Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

julio 31, 2013

Sypro Gyra anuncia gira y nuevo álbum





La mítica banda Spyro Gyra sigue dando de qué hablar. Les presentamos su participación más reciente en el Java Jazz Festival 2013, celebrado en Jakarta, donde realizaron una memorable actuación. La agrupación, liderada por Jay Beckenstein, que anuncia una nueva gira norteamericana bautizada The Rhinebeck Sessions, sigue demostrando que son los emblemáticos en la fusión del jazz, con el R&B, el funk y el pop. El tour llevará a un nuevo álbum cuyo lanzamiento está previsto para septiembre.

Con la excepción del saxo alto, compositor y líder de la banda, Jay Beckenstein, y del tecladista Tom Schuman, el personal de la banda ha ido cambiando de forma constante, aunque algunos de los miembros, como el actual guitarrista, Julio Fernández, hayan permanecido en ella más de una década.

La mayoría de sus discos han contado con un gran número de músicos invitados, como Marcus Miller, Steve Gadd, Tom Scott, Richard Tee o Toots Thielemans. Un total de ocho discos de Spyro Gyra, entre ellos A Night Before Christmas (2008), que incluía a la cantante Christine Ebersole, así como a Dave Samuels y Janis Siegel, han sido galardonados con un Grammy, además de otras varias nominaciones.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 18, 2013

Los Afrocuban Messengers: la nueva inspiración de Chucho Valdés




Los Afrocuban Messengers es la más reciente agrupación liderada por el pianista cubano Chucho Valdes, que recorre el mundo exhibiendo la fusión entre el jazz y la música cubana. Muchos la consideran como la síntesis de la histórica experiencia de Valdés con la inolvidable banda Irakere. 

En el video que verán a continuación los podrán apreciar con el tema Border Free, incluido en el álbum del mismo nombre, su segundo trabajo discográfico, donde el pianista y compositor cubano rompe las fronteras de los géneros, fusionando jazz, flamenco, música árabe, clásica y ritmos comanches y afrocubanos. Un trabajo variado como pocos, que alberga el recuerdo de sus padres recientemente desaparecidos.

A sus 71 años sigue derramando energía y ritmo por cada poro, multiplicando conciertos, giras e innumerables reconocimientos que galardonan su trayectoria entre los que suma 4 Grammy anglosajones y 5 Grammy Latinos. Chucho no tiene límites, se reinventa y utiliza todos sus conocimientos para llegar a la perfección de lo que compone e interpreta.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 17, 2013

Provost y Miceli: el sonido del steel pan y el vibráfono




Aquí les colocamos a dos genios emergentes del jazz: el steelpanista Victor Provost y el vibrafonista Tony Micelli. Este dúo es extraordinario, sobre todo, por la forma cómo se combina el sonido del vibráfono con el del steel pan o steel drum, un instrumento que ha ido entrando poco a poco en el ambiente del jazz, desde que Andy Narell lo introdujo en los años 80.

Provost nació y creció en las Islas Vírgenes norteamericanas y desde muy pequeño estuvo influenciado por el sonido del Caribe anglosajón, tras lo cual adoptó el steel pan o steel drum como su instrumento principal. Se ha presentado con éxito en Norteamérica, Europa y el Caribe.

Por su parte, Miceli, además de vibrafonista, es un educador musical nacido en Cincinnati, EEUU, que creció en New Jersey, y se estableció definitivamente en Filadelfia. Micelli ha actuado junto a figuras como David Liebman, David Friedman, John Magnarelli y Peter Bernstein, entre otros. Además del jazz, ha interpretado repertorio de Villa Lobos, Mozart y Bach. 

En 2008, Miceli creó el website http://www.vibesworkshop.com/, un recurso para ejecutantes, estudiantes, docentes y aficionados del vibráfono, y a través del cual se ha conformado una comunidad que permite difundir enseñanzas sobre este instrumento. Hoy ya cuenta con más de 3.000 miembros, que disfrutan de sesiones de clases con maestros como Gary Burton, John  Locke, Ed Saidon y David Friedman.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 15, 2013

Branford Marsalis: maestría y creatividad



Branford Marsalis se dio a conocer junto a su hermano, el extraordinario trompetista Wynton Marsalis, en el seno de los "Jazz Messenguers", de Art Blakey, en 1981, y posteriormente, pasó a formar parte del grupo de su hermano, con quien estuvo entre 1982 y 1985. Pronto se dio cuenta de que su camino en el jazz iba por otros derroteros y desmarcándose de la línea emprendida por Wynton, emprendió su propia carrera en solitario, sin dejar las magnificas colaboraciones con otros músicos, como el trabajo con Sonny Rollins o con el mismo Miles Davis, en la ultima etapa de su carrera, formando parte de su quinteto, y grabando en 1984 el disco Decoy.

En 2002, fundó el sello discográfico independiente Marsalis Music que, entre otros, edita álbumes de Doug Wamble, Harry Connick, Jr. y Miguel Zenon. Creó, también, la banda Branford Marsalis Quartet.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups