La mítica banda Spyro Gyra sigue dando de qué hablar. Les presentamos su participación más reciente en el Java Jazz Festival 2013, celebrado en Jakarta, donde realizaron una memorable actuación. La agrupación, liderada por Jay Beckenstein, que anuncia una nueva gira norteamericana bautizada The Rhinebeck Sessions, sigue demostrando que son los emblemáticos en la fusión del jazz, con el R&B, el funk y el pop. El tour llevará a un nuevo álbum cuyo lanzamiento está previsto para septiembre.
Con la excepción del saxo alto, compositor y líder de la banda, Jay Beckenstein, y del tecladista Tom Schuman, el personal de la banda ha ido cambiando de forma constante, aunque algunos de los miembros, como el actual guitarrista, Julio Fernández, hayan permanecido en ella más de una década.
La mayoría de sus discos han contado con un gran número de músicos invitados, como Marcus Miller, Steve Gadd, Tom Scott, Richard Tee o Toots Thielemans. Un total de ocho discos de Spyro Gyra, entre ellos A Night Before Christmas (2008), que incluía a la cantante Christine Ebersole, así como a Dave Samuels y Janis Siegel, han sido galardonados con un Grammy, además de otras varias nominaciones.
La mayoría de sus discos han contado con un gran número de músicos invitados, como Marcus Miller, Steve Gadd, Tom Scott, Richard Tee o Toots Thielemans. Un total de ocho discos de Spyro Gyra, entre ellos A Night Before Christmas (2008), que incluía a la cantante Christine Ebersole, así como a Dave Samuels y Janis Siegel, han sido galardonados con un Grammy, además de otras varias nominaciones.
Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
4 comentarios:
Todo cabe en el jazz dirían muchos críticos y amantes del género, pero no entiendo porqué seguimos preocupándonos por un grupo que finalmente es tan intrascendente como una coca-cola. Si deseamos aprender del jazz o más importante hemos considerado la enorme responsabilidad de difundirlo entonces deberíamos ser más rigurosos y enfocarnos al jazz trascendental, que lo transforma y que obliga a poner a trabajar cada una de nuestras neuronas sensibles.En lo personal, tantos años que llevo difundiéndolo, escribiendo, dando conferencias no encuentro palabras halagueñas a un grupo que ha apostado por la comercialización y propuesta facil. Con respeto desde Querétaro, México
Estimado amigo, es perfectamente admisible su punto de vista. Estoy seguro que su conocimiento sobre el jazz es un patrimonio insuperable, pero este site tiene como objetivo las distintas tendencias del género, desde lo más profundo, eso que usted dice que activa nuestras neuronas, hasta lo más fácil para escuchar como esta banda. Nadie hace una apología de esta agrupación, pero estoy seguro que tiene tantos seguidores como usted lo tiene del "jazz inteligente", del verdadero. El jazz es un lenguaje que ha permeado en innumerables manifestaciones musicales, incluidas las que no nos gustan.
Si revisa nuestro sitio, podrá apreciar que precisamente no es jazz fácil el que difundimos, no obstante nuestra tendencia es colocar la más amplia gama de tendencias. Saludos.
Hace tiempo que sigo este blog y una de las razones es precisamente el encontrarme con tendencias diferentes.
Soy músico de formación clásica (conservatorio y esas cosas), es decir un campo considerado muy purista y muy rígido (equivocadamente en muchos casos). Tengo especial predilección por el mestizaje en la música, lo reconozco, y no soy muy amiga de las etiquetas que no hacen sino encorsetar la libertad del que se sube a un escenario. Valoro mucho esto último y cualquier músico que me ofrezca calidad cuenta con mi respeto y si, además, lo que me cuenta se me pega a la piel por así decirlo, contará con mi admiración. Puede que sea muy simple, pero ya no analizo, intento disfrutar sin más. Lo de trascendente o no trascendente, fácil o difícil... depende de la sensibilidad, conocimiento y gusto de cada uno, pero el mundo de la música es inmenso y los adjetivos, con todos mis respetos, no creo que ayuden a amarlo más.
Seguiré yendo a conciertos de música clásica, de jazz o de otro tipo por dispares que sean, siempre que el tiempo y la economía me lo permitan :) porque, ¿es más verdadero Bach que Mozart? ¿Oscar Peterson que Chick Corea?
Yo no me atrevo a hablar de jazz verdadero. ¿Dónde está la verdad: en la inteligencia, en la razón, en el sentimiento...? Creo que estoy entrando en un terreno demasiado filosófico, me disculpo.
Es simplemente una opinión sin ánimo de ofender, por supuesto.
Y también seguiré visitando este blog porque me gusta mucho y pienso que haces un magnífico trabajo.
Saludos desde Valladolid, España.
Publicar un comentario