Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

enero 21, 2013

Jorge Pardo designado mejor músico europeo




El flautista y saxofonista Jorge Pardo se convirtió en el primer músico español en ser reconocido con el premio de la Academia Francesa de Jazz al mejor músico europeo. Pardo (Madrid, 1958) recibió en el Teatro de Chatelet de París y de manos de la actriz Victoria Abril un galardón que recompensa a "un músico europeo por el conjunto de su obra o el carácter excepcional de una producción reciente".

El músico se acordó de "la gente que trabaja un poco en la sombra, al margen de discográficas y managers" y destacó que el reconocimiento lo es también "para el flamenco y para otra forma de mirar el jazz".

El artista madrileño cuenta en su haber con 21 discos en solitario y colaboraciones en otros 12, con aportaciones a álbumes de Chick Corea, Camarón, Paco de Lucía, Albert Pla o Javier Ruibal, entre otros.

Su último trabajo, Huellas se presentó en 2012 e incluye 18 temas de composición propia, algo inédito hasta ahora en su carrera.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 17, 2013

Gene Krupa es recordado una vez más



El pasado 15 de enero se cumplió un año más del aniversario del legendario Gene Krupa (1909-1973), uno de los más influyentes y admirados bateristas de la era del swing. Krupa fue un gran compositor y un verdadero espectáculo con la batería. Comenzó tocando con Eddie Condon, Glenn Miller y Red Nichols, pero fue con la orquesta y los conjuntos más pequeños de Benny Goodman que se hizo famoso. Posteriormente dirigió sus propias agrupaciones orquestales, destacando en ellas a la cantante Anita O´Day y al trompetista Roy Eldridge. Su estilo en la batería estaba lleno de swing y síncopa, y es totalmente identificable hasta el día de hoy.

Krupa hizo un memorable cameo apareciendo en la película de 1941 Ball of Fire (Bola de Fuego), donde él y su banda tocaban distintas versiones del éxito musical Drum Boogie. Se retiró musicalmente a finales de los años 1960, aunque tocaba ocasionalmente en público hasta su muerte por leucemia en Yonkers, New York. Disfrútenlo en este video.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 14, 2013

El eclecticismo pujante de Marc Ribot



Marc Ribot es uno de los músicos más importantes que participa en la escena vanguardista de Nueva York, y también el guitarrista más solicitado de la ciudad, que lo mismo aparece en los sórdidos trabajos de cine para el saxofonista John Zorn, que en los cálidos trabajos de Marisa Monte o Caetano Veloso. 

Originalmente en la música clásica, el guitarrista Ribot ha desarrollado una ecléctica carrera musical que data de los años setenta, cuando participaba en la band de Jack Mcduff y Wilson Pocket. Más tarde, en la primera mitad del decenio de los ochenta, colaboró con los Lounge Lizards de John Lurie, en donde mezclaba elementos del blues con la nueva ola antiestética puesta de moda por varios artistas como Tom Waits y Arto Lindsay

La agrupación Los Cubanos Postizos trazan casi todo su repertorio a base de rescatar el legado del compositor cubano Arsenio Rodríguez pero lo presentan a su modo. La propuesta es básicamente instrumental, pero casi todos los temas llevan una especie de consignas que repiten a coro, y Ribot en algún momento, medio canta medio recita. Tocaron temas de sus dos discos (que ya tienen más de una década), como Los Teenagers bailan changui, Aquí como allá o Postizo, el tema que van a escuchar en este video.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 12, 2013

Falleció Claude Nobs, fundador del Festival de Jazz de Montreux


Nobs fue uno de los grandes impulsores del jazz.

Falleció, a los 76 años, Claude Nobs, el fundador del Festival de Jazz de Montreux, en un hospital Universitario de Lausanne (Suiza) a consecuencia de las heridas que sufrió el pasado 24 de diciembre en un accidente, mientras practicaba esquí de fondo, informa la página web del propio festival.

Nobs había permanecido en coma desde el momento del accidente, que se produjo cerca de su domicilio en Montreux (Suiza), hasta su fallecimiento hoy en el hospital donde estaba internado. Claude Nobs fue uno de los fundadores, en 1967, del Festival de Jazz de Montreux que se celebra en esta ciudad suiza durante el mes de Julio.

Inicialmente estaba reservado exclusivamente a artistas del jazz, pero a partir de los años setenta se fue abriendo a otros tipos de música y por su cartel han pasado consagrados músicos y grupos de distintos estilos que van desde Frank Zappa, Deep Purple, Prince o Pink Floyd a latinos como Santana, Elis Regina o Camaron de la Isla.

La organización del festival, que ya anunció que el festival no se vería afectado dado que el director general, Mathieu Jaton, asumía todas las funciones de Nobs, dedica una despedida a quien fuera su principal mantenedor y su equipo asegura que seguirán llevando adelante el festival con su mismo espíritu.

Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 06, 2013

Danilo Pérez: lo nuevo, lo latino




Aquí les colocamos al pianista y compositor panameño Danilo Pérez y suy trío, quien se presentará pronto en el Panama Jazz Festival, que se inicia el 16 de enero. Pérez, nacido en Panamá, en 1966, es una referencia obligada del jazz contemporáneo. Dicen que su padre -cantante y líder de una orquesta panameña de música bailable. lo sentó frente al piano a los tres años para que aprendiera el repertorio clásico de la pianística europea. Cuando Danilo tenía 10 años ya estaba totalmente familiarizado con elementos armónicos básicos de Mozart, Liszt, Chopin, Mendelssohn, Brahms, Rajmáninov y Debussy. 

Más tarde completa sus estudios en el prestigioso Berklee College of Music: todavía colegial toca con Jon Hendricks, Terence Blanchard, Claudio Roditi y Paquito D’Rivera. Colaborador de grandes figuras del jazz: Jack DeJohnette, Charlie Haden, Michael Brecker, Joe Lovano, Tito Puente, Wynton Marsalis, John Patitucci, Gary Burton, Wayne Shorter, Steve Lacy… El trompetista cubano, el ex irakere Arturo Sandoval, lo convoca como pianista de Danzón (Grammy, 1994). 

Lo que van a escuchar forma parte del álbum Providencia (Mack Avenue Records, 2010), producción que encomia lo clásico, el free, el hard, lo afrocubano y el folclor sudamericano desde solvencia distinguida, y nominada al Grammy en 2011. Somos testigos de un ejecutante que aborda reminiscencias jarrettianas y hancockianas en consumado discurso de fusiones folclóricas latinas con armonías del be bop y el hard.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 04, 2013

Tamir Heldelman: un talento emergente


Heldelman es uno de los más impactantes pianistas jóvenes.

Tal vez no hayan escuchado hablar del pianista Tamir Heldelman, uno de los músicos emergentes del jazz en los dos últimos años, quien desarrolla una serie de conciertos -uno de ellos con la cantante Roberta Gambarini, en San Francisco- donde promueve su más reciente álbum de 2010, titulado Destinations, donde se hace acompañar de su trío en el que tocan Marco Panascia y Lewis Nash. La producción incluye versiones de temas de Keith Jarrett (My Song), de Charlie Parker (Anthropology), pasando por composiciones de Ravel. Justo en esta época, Hendelman hizo su debut en Boston, con enorme aceptación. VFJ se complace en presentarlo.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups