Lo más leído en los últimos 7 dias
-
Michael David Silva, apodado Pipoquinha , es un bajista brasileño nacido en 1996, comenzó a tocar la guitarra a la edad de 10 años, aun...
-
Qué más se puede decir del trompetista y cantante Chet Baker. Su carrera comenzó cuando se puso a la cola de los mas de cincuenta aspi...
-
María Rivas es una de las cantantes venezolanas de latin jazz más carismáticas e innovadoras que existen. Nacida en Mérida, Venezuela,...
-
Jane Monheit, la ascendente cantante norteamericana, sorprende con esta interpretación en portugués del tema Começar de Novo , del brasile...
¿Qué más se puede hablar del pianista Ahmad Jamal que no se hayas dicho? En este sitio le hemos dedicado muchas líneas. Jamal es un punto de referencia del jazz del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Su contribución no tiene parangón y se le ubica a la par de inmortales como Miles Davis, Thelonious Monk, John Coltrane, Errol Garner, Benny Golson, Dizzy Gillespie o Luis Armstrong, por sólo mencionar pocos nombres.
Ya desde su primer disco, dos temas le iban a lanzar al estrellato, Ahmad's Blues, al que la revista "Down Beat" en 1952 le da cinco estrellas cuando se publica el LP en 1952 -la máxima puntuación - y Billy Boy.
Su manera de entender la música ejerció una gran influencia sobre el trompetista. Es más, su maravilloso Ahmad’s Blues y una versión de Pavanne fueron la base posterior de los legendarios temas So What, de Miles Davis, e Impressions, de John Coltrane. El tema del video es One, una de sus emblemáticas composiciones, que se puede encontrar su su álbum del mismo nombre, de 1978, editado por 20th Century Fox Records, y de la cual él y el vibrafonista Gary Burton realizaron una magistral versión en un magistral concierto que ambos realizaron en el Miden Music Palace, de Cannes, Francia, en junio de 1981.
Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
 |
Benny Golson: una leyenda del jazz. |
Hablar de Benny Golson es hablar de parte de la historia del jazz. No hay duda de que es uno de los saxofonistas con unas dotes extraordinarias para la composición. Estudió música en la Universidad de Howard entre 1947 y 1950, y sus comienzos musicales tuvieron lugar al calor del Rhythm and Blues, cuando ingresó en la banda de Bull Moose Jackson en 1951. Sus escarceos con el jazz se debieron a la influencia que ejerció en él, el pianista Tadd Dameron, con quien compartió un periodo fructífero en 1953. También al año siguiente participó con la banda de Lionel Hampton entre 1953 y 1954 y los dos años siguientes con el saxofonista, Johnny Hodges.
Golson es una auténtica leyenda viva del jazz. Durante su vida ha compartido estudio y escenario con músicos de la talla de Lionel Hampton, Benny Goodman, Freddie Hubbard o Clifford Brown, a quien dedicó el tema I Remember Clifford después de que éste perdiera la vida en un accidente de tráfico.
Además, Golson también ha trabajado con maestros de la altura de Count Basie, Miles David, Ella Fitzgerald y Quincy Jones. Disfrútenlo en este video con el trompetista e inseparable amigo, Art Farmer, y el legendario vibrafonista Milt Jackson, un trío de lujo, con el tema Whisper Not.
Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
Hoy, 4 de marzo, pero de 1947, nació el saxofonista, clarinetista y compositor noruego Jan Garbarek, uno de los músicos más influyentes del jazz europeo.
Saxofonista tenor y soprano, flautista, clarinetista y compositor, el prolífico Jan Garbarek se inspiró inicialmente en el saxofonista alto, Johnny Hodges, hasta que llegaron mas adelante, Miles Davis y John Coltrane, sus verdaderos maestros y quienes ejercieron en él su mayor influencia estilística. En 1961 ganó un concurso de aficionados y a los 18 años ya estaba en la orquesta de George Russell con quien grabó la Otello Ballet Suite.
Instrumentista de gran talento, Jan Garbarek es sin duda una referencia indiscutible en la escena jazzistica europea. Sus discos: Sart, Afric Pepper o Triptykon, son extraordinarios ejemplos del mejor freejazz europeo.
Alguna de sus piezas han sido utilizadas para formar parte de bandas sonoras cinematográficas. Por ejemplo, Rites (del álbum Rites 1998) fue adaptada para The Insider, película de Michael Mann.
Se puede calificar su estilo dentro del jazz como post-free estilizado "a la europea". El sonido de su saxo es claro y melancólico. Sin embargo, su trabajo trasciende el circuito meramente jazzístico y se enzarza con música de tradición hindú, música de cámara contemporánea e incluso música sacra del renacimiento.
Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.