Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

diciembre 12, 2013

Recordando a Ravi Shankar con Ravi Coltrane




Hoy, cuando se cumple un año del fallecimiento del "gurú" hindú del sitar, Ravi Shankar, le rendimos homenaje a su memoria, por todo el aporte que este gran genio le dio a gran parte de los músicos occidentales y la influencia que ejerció sobre ellos, desde Los Beatles hasta jazzistas como John McLaughlin, y los recordados George Duke y John Coltrane, éste último con cuya esposa, Alice, bautizó a su hijo Ravi, hoy en día el reputado Ravi Coltrane.

John Coltrane estudió con él brevemente y su esposa, la pianista Alice Coltrane, recibió la mayor influencia de los "ragas", la música india que se toca con el sitar. Alice y John Coltrane bautizaron a su hijo, ahora también famoso, Ravi Coltrane, con el nombre de este "gurú" musical.  

John Coltrane tenía programado otro largo período de estudio con Shankar, pero el saxofonista murió en 1967 y no logró hacerlo. No obstante, Coltrane integró conceptos musicales indios aprendidos de Shankar a sus composiciones, como elementos estructurales, y el concepto de el drone, que son ideas de desarrollo melódico, rítmico y métrico. Esto se manifiesta por primera vez en la composición Naima, de su álbum Giant Steps, así como en su tema India, donde es más evidente. También lo es en las composiciones Psalm (de A Love Supreme) en After The Rain (de Impressions), y otras como Song Of Praise. Es evidente que a través de la inmensamente influyente música de Coltrane, Ravi Shankar influyó también sobre una buena cantidad de músicos de jazz.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

noviembre 28, 2013

Lizz Wright: jazz desde lo más profundo



Para quienes no la conocen, Lizz Wright (Hanira, 22 de enero de 1980) es una cantautora de jazz estadounidense. Nació en el estado de Georgia, su padre fue predicador y su madre cantaba gospel en la misa. Tiene dos hermanos con quienes formó un trío vocal que acompañaba a su padre en la iglesia. A los 14 años aprendió a tocar sola el piano. Asistió al Houston County High School, donde participó en grupos corales y recibió el premio nacional de coro. 

Estudió canto en la Georgia State University de Atlanta y más tarde en Nueva York y en Vancouver. Comenzó más tarde con el cuarteto vocal In the Spirit en 2000, y más tarde la contrató Verve Records.

El 11 de julio de 2002, Lizz Wright era otra cantante desconocida en la lista de artistas de un concierto-homenaje a Billie Holiday en el Orchestra Hall de Chicago. Apenas 24 horas después nació una estrella gracias a sus interpretaciones de I Cover the Waterfront y Dont Explain que dejaron al público con lágrimas en los ojos. Una semana más tarde, en otro homenaje a Holiday en el Hollywood Bowl de Los Ángeles, Wright volvió a adueñarse del espectáculo. La verdadera sorpresa de la noche, según el veterano crítico de jazz de Los Ángeles Times, Don Heckman, fue Lizz Wright en su debut californiano ofreciendo grandes pruebas de su potencial como nueva estrella del jazz. Con un aura de confianza, canta con una madurez articulada que sobrepasa su juventud.

Su debut de 12 canciones para Verve, con el álbum: Salt, ha sido coproducido por Tommy LiPuma, presidente de Verve y leyenda de la industria discográfica, el gran batería y compositor Brian Blade y el arreglista Jon Cowherd. En esa mezcla ecléctica de bases del jazz y el pop, con varias composiciones propias (Salt, Blue Rose, Eternity, Fire, Silence), Lizz demuestra que tiene un don único marcado por un fraseado emocionalmente intuitivo. En definitiva una cantante que habrá que observar con detenimiento en los próximos años.



noviembre 19, 2013

Viene film sobre Miles Davis


Después de una serie de tropiezos, parece que la anunciada película Miles Davis será finalmente rodada tras el anuncio, hace ya casi dos aós, de que se había elegido un nuevo director para su filmación: George Tillman, un cineasta de larga experiencia.

El productor del filme, Nick Davis Raynes se ha asociado con el hijo mayor de Miles Davis, Gregory, para realizar esta película que tiene como base el libro Dark Magus; The Jekyll And Hyde Of Miles Davis, escrito por Gregory Davis sobre su padre. Este es un proyecto que ya lleva años y que se ha encontrado con repetidos problemas.  Sepera que ahora, finalmente, pueda ir adelante.

Los productores tendrán acceso a la producción musical del trompetista, especialmente del período entre 1963 y 1977, así como a información biográfica en manos de la familia. Pero la película abarcará las cinco décadas creativas de Davis y su relación e interacción con músicos tales como Jimi Hendrix, Billie Holiday, Charlie Parker, Gil Evans, Thelonious Monk, Dizzy Gillespie, John Coltrane, e incluso Michael Jackson y Sugar-Ray Robinson.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

octubre 28, 2013

Regresa Ahmad Jamal con 'Saturday Morning'



El octogenario pianista Ahmad Jamal volvió a la carga con Saturday Morning, con la misma formación con la que grabó su anterior álbum Blue Moon, y que le significó su exitoso debut con el sello discográfico Jazz Village. Jamal se hace acompañar por Reginald Veal (contrabajo), Herlin Riley (percusión) y Manolo Badrena (percusión), quienes nos obsequian ahora otro registro clásico de tipo de baladas que logran su máxima expresión cuando Jamal las interpreta al teclado. Cada pieza, desde I’ll Always Be With You hasta la que da nombre al disco, compuesta por el músico, es un momento sublime de estilo y pureza jazzística que merece figurar entre clásicos. La producción es un homenaje a Horace Silver, razón por la cual es catalogada desde ya como de colección. 


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

octubre 09, 2013

Dave Holland vuelve a la carga con 'Prisma'




Dave Holland y su cuarteto "Prism" (Prisma) acaban de lanzar al mercado un nuevo álbum que lleva por título el nombre del grupo, tras un año de haber estado tocando juntos, con varias presentaciones de carácter internacional. 

Dave Holland, bajista y compositor, ha sido un gran estudioso e innovador del jazz, género en el cual ha participado en bandas y grupos de toda índole, lo que le ha valido varias nominaciones y premios Grammy. Desde sus inicios con Miles Davis en el club londinense Ronnie Scott's en 1968 su actividad no ha cesado. 

Ésta es considerada por muchos críticos la mejor agrupación que ha tenido Holland en su dilatada carrera dentro del jazz, lo cual es una muestra de la calidad que exhibe este nuevo álbum.

Ha tocado y grabado discos con afamados músicos de jazz, como director y como acompañante. Además de Davis, ha trabajado junto Stan Getz, Chick Corea, Anthony Braxton, el multiinstrumentista Sam Rivers, y en el trío Gateway con John Abercrombie, Jack DeJohnette y con el guitarrista Pepe Habichuela.

La mayoría de sus discos están grabados en el sello ECM, aunque desde el 2004 tiene contrato con EmArcy.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

octubre 08, 2013

Se fue Oscar Castro-Neves, gloria del Brasil





Con varios días de atraso nos hemos enterado de la muerte del guitarrista, compositor y arreglista brasileño Oscar Castro-Neves, uno de los grandes de la "bossa-nova" quien mantuvo por largo tiempo un pie en el jazz. Castro-Neves falleció el 27 de septiembre en Los Ángeles, a los 73 años de edad, víctima del cáncer.

Podemos recordar piezas de su disco de 1987 Oscar! (Rancho do carioca, Song for Joyce, Air on a 6 string, Rio dawning) y del disco en el que su conjunto acompañó en 1964 a Vinicius de Moraes, Dorival Caymmi y el Quarteto em Cy en el Zum Zum de Río de Janeiro (Broto maroto, Aruanda/Adalgisa, Formosa). Sarah Vaughan canta una de sus canciones más conocidas, Morrer de amor, convertida en inglés en I live to love you. Escuchamos los homenajes de Chucho Valdés a su abuela Caridad Amaro y a su padre Bebo. También a los brasileños de Delicatessen, con clásicos como You turned the tables on me, The best is yet to come y Where do you start, y a Mulatu Astatke con una pieza de su disco Sketches of Etiopia

A Oscar Castro-Neves siempre se le elogió por sus arreglos y sofisticadas armonías, así como por la complejidad de sus ritmos. Entre muchos otros, colaboró con Stan Getz, Paul Winter, Antonio Carlos Jobim y Sergio Mendes, cuyo grupo "Brasil 66" tuvo la fortuna de tenerlo como guitarrista y arreglista durante 10 años.

Fue uno de los precursores del movimiento "bossa nova", tocando y grabando mucho antes de dirigirse a los EEUU donde desarrolló la mayor parte de su carrera. A los 22 años tocó guitarra en el Carnegie Hall de Nueva York. Después de ello colaboró con estrellas de la talla de Frank Sinatra, Stevie Wonder, Elis Regina, Flora Purim, Joe Henderson, Michael Jackson, Barbra Streisand, Eliane Elias, Joao Gilberto, Ivan Lins, Lee Ritenour, Herbie Hancock, Ella Fitzgerald y una gran cantidad de otros músicos de nota. Realizó giras con Stan Getz, Dizzy Gillespie y Lalo Schifrin. Produjo discos de muchos músicos, entre ellos Toots Thielemans.

Compuso también música para películas, lo que comenzó a hacer a los 16 años de edad.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 22, 2013

Jaco Pastorius, un genio irrepetible




John Francis Anthony "Jaco" Pastorius III alcanzó una fama mundial como uno de los mejores bajistas eléctricos del jazz, habiendo tocado con sus propios conjuntos y con el célebre Weather Report. Jaco sufría de problemas mentales, incluído "desorden bipolar" y el 21 de septiembre de 1987 murió prematuramente en un violento altercado en un bar de Fort Lauderdale, a los 35 años de edad. Su influencia es inmensa hasta el día de hoy y su figura se ha transformado en una leyenda del jazz contemporáneo.

Jaco Pastorius, fue descubierto por el publico en general cuando se unió en 1975 en una grabación en el Teatro Guzmán de Miami al grupo de Joe Zawinul y Wayne Shorter: "Weather Report". Ese mismo año, Jaco Pastorius, apareció como invitado en un álbum del guitarrista, Pat Matheny, y ya desde entonces, Jaco se convirtió en una figura carismática sobre el escenario y la critica hablaba de el como un músico extraordinario.

En 1976, el bajista de Weather Report, Alphonso Johnson, dejó la formación y Zawinul lo llamó para sustituirlo. Era 1 de Abril cuando Jaco se incorporó oficialmente a Weather Report, y con posterioridad, usó su influencia en la banda para incorporar a Peter Erskine en la banda, con quien grabó el disco: Heavy Weather. En 1982, Jaco abandonó Weather Report y dejó atrás una contribución especial al repertorio y sonido de la banda.

El verano de 1986 fue una completa pesadilla que culminó, gracias a los esfuerzos de sus hermanos, con Jaco Pastorius, internado en la Clínica Psiquiátrica del Hospital Bellevue, en Nueva York. Permaneció allí seis semanas, pero cuando salió, paso poco tiempo para que su estado físico y psicológico empeorase. El alcohol y las drogas solo consiguieron que los médicos le diagnosticaran un estado mental maniaco-depresivo, y sus acciones eran totalmente inesperadas. El fin vino bruscamente en la madrugada del 12 de septiembre de 1987. Después de haber sido expulsado de un concierto de Santana por tratar de subirse al escenario, Jaco apareció en el Midnight Bottle Club, un club de mala muerte en Wilton Manor, un peligroso suburbio de Fort Lauderdale. Cuando a Jaco le fue prohibida la entrada, intentó entrar a la fuerza y Luc Hava, por entonces gerente del club, experto en Artes Marciales, se lo impidió con violencia y le fracturó el cráneo.

Jaco Pastorius, llegó en estado de coma al Centro Medico General Broward, donde al cabo de unos días, el 21 de septiembre de 1987, su estado se agravó y falleció. Tenía sólo 35 años, y con su desaparición se fue uno de los grandes músicos del jazz contemporáneo y desde luego un instrumentista extraordinario, creativo, innovador y con un dominio del bajo eléctrico como hasta ahora, nadie ha sido capaz de igualarle.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 15, 2013

Bill Evans nos dejó hace más de tres décadas




Desde el punto de vista de la técnica pura, Bill Evans (Plainfield, 16 de agosto de 1929 - Nueva York, 15 de septiembre de 1980), sea posiblemente uno de los dos o tres pianistas mas dotados en la historia del jazz. Su carrera comenzó en 1954, una vez cumplido el servicio militar en orquestas de baile como las de Herbie Fields y Jerry Wald, acompañando a oscuros cantantes o formando parte de la banda de Tony Scott. El guitarrista, Mundell Lowe contribuyó notablemente a relanzar su carrera cuando lo contrató para su grupo tras haberlo escuchado en New Orleáns, donde Evans había cursado estudios superiores de música.

Evans parte del impresionismo de Debussy y Ravel y trae al jazz una influencia de corte clásico europea, llena de lirismo, relajación e introversión (de él dijo Gene Lees que era un "poeta del piano"). Aunque nació y trabajó buena parte de su vida en Nueva York, su estilo es representativo del llamado West Coast Jazz, donde músicos en su mayoría blancos de la región californiana abrieron nuevos modos de expresión al género, hasta entonces signado por los conflictos raciales y económicos, y logró la integración de músicos de diferentes orígenes sociales, culturales y raciales como Gerry Mulligan, Oscar Peterson, John Coltrane, Dave Brubeck o Milt Jackson, y cuya máxima expresión pudo verse en las primeras ediciones del Festival de Jazz de Newport en los años 50.

El paso de Evans por el jazz marca el nacimiento del cool, género jazzístico que sucedió al be-bop y del cual fue uno de los principales representantes. El cool proponía estructuras armónicas diferentes a las del be bop, más libres y menos complejas, y abrió amplias perspectivas de expresión y desarrollo al movimiento jazzístico posterior. Su histórica colaboración con Miles Davis y el grupo de músicos a su alrededor en 1958 hizo parte de la redefinición del jazz como género musical que se dio a finales de la década del 50 y que partió de la crisis del swing al fraccionarse las grandes orquestas de baile de los años 40 y redefinirse el jazz como un género más intelectual y abstracto.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 14, 2013

Joe Locke: un maestro del vibráfono




Joe Locke es un vibrafonista, compositor y educador norteamericano, que se distingue por su precisión en la ejecución de su instrumento. Ha tocado con músicos de la talla de Grover Washington Jr, Kenny Barron, Dianne Reeves, Eddie Daniels, Jerry González, Eddie Henderson, Hiram Bullock, Bob Berg, Ron Carter, Jimmy Scott, Randy Brecker y Geoffrey Keezer, pianista con cuyo grupo van a apreciar en este video. El grupo de Keezer lo integran el baterista Terreon Gully y el bajista Mike Pope.

Entre sus grandes logros figura su participación con la Orquesta de Cámara de Moscú, bajo la dirección del violinista Yuri Bashimet; un homenaje a Charles Mingus en Europa, con la obra Epitafio, donde interviene como solista invitado del director Gunter Schuller, y una serie de conciertos a dúo con el pianista avant garde Cecil Taylor.

Locke también ha trabajado intensivamente con su compañero del vibráfono y las marimbas, Christos Rafalides, con quien desarrolla un proyecto educativo desde 2005, incluyendo la grabación de Van Gogh by Numbers, para el sello Wire Walker Music.

Entre 2012 y 2013 el sello Motéma Music lanzó su primer álbum sinfónico, una grabación en vivo con la Orquesta Sinfónica del Lincoln Center, titulado Wish Upon a Star (2012). Su tercer álbum con este sello, Lay Down My Hart - Blues & Ballads Vol 1, alcanzó la posición Número 1, según la cartelera de EEUU y Canadá, Jazz Week, recientemente en julio de 2013.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 04, 2013

The Four Freshmen: voces históricas del jazz





The Four Freshmen es uno de los grupos vocales históricos del jazz norteamericano. Su presencia en los escenarios ha trascendido por más de cinco décadas, tiempo en el cual obviamente sus integrantes han sido renovados. 

El cuarteto se formó en 1948 en el "Conservatorio Arthur Jordan" de Indianápolis, EEUU, influido decisivamente por los Mel-Tones del cantante, Mel Tormé. Luego llamó la atención de Woody Herman en 1949, y al año siguiente, Stan Kenton, les facilitó una audición con los dirigentes del sello Capitol, que los contrató inmediatamente.

Los "Four Freshmen", como la mayoría de los grupos vocales de la época, practicaban una armonizacion lo mas próxima posible procurando que todas las voces quedaran dentro de un intervalo reducido, a lo sumo, poco mas de una octava. El resultado es un sonido terso pero demasiado plano. Su estilo buscaba el perfeccionismo propio con las notas relajadas del sonido West Coast.

El último miembro original se retiró en 1993.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

El genial e incombustible Charles Lloyd





Es un músico inacabable, eterno. Charles Lloyd fue el primer músico de jazz que hizo una gira por la Unión Soviética y el primero también en vender un millón de copias del género con "Florest Flower", grabado en directo durante el Festival de Monterrey de 1966, con un joven Keith Jarrett al piano. 

Lloyd comenzó a tocar el saxofón a los nueve años, además de tomar lecciones de piano, gracias al pianista Phineas Newborn. Uno de sus más íntimos amigos fue el trompetista Booker Little (1938 - 1061). Lloyd se convirtió en acompañante habitual de las bandas de blues de B. B. King, Howlin' Wolf, Bobby "Blue" Bland entre otros.

Después llegó una retirada parcial y no regresó a los escenarios hasta finales de los 80. Su firma con el sello ECM amplía desde entonces su obra, con trabajos calificados de exquisita espiritualidad, delicadeza y un sonido, lo menos, inimitable. En 2002 grabó dos discos enormes: "Which Way Is East" y antes "Lift Every Voice". 

Reverenciado por igual por músicos de tan distinta filiación como Keith Jarrett, Joe Lovano y David S. Ware, Charles Lloyd posee un sonido reconocible a la primera escucha: quebradizo y encantador, delgado y flotante como una brisa. Disfrútenlo.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

agosto 30, 2013

Larry Carlton: exquisitamente ecléctico




Como muchos otros músicos de sesión, la carrera del guitarrista y compositor californiano Larry Carlton ha oscilado entre el lucrativo y seguro negocio de los estudios de grabación y el liderazgo de bandas bajo su nombre, cosa que ha hecho desde 1968, año de edición de su primer disco con composiciones propias. Entre las muchas colaboraciones de este ecléctico guitarrista cuya estilo maduró con su colaboración con The Crusaders podemos citar a Steely Dan, Joni Mitchell, Michael Jackson, Sammy Davis, Jr., Herb Alpert, Quincy Jones, Bobby Bland, Dolly Parton o Linda Ronstadt, pero durante la mayor parte de la década de 1970 llegó a grabar hasta 500 álbumes por año, 100 de los cuales llegaron a Disco de Oro. 

Por si esto fuera poco, Larry Carlton ha llevado a cabo una prolífica carrera como compositor de música para cine y televisión que le valió la concesión de un Grammy en 1981 el tema original de la serie Hill Street Blues ("El Precio del Deber").



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

agosto 20, 2013

The Yellowjackets: un sonido incombustible


Yellowjackets: William Kennedy, Rusell Ferrante, Bob Mintzer y Felix Pastorius


Yellowjackets ha sido una de las bandas de jazz fusión más estables e impredecibles del género durante más de tres décadas. Su discografía está plagada de obras maestras, con piezas profundas, labradas con ingenio y mucho conocimiento de la música.

Este grupo fue fundado en 1981 como una banda orientada hacia el rhythm and blues que estaba liderada por el guitarrista Robben Ford. Luego dio un paso de gigante cuando, tras la marcha de Ford, el saxofonista alto Marc Russo ocupó su lugar. Junto con los miembros originales, Russell Ferrante al teclado y Jimmy Haslip en el bajo eléctrico, y con el baterista William Kennedy, la banda encontró su propio sonido de R&B, tocando en ocasiones composiciones originales que sonaban al estilo de la línea más melódica de Joe Zawinul.

En los años noventa, Russo se independizó y empezó a tocar habitualmente con The Doobie Brothers; su sustituto, Bob Mintzer (clarinete bajo y tenor), añadió más credibilidad jazzística a la música del grupo. 

En 2012, Haslip abandona el grupo y es sustituido por Felix Pastorius, hijo del mítico bajista de Weather Report Jaco Pastorius. En junio de 2013, el grupo lanza A Rise in the Road, primer disco con Pastorius como bajista, y quien aparece por primera vez con la banda, en el concierto que verán en el video a continuación, realizado en 2012.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

agosto 09, 2013

El asombroso Michel Camilo: A Night in Tunisia




Les invitamos a disfrutar la ejecución de A Night in Tunisia del dominicano Michel Camilo, gran virtuoso del piano, que adereza sus interpretaciones con ritmos caribeños, acompañados de un velocísimo estilo. Se ha convertido en una figura prominente actuando regularmente en EEUU, el Caribe, Japón y en los escenarios europeos. Actuó junto a Paquito D'Rivera's band durante tres años. Junto a Tomatito, el guitarrista de Camarón de la Isla, graba su memorable versión Spain, el conocido tema de Chick Corea. Camilo está considerado actualmente entre los 10 mejores pianistas de jazz del planeta. Disfrútenlo.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

agosto 06, 2013

Fallece George Duke y deja 'Dreamweaver'




Tristes noticias para el mundo de la música. Se ha reportado que George Duke, veterano del jazz, falleció el pasado lunes 5 de agosto, a los 67 años de edad. No se ha revelado la causa de su muerte, pero el músico recién había lanzado su último álbum Dreamweaver, a través de Universal. Por otro lado, el último año había sido muy difícil para George debido a la muerte de su esposa, ocurrida hace aproximadamente un año.

George Duke construyó una extensa carrera a través de la cual logró colaborar con grandes nombres de la música como Miles Davis, Anita Baker, Paul Jackson, Pointer Sisters y Michael Jackson, precisamente en el álbum Off the Wall. Su catálogo como solista abarca más de 30 álbumes de estudio, a lo largo de casi 50 años. Descansa en paz, George Duke.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Avishai Cohen: jazz de raíces hebreas



Les presentamos al contrabajista Avishai Cohen, en el Paleo Festival, Suiza, Julio, 2012. Disfruten del concierto completo. Además de Avishai, participan Omri Mor, en el piano, y Amir Bresler, en la batería. 

Cohen es un contrabajista, compositor, cantante y arreglista israelí de jazz que ha acompañado, grabado y actuado con un buen número de músicos: Chick Corea, Bobby McFerrin, Roy Hargrove, Herbie Hancock, Kurt Rosenwinkel, Nnenna Freelon o Paquito D'Rivera. También ha colaborado con Claudia Acuña (Wind from the South, 2000), Alicia Keys y la London Philharmonic Orchestra, con bastante repercusión mediática. Ha sido destacado por Down Beat, y designado como uno de los bajistas más influyentes del siglo XX por la revista especializada Bass Player.

Nacido en Jerusalén, Avishai Cohen, ya estudiaba piano en Israel a los diez años. Tiempo mas tarde se trasladó a los Estados Unidos y se instala en St. Louis (Missouri) estudiando piano y bajo eléctrico. La música de Jaco Pastorius y Stanley Clarke, le cambiaron la vida y lo introdujeron el el mundo del jazz.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 31, 2013

Sypro Gyra anuncia gira y nuevo álbum





La mítica banda Spyro Gyra sigue dando de qué hablar. Les presentamos su participación más reciente en el Java Jazz Festival 2013, celebrado en Jakarta, donde realizaron una memorable actuación. La agrupación, liderada por Jay Beckenstein, que anuncia una nueva gira norteamericana bautizada The Rhinebeck Sessions, sigue demostrando que son los emblemáticos en la fusión del jazz, con el R&B, el funk y el pop. El tour llevará a un nuevo álbum cuyo lanzamiento está previsto para septiembre.

Con la excepción del saxo alto, compositor y líder de la banda, Jay Beckenstein, y del tecladista Tom Schuman, el personal de la banda ha ido cambiando de forma constante, aunque algunos de los miembros, como el actual guitarrista, Julio Fernández, hayan permanecido en ella más de una década.

La mayoría de sus discos han contado con un gran número de músicos invitados, como Marcus Miller, Steve Gadd, Tom Scott, Richard Tee o Toots Thielemans. Un total de ocho discos de Spyro Gyra, entre ellos A Night Before Christmas (2008), que incluía a la cantante Christine Ebersole, así como a Dave Samuels y Janis Siegel, han sido galardonados con un Grammy, además de otras varias nominaciones.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 18, 2013

Los Afrocuban Messengers: la nueva inspiración de Chucho Valdés




Los Afrocuban Messengers es la más reciente agrupación liderada por el pianista cubano Chucho Valdes, que recorre el mundo exhibiendo la fusión entre el jazz y la música cubana. Muchos la consideran como la síntesis de la histórica experiencia de Valdés con la inolvidable banda Irakere. 

En el video que verán a continuación los podrán apreciar con el tema Border Free, incluido en el álbum del mismo nombre, su segundo trabajo discográfico, donde el pianista y compositor cubano rompe las fronteras de los géneros, fusionando jazz, flamenco, música árabe, clásica y ritmos comanches y afrocubanos. Un trabajo variado como pocos, que alberga el recuerdo de sus padres recientemente desaparecidos.

A sus 71 años sigue derramando energía y ritmo por cada poro, multiplicando conciertos, giras e innumerables reconocimientos que galardonan su trayectoria entre los que suma 4 Grammy anglosajones y 5 Grammy Latinos. Chucho no tiene límites, se reinventa y utiliza todos sus conocimientos para llegar a la perfección de lo que compone e interpreta.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 17, 2013

Provost y Miceli: el sonido del steel pan y el vibráfono




Aquí les colocamos a dos genios emergentes del jazz: el steelpanista Victor Provost y el vibrafonista Tony Micelli. Este dúo es extraordinario, sobre todo, por la forma cómo se combina el sonido del vibráfono con el del steel pan o steel drum, un instrumento que ha ido entrando poco a poco en el ambiente del jazz, desde que Andy Narell lo introdujo en los años 80.

Provost nació y creció en las Islas Vírgenes norteamericanas y desde muy pequeño estuvo influenciado por el sonido del Caribe anglosajón, tras lo cual adoptó el steel pan o steel drum como su instrumento principal. Se ha presentado con éxito en Norteamérica, Europa y el Caribe.

Por su parte, Miceli, además de vibrafonista, es un educador musical nacido en Cincinnati, EEUU, que creció en New Jersey, y se estableció definitivamente en Filadelfia. Micelli ha actuado junto a figuras como David Liebman, David Friedman, John Magnarelli y Peter Bernstein, entre otros. Además del jazz, ha interpretado repertorio de Villa Lobos, Mozart y Bach. 

En 2008, Miceli creó el website http://www.vibesworkshop.com/, un recurso para ejecutantes, estudiantes, docentes y aficionados del vibráfono, y a través del cual se ha conformado una comunidad que permite difundir enseñanzas sobre este instrumento. Hoy ya cuenta con más de 3.000 miembros, que disfrutan de sesiones de clases con maestros como Gary Burton, John  Locke, Ed Saidon y David Friedman.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 15, 2013

Branford Marsalis: maestría y creatividad



Branford Marsalis se dio a conocer junto a su hermano, el extraordinario trompetista Wynton Marsalis, en el seno de los "Jazz Messenguers", de Art Blakey, en 1981, y posteriormente, pasó a formar parte del grupo de su hermano, con quien estuvo entre 1982 y 1985. Pronto se dio cuenta de que su camino en el jazz iba por otros derroteros y desmarcándose de la línea emprendida por Wynton, emprendió su propia carrera en solitario, sin dejar las magnificas colaboraciones con otros músicos, como el trabajo con Sonny Rollins o con el mismo Miles Davis, en la ultima etapa de su carrera, formando parte de su quinteto, y grabando en 1984 el disco Decoy.

En 2002, fundó el sello discográfico independiente Marsalis Music que, entre otros, edita álbumes de Doug Wamble, Harry Connick, Jr. y Miguel Zenon. Creó, también, la banda Branford Marsalis Quartet.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

junio 28, 2013

Eliane Elias realiza gira por Europa




Después de una exitosa presentación en el Festival Internacional de Jazz de Toronto, la pianista, compositora y cantante Eliane Elias estará realizando una gira europea que comenzó el pasado jueves 27 de junio en el Festival Viva Voce de Caen, Francia. Después ofrecerá conciertos en Córcega y Blainville Crevon, los dos días siguientes. El 3 de julio se presentará en el JazzFest Wein de Vienna, en Austria, para luego pasar al festival de jazz Vilafranca de Penedes en Barcelona, España. La gira europea culminará en el festival del Mar del Norte, Holanda (uno de los mayores del mundo) el 13 de julio, cuando contará con dos invitados especiales: el trompetista (y ex esposo) Randy Brecker y el saxofonista Joe Lovano.


Eliane nació en Sao Paulo, Brasil, en 1960. Es una pianista versátil, además de compositora y cantante, capaz de enfrentarse por igual al jazz más ortodoxo, a la música clásica o a la música popular sudamericana. Pero sobre todo es una pianista de jazz en el más estricto sentido de palabra, con una gran facilidad improvisadora y una exquisita técnica, plagadas de un enorme contenido emocional y lírico que brilla de forma extraordinaria cuando incorpora a su repertorio temas brasileños -ya con 17 años acompañaba a Toquinho y a Vinicius de Moraes en sus recitales-, piezas de Jobim, Iván Lins o Milton Nascimiento, sinuosas líneas cromáticas por las que se desliza con inteligencia y maestría. Sus discos, Plays Jobim, Paulistana, Fantasía o Sings Jobim para el sello Blue Note, son ejemplos ilustrativos al respecto.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

junio 09, 2013

Chick Corea presenta al joven Beka Gochiashvili




Les presentamos a Chick Corea en el Festival de Jazz de Tbilisi 2012, acompañado del contrabajista Christian McBride y el baterista Brian Blade, con el joven pianista georgiano, de apenas 17 años, Beka Gochiashvili, como invitado especial. Queremos colocarles el excelente performance a cuatro manos del tema Spain con obertura de Aranjuez, como parte de un video de media hora, donde se puede apreciar la habilidad de Gochiashvili, quien ha sido el músico más joven en ganar la competencia de piano de Montreux, Suiza.

En 2007, Beka participó en el Saulkrasti Jazz Festival en Lituania, donde mostró sus grandes dotes junto a los veteranos Lenny White y Victor Bailey. Ese mismo año tocó en el 10mo Festival Internacional "Georgianos tocan Jazz" celebrado en el Conservatorio de Tbilisi. Poco se conoce en los Estados Unidosl de este joven pianista, que no sean sus incursiones como las que les ofrecemos ahora al lado del maestro Chick Corea. Es, sin duda, el nuevo fenómeno del jazz. 
 

Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

junio 07, 2013

George Benson rinde tributo a Nat King Cole




Tuvieron que pasar cuatro años para que finalmente George Benson hiciera realidad su proyecto en homenaje a Nat King Cole, tras lo cual el célebre guitarrista, cantante y compositor lanza al mercado Inspiration: A Tribute To Nat King Cole tal vez uno de los trabajos más inspirados de su carrera, según el propio artista.

El álbum cuenta con los arreglos del legendario Nelson Riddle y fue grabado con la Orquesta del Instituto Henry Mancini, y además incluye las colaboraciones de Wynton Marsalis, Till Brönner, Idina Menzel y Judith Hill, entre otros.

Benson es conocido por ser uno de los cantantes más vendedores e interesantes del smooth jazz y el Rhythm & Blues, pero es considerado uno de los guitarristas mejor dotados de los últimos años por la versatilidad que imprime a sus ejecuciones. El camino del encuentro con el jazz, se inició cuando se unió al grupo del organista, Jack McDuff en 1962. Ahí empezó a escuchar a Wes Montgomery y a Grant Green, dos músicos que influenciaron su modo de tocar.

En este disco quedan plasmados caminos similares entre el homenajeado y quien rinde tributo, porque ambos en sus comienzos fueron instrumentistas, y luego, incorporaron sus voces a sus repertorios, haciendo un recorrido fructífero entre los standards del jazz y las baladas dirigidas al consumo masivo.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

mayo 30, 2013

Falleció el pianista Mulgrew Miller, el soldado del jazz




Mulgrew Miller, un pianista reconocido por su potencia y precisión en la ejecución, falleció el pasado 29 de mayo en Allentown, Pensilvania, EEUU. Su muerte fue confirmada por un representante de MxJazz, el sello discográfico que lanxzó su música a lo largo de la década de 2000. Miller había sufrido un derrame cerebral la semana anterior y había sido hospitalizado. Tenía 57 años.

Miller recogió las enseñanzas de McCoy Tyner, de Oscar Peterson y de Martin Luther King Jr. Sus más de 400 grabaciones hasta la fecha, lo sitúan como uno de los pianistas de referencia en la escena del jazz contemporáneo.

El 20 de mayo de 2006, Miller recibió el Doctorado Honorario por la Performing Arts del Lafayette College. Residía en Easton, Pensilvania, EEUU.

Fue miembro del Contemporary Piano Ensemble, un grupo de cuatro pianistas y sección rítmica, y estuvo involucrado en interesantes proyectos como el dúo con el virtuoso contrabajista danés NHOP. En los últimos años mantuvo un trío con el bajista Derrick Hodge y el baterista Karriem Riggins, con quienes editó dos álbumes: Live At Yoshi's Vol. 1 (2004) y Live At Yoshi's Vol. 2 (2005).

Disfrútenlo como invitado del trompetista Terrell Stafford.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

mayo 25, 2013

Duke Ellington: otro año más para recordar



El pasado viernes 24 de mayo se cumplió otro aniversario de la muerte de Edward Kennedy "Duke" Ellington, ocurrida en 1974. El pianista, compositor y director Duke Ellington fue uno de los músicos de jazz más importantes y famosos de todo el desarrollo del jazz. Su orquesta es también históricamente célebre. Disfrútenlo con su emblemático tema Satin Doll.

Su paso por el famoso club The Cotton Club de Harlem, que duró tres años a partir de su entrada el 4 de diciembre de 1927, convirtió a Ellington en un músico de gran renombre en todo Estados Unidos por la retransmisión radiofónica de muchas de sus actuaciones. Durante esta etapa, en 1929, el quinteto actuó interpretando música de George Gershwin en el musical de Broadway Show Girl. También actuaron en varias películas. Diversas giras por Estados Unidos y Europa acrecentaron su fama sobremanera.

Piezas musicales de la época, como Mood Indigo (1930), It Don't Mean a Thing (If It Ain't Got That Swing) (1931) o Sophisticated lady (1933), disfrutaron un notable éxito, marcando el comienzo de una época dorada para la big band y en especial para Ellington.

Paulatinamente se fueron incorporando nuevos miembros a la agrupación, y lo que era originalmente un quinteto en sus primeras apariciones en el Cotton Club llegó a completar hasta un total de doce músicos.

Permaneció al frente de su orquesta hasta su fallecimiento, momento en el cual tomó el relevo su hijo Mercer Ellington. Simultáneamente, también grabó con una extensa serie de músicos más jóvenes y de reconocido talento como John Coltrane, Max Roach o Charlie Mingus.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

mayo 24, 2013

Medeski, Martin & Wood: groove y fusión





Hablar de John Medeski (piano, teclados), Billy Martín (bajo, contrabajo) y Chris Wood (batería y percusión) componentes del trío: Medeski, Martin & Wood (MM&W) es introducirse en un nuevo concepto musical. Grupo procedente del cambio generacional que se produce en el jazz de los años noventa, resultan muy difícil encasillar. En su música hay cabida para el Groove, el Funk, el Soul, el Rock y por supuesto el jazz y quizás ese mestizaje es lo que les alejan del sector mas purista del jazz tradicional, pero al mismo tiempo gozan del favor y de la popularidad de los jóvenes que se acercan al jazz por primera vez.
El está compuesto por el tecadlista-pianista John Medeski, el percusionista-baterista Billy Martin y el bajista Chris Wood. Pertenecen al jazz de vanguardia, su estilo es el de la fusión del jazz con el funk y soul. Su trabajo oscila entre la improvisación experimental y una música más accesible para el gran público, con la que ha llegado a cosechar cierta popularidad.

Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

mayo 06, 2013

Chris Potter hace su debut en ECM Records



Después de un intenso año de presentaciones y giras internacionales con el grupo Unity Band (organizado por Pat Metheny), Chris Potter hace ahora su debut como lider en el prestigioso sello ECM (para el que, entre otros, ha grabado Keith Jarrett durante décadas).

Potter había realizado grabaciones para ECM en el pasado, pero como miembro de otras bandas, como las de Paul Motian y Jason Moran. Ahora lo hace bajo su propio nombre, con el álbum The Sirens, en el que también toman parte el contrabajista Larry Grenadier, el baterista Eric Harland, el pianista Craig Taborn y en teclados adicionales, David Virelles. La concepción musical de Potter es que el piano y teclados no alternen tomando turnos, sino que toquen juntos todo el tiempo.

ECM es uno de los sellos ganadores de galardones más respetados internacionalmente y Potter declaró estar feliz con su nuevo contrato y con este proyecto. "Esto es algo maravilloso que me ha ocurrido en mi carrera", dijo. "He tenido la oportunidad de trabajar con líderes musicales muy fuertes y creativos. Ahora me corresponde a mí".

Chris Potter ha sido uno de los saxofonistas que ha gozado de una inmensa demanda como músico. habiéndosele pedido integrar en el pasado conjuntos con Paul Motian, Dave Holland, Steve Swallow, Pat Metheny, Brad Mehldau, Dave Douglas y otros "gigantes" del jazz (NotdeJazz).


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 29, 2013

Estambul celebra el Día Internacional del Jazz 2013




Recuerden sintonizar mañana el Global Concert Webcast con motivo del Día Internacional del Jazz, en vivo desde Estambul, por ¿http://live.jazzday.com/. 

Tras el gran éxito cosechado en su primera edición, la UNESCO, en colaboración con el Thelonius Monk Institute of Jazz, organiza el segundo Día Internacional del Jazz el 30 de abril de 2013. Esta jornada está dedicada a promover en la comunidad internacional los valores del jazz como herramienta educativa, como vehículo para la paz, la unidad, el diálogo y para una cooperación reforzada entre los pueblos.

Estambul (Turquía) es la sede oficial de la edición 2013. Turquía se caracteriza por una tradición secular del jazz. Munir Ertegun, primer embajador turco en Washington en los años 30, abrió las puertas de la sede diplomática a los músicos de jazz afro-americanos más importantes del momento para que en sus estancias pudiesen tocar libremente ya que la sociedad de la época vivía marcada por la segregación racial. Inspirados por este legado, los hijos del embajador, Ahmet y Nesuhi, continuaron la senda iniciada por su padre y crearon el primero sello discográfico de jazz y gospel en Estados Unidos (Atlantic Records, 1947), una compañía que desempeñó un papel fundamental en la difusión del jazz en el mundo.

¿Por qué un Día Internacional del Jazz?
  • El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia
  • El jazz eje de la libertad de expresión
  • El jazz es un símbolo de unidad y paz
  • El jazz reduce tensiones entre individuos, grupos y comunidades
  • El jazz fomenta la igualdad de género
  • El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social
  • El jazz promueve la innovación artística, la improvisación, nuevas formas de expresión y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.
  • El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes  provenientes de medios marginados.

  • Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 28, 2013

McFerrin y Katché: la combinación perfecta




Esto es algo extraordinario: el vocalista Bobby McFerrin y el baterista Manú Katché juntos. Este dúo muestra una sincronización entre el sonido vocal y los magistrales golpes de la percusión. Ambos son considerados unos maestros en su respectiva disciplina. Esta improvisación es única e irrepetible, y se las ofrecemos a todos ustedes. Disfrútenla.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

La sorprendente Youn Sun Nah



Youn Sun Nah es una eléctica vocalista nacida en Corea del Sur y criada musicalmente en París, que se ha abierto camino en toda Europa a base excelentes discos y unos registros vocales distintos a los de cualquier otra solista. Es compositora de muchas de las canciones de sus álbumes y le gusta entremezclarlas con otras composiciones de autores que no tienen que ver entre sí. Por ejemplo, en su álbum titulado Same Girl, Nah interpreta desde  el clásico My Favourite Things, de Rodgers, a Enter Sandman, del grupo Metallica, pasando por Same Girl, de Randy Newman o Song Of No Regret de Sergio Mendes.

Su debut discográfico en el sello ACT con Voyage, significó su irrupción fulgurante en el panorama del jazz europeo, siempre arropada por el guitarrista sueco Ulf Wakenius y el bajista Lars Danielsson, artífices de una base instrumental sólida y de gran calidad, ideal para la manera de cantar de Youn Sun Nah, incluso sin perder sus referentes orientales, otra de las características de su estilo. Escúchenla, les sorprenderá.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 07, 2013

New York Voices celebran sus 25 años



El aclamado conjunto vocal de jazz New York Voices se ha sumado a la celebración del "Mes de Apreciación del Jazz" con una serie de conciertos en abril, siendo el primero de ellos el realizado el 6 de este mes en el Festival de Jazz Vocal, en Illinois. Luego tienen una serie de conciertos con la Calgary Philharmonic Orchestra, antes de seguir a Europa y Canadá.

New York Voices (NYV) están celebrando el lanzamiento de su último álbum (Live With The WDR Big Band) y 25 años de una exitosa carrera que los ha colocado entre los más destacados conjuntos vocales de jazz de todos los tiempos. NYV han realizado innumerables giras internacionales y participado en un gran número de festivales de jazz. Tienen una discografía de 32 álbumes, algunos de ellos con grandes figuras del jazz tales como Paquito D´Rivera, Nancy Wilson, Count Basie, Astrud Gilberto, Jim Hall, Don Sebesky, etc. Sus integrantes también se dedican entusiastamente a la educación musical de jóvenes estudiantes de música.

Escúchenlos con "Sing, Sing, Sing", de Louis Prisma (1936), que popularizaron Fletcher Henderson, Benny Goodman y Bing Crosby.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 29, 2013

Ahmad Jamal: un sonido incombustible



¿Qué más se puede hablar del pianista Ahmad Jamal que no se hayas dicho? En este sitio le hemos dedicado muchas líneas. Jamal es un punto de referencia del jazz del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Su contribución no tiene parangón y se le ubica a la par de inmortales como Miles Davis, Thelonious Monk, John Coltrane, Errol Garner, Benny Golson, Dizzy Gillespie o Luis Armstrong, por sólo mencionar pocos nombres. 

Ya desde su primer disco, dos temas le iban a lanzar al estrellato, Ahmad's Blues, al que la revista "Down Beat" en 1952 le da cinco estrellas cuando se publica el LP en 1952 -la máxima puntuación - y Billy Boy.

Su manera de entender la música ejerció una gran influencia sobre el trompetista. Es más, su maravilloso Ahmad’s Blues y una versión de Pavanne fueron la base posterior de los legendarios temas So What, de Miles Davis, e Impressions, de John Coltrane. El tema del video es One, una de sus emblemáticas composiciones, que se puede encontrar su su álbum del mismo nombre, de 1978, editado por 20th Century Fox Records, y de la cual él y el vibrafonista Gary Burton realizaron una magistral versión en un magistral concierto que ambos realizaron en el Miden Music Palace, de Cannes, Francia, en junio de 1981.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 28, 2013

Benny Golson: leyenda viva del jazz


Benny Golson: una leyenda del jazz.

Hablar de Benny Golson es hablar de parte de la historia del jazz. No hay duda de que es uno de los saxofonistas con unas dotes extraordinarias para la composición. Estudió música en la Universidad de Howard entre 1947 y 1950, y sus comienzos musicales tuvieron lugar al calor del Rhythm and Blues, cuando ingresó en la banda de Bull Moose Jackson en 1951. Sus escarceos con el jazz se debieron a la influencia que ejerció en él, el pianista Tadd Dameron, con quien compartió un periodo fructífero en 1953. También al año siguiente participó con la banda de Lionel Hampton entre 1953 y 1954 y los dos años siguientes con el saxofonista, Johnny Hodges.

Golson es una auténtica leyenda viva del jazz. Durante su vida ha compartido estudio y escenario con músicos de la talla de Lionel Hampton, Benny Goodman, Freddie Hubbard o Clifford Brown, a quien dedicó el tema I Remember Clifford después de que éste perdiera la vida en un accidente de tráfico.

Además, Golson también ha trabajado con maestros de la altura de Count Basie, Miles David, Ella Fitzgerald y Quincy Jones. Disfrútenlo en este video con el trompetista e inseparable amigo, Art Farmer, y el legendario vibrafonista Milt Jackson, un trío de lujo, con el tema Whisper Not.



Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 04, 2013

Jan Garbarek: el maestro del freejazz europeo



Hoy, 4 de marzo, pero de 1947, nació el saxofonista, clarinetista y compositor noruego Jan Garbarek, uno de los músicos más influyentes del jazz europeo.

Saxofonista tenor y soprano, flautista, clarinetista y compositor, el prolífico Jan Garbarek se inspiró inicialmente en el saxofonista alto, Johnny Hodges, hasta que llegaron mas adelante, Miles Davis y John Coltrane, sus verdaderos maestros y quienes ejercieron en él su mayor influencia estilística. En 1961 ganó un concurso de aficionados y a los 18 años ya estaba en la orquesta de George Russell con quien grabó la Otello Ballet Suite.

Instrumentista de gran talento, Jan Garbarek es sin duda una referencia indiscutible en la escena jazzistica europea. Sus discos: Sart, Afric Pepper o Triptykon, son extraordinarios ejemplos del mejor freejazz europeo.

Alguna de sus piezas han sido utilizadas para formar parte de bandas sonoras cinematográficas. Por ejemplo, Rites (del álbum Rites 1998) fue adaptada para The Insider, película de Michael Mann.

Se puede calificar su estilo dentro del jazz como post-free estilizado "a la europea". El sonido de su saxo es claro y melancólico. Sin embargo, su trabajo trasciende el circuito meramente jazzístico y se enzarza con música de tradición hindú, música de cámara contemporánea e incluso música sacra del renacimiento.


Creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups