Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

mayo 27, 2012

Rubalcaba de cumpleaños con João Bosco


 
Hoy cumple años el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba, y por ello hemos querido colocarles una intepretación que él hace junto al guistarrista brasileño Joao Bosco del tema "Aguas de Marzo", de Tom Jobim.

El músico habanero está encuadrado en la era post-bop y es un virtuoso instrumentista que está considerado como una de las principales figuras del jazz afro-cubano. Desde 1992 fijó su residencia en República Dominicana, incrementando desde entonces sus giras por el mundo y sus grabaciones discográficas. Para el sello Blue Note ha grabado más de 10 discos, entre ellos Discovery (1990), The Blessing (1991), Suite 4 y 20 (1992), Live in the USA (1994-96), Antiguo (1997), The Trío (1998) y Supernova (2002), varios de ellos nominados al Grammy. Con el disco Supernova obtuvo el Grammy Latino 2002 y en el 2006 obtuvo nuevamente ese galardón con el disco titulado Solo. En estos últimos años ha continuado sus presentaciones junto a su trío y con otras importantes figuras y agrupaciones de salsa, el jazz y otros géneros. Ha participado en discos de Isaac Delgado, Juan Luis Guerra (Bachata Rosa), Francisco Cespedes (Con permiso de Bola) y Charlie Haden (Nocturno). Actualmente reside en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos.

Por su parte, João Bosco se hizo célebre por su famoso duo con el no menos famoso Vinicius De Moraes, quienes en 2010 lanzaron su sexto disco y tercer DVD grabado en Ribeirão Preto, delante de casi 40 mil personas. Titulado como Coração Apaixonou, entre otros éxitos están Sem Esse Coração, Tema Diferente, 2 Anos, Chora, Me Liga, Curtição y Coração Só Vê Você. El proyecto contó con la presencia del cantante Leonardo en la canción Deixaria Tudo.

Son premiados de nuevo al Grammy Latino, con el CD Coração Apaixonou. Realizaron dos espectáculos fuera de Brasil, en las ciudades de Boston y Newark. Para confimar el éxito, la canción Sem Esse Coração forma parte de la banda sonora de la novela Araguaia. A finales de 2010, lanzan su nueva canción Chuva, que en las primeras semanas ya era un éxito en las radios. Como solista también ha destacado en los escenarios, por su particular forma de frasear las canciones al compás de la guitarra.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

mayo 13, 2012

VFJ celebra el Día de las Madres con Nat King Cole


Viaje al Fondo del Jazz no puede dejar de celebrar el Día de las Madres, compartiendo con todos esos seres queridos que nos han dado vida, apoyo y comprensión durante gran parte de nuestra existencia. Cantarle a una madre en su día no es otra cosa que amor compartido y retribuido, tal y como siempre ellas lo desean. Vamos a hacerlo como VFJ, cantándole Unforgettable (Inolvidable), una de las baladas jazz más hermosas de la historia de la música, a cargo del no menos inolvidable Nat King Cole.La letra la podrán ver en pantalla. Disfrútenlo.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Manhattan Jazz Orchestra: My Romance



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Chet Baker: Tenderly.... inmortal




Qué más se puede decir del trompetista y cantante Chet Baker. Su carrera comenzó cuando se puso a la cola de los mas de cincuenta aspirantes al puesto que esperaban turno de audición en el "Tiffany's Club". Después de escucharle, "Bird" tuvo bastante, suspendió la audición y lo contrató para varios conciertos en su gira californiana y también en Canadá. Tan impresionado quedo Charlie Parker de aquel joven, que a la vuelta a New York, advirtió a Dizzy Gillespie y a Miles Davis, que anduvieran con cuidado con aquel joven trompetista blanco.

Conoció a Gerry Mulligan, en 1952 y formaron un peculiar cuarteto, el magnifico, "Gerry Mulligan Quartet" en el que por primera vez, desaparecía el piano para dejar paso a una línea de vientos ágil y contundente al mismo tiempo. Aquél sonido se hizo tan popular que fue tomado como insignia del del jazz que se hacía en la Costa Oeste de los Estados Unidos, a pesar de que Mulligan procedía de New York y Baker tenía todos sus admiradores en la Costa Este. Cuando Baker y Mulligan se separaron, el trompetista encontró a su siguiente socio, el magnifico pianista, Russ Freeman, con el que graba discos importantísimos.

Baker se había vuelto adicto a la heroína en los cincuenta y había sido encarcelado varias veces durante periodos cortos de tiempo. No obstante, no sería hasta los años sesenta que su adicción empezara a interferir en su carrera musical. Fue arrestado en Italia en el verano de 1960 y pasó casi un año y medio entre rejas. Celebró su regreso grabando en 1962 Chet Is Back! para la RCA. A finales de año, sin embargo, fue arrestado en Alemania occidental y expulsado a Suiza, luego a Francia y, finalmente, a Inglaterra.

De regreso a Estados Unidos en 1964, tocó en Nueva York y en Los Ángeles a mediados de los sesenta, cambiando temporalmente la trompeta por el fliscorno. En el verano de 1966, sufrió una gran paliza en San Francisco que estaba relacionada con su adicción a las drogas. Como consecuencia de ella, sufrió algún desperfecto en su dentadura que le llevó a modificar su embocadura en la trompeta. Hacia finales de los sesenta, grababa y actuaba sólo de forma ocasional; a comienzos de los setenta, se retiró por completo.

Retomando cierto control sobre su vida gracias a tomar metadona para controlar su adicción a la heroína, y con la inestimable ayuda de su colega Dizzy Gillespie, Baker regresó fundamentalmente con dos actuaciones: una en un importante club neoyorkino en 1973 y otra en un concierto con Gerry Mulligan en el Carnegie Hall en 1974. En 1988 Baker muere al caer por la ventana de un hotel en Ámsterdam tras consumir heroína y cocaína.No hay duda de que fue ino de los referentes más importantes del jazz durante dos décadas.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

mayo 12, 2012

Toots Thielemans y Quincy Jones, dos colosos



Qué más se puede decir del armonicista belga Toots Thielemans que no se haya dicho. La extensión de la carrera de Thielemans en el tiempo y lo prolífico de su talento han configurado una trayectoria discográfica colosal, por lo que cualquier mención a su discografía, aun siendo somera, resulta una tarea difícil. Con sólo mencionar algunos de sus trabajos, como Chez Toots (1998 Private Music);  The Lives Takes (Quetzal 1999), The Very Best of Toots Thielemans (Universal 2000) y Toots Thielemans & Kenny Werner (Universal 2001), es suficiente. En todos ellos se muestra el instrumentista brillante a través de la revisión una vez más de sus clásicos más queridos, de George Gershwin a Michel Legrand, de Bill Evans a Antonio Carlos Jobim.    

El barón Jean-Baptiste Frédéric Isidor "Toots" Thielemans (Bruselas, 29 de abril de 1922) ha sido uno de los poquísimos músicos de jazz especializado en la armónica, aunque, ocasionalmente, también es intéprete de guitarra y se desempeñe como compositor. Ha recibido un doctorado honorífico por la Vrije Universiteit Brussel y por la Université Libre de Bruxelles (Bélgica) y en 2001 recibió el título de barón de el rey Alberto II de Bélgica. En 2005 fue nominado al título de De Grootste Belg, el belga más importante.

Vamos a disfrutarlo con una magistral interpretación junto a la orquestra de Quincy Jones, otro coloso del jazz.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Terri Lyne Carrington: fuerza y destreza



Terri Lyne Carrington nació en 1965 en Medford, Massachussetts y entre los músicos famosos de jazz con quienes ha tocado podemos mencionar a Dizzy Gillespie, Stan Getz, Clark Terry, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Dianne Reeves, Cassandra Wilson, Al Jarreau y otros. A los 7 años de edad comenzó a tocar batería. Estudió música y antes de los 10 años de edad realizó su primera presentación importante con Clark Terry en un festival de jazz. A los 11 recibió una beca de la Berklee College of Music, donde estudió y tocó con grandes maestros del jazz.

Impulsada por su maestro y mentor Jack DeJohnette, se trasladó a Nueva York en 1983, donde trabajó con Stan Getz, James Moody, Lester Bowie, Pharoah Sanders, David Sanborn y otros. A fines de esa década se fue a Los Ángeles donde se hizo famosa como la baterista oficial del programa de televisión The Arsenio Hall Show. Después tomó parte en otros programas televisivos.

Carrington ha realizado giras nacionales e internacionales y tomado parte en infinidad de festivales de jazz. Su álbum de debut Real Life Story fue nominado para un galardón Grammy en 1989. En él participaron Carlos Santana, John Scofield, Wayne Shorter, Dianne Reeves y otros grandes del jazz. Sus producciones posteriores, tales como Jazz Is A Spirit, grabada en 2002, incluyeron a Herbie Hancock, Wallace Roney, Terence Blanchard, Kevin Eubanks, etc. Structure, de 2004, incluye a Adam Rogers, Jimmy Haslip y Greg Osby.

En 2008 grabó otro álbum que fue nominado para un Grammy, More to Say, con George Duke, Danilo Pérez y Christian McBride entre una docena de otros. Este año ha estado muy atareada como Directora Artística del Berklee Beantown Jazz Festival, de Boston, y por el que recibió grandes elogios. En él participaron más de 20 bandas diferentes y unos 140 músicos.

Terri es una de las personalidades del jazz actual de mayor autoridad y representa a las mujeres jazzistas que ocupan un lugar prominente en aspectos tan diversos como interpretación instrumental, composición, docencia, dirección musical, producción de discos y administración de eventos de prestigio.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups