lift Every Voice". 

Reverenciado por igual por músicos de tan distinta filiación como Keith Jarrett, Joe Lovano y David S. Ware, Charles Lloyd posee un sonido reconocible a la primera escucha: quebradizo y encantador, delgado y flotante como una brisa. Disfrútenlo.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups