Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

abril 21, 2012

El asombroso McCoy Tyner


 
McCoy Tyner apareció en público por primera vez con Benny Golson, siendo el primer pianista en el legendario Jazztet de Golson y Art Farmer. Tras dejar el Jazztet, Tyner se unió al grupo de John Coltrane (hacía tiempo que Coltrane conocía a Tyner, y había incluido una de las composiciones del pianista, The Believer en una grabación de 1958). Tyner tocó en la popular grabación del saxofonista de My Favourite Things para Atlantic Records. El cuarteto de Coltrane, que consistía en Coltrane en el saxo tenor, Tyner, Jimmy Garrison en el bajo y Elvin Jones en la batería, realizó conciertos casi sin descanso entre 1961 y 1965, y grabó una serie de álbumes clásicos, incluyendo Live at the Village Vanguard, Ballads, Live at Birdland, Crescent, A Love Supreme, y The John Coltrane Quartet Plays ..., todos ellos en el sello Impulse!

McCoy Tyner, no solo es un extraordinario pianista, y extraordinario representante del estilo modal, sino que por la delicadeza de su toque, por la búsqueda de una sonoridad siempre brillante y el carácter ornamental de sus improvisaciones, es uno de los grandes músicos de jazz moderno. El rol que desempeñó en el seno del cuarteto de Coltrane, le ha marcado, sin duda, de forma irreversible, y siempre para bien: el pianista del sosiego, la suavidad, la serenidad y la certeza; lo contrario de los furores inquietos de su líder.   

Tras dejar el grupo de Coltrane, Tyner comenzó una serie de álbumes post-bop editados en el sello Blue Note Records, en el período 1967-1970 (The Real McCoy, 1967; Tender Moments, 1967; Expansions, 1968; Extensions, 1970). Poco después, se pasó al sello Milestone y grabó muchos álbumes influyentes, incluyendo Sahara (1972), Enligthenment (1973), y Fly With The Wind (1976), que incluía al flautista Hubert Laws, el batería Billy Cobham, y una orquesta de cuerdas.

Entre otras cosas, la forma de tocar de Tyner se puede distinguir por el uso del bajo con la mano izquierda, ya que tiende a levantar el brazo relativamente alto por encina del teclado para un ataque enfático. La forma de interpretar solos con la mano derecha de Tyner es reconocida por una cualidad de staccato y arpeggios descendentes, tanto de una forma triádica como en otros patrones. Su enfoque de la forma de tocar los acordes (característicamente en cuartas), ha ejercido influencia en una enorme cantidad de pianistas de jazz.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 12, 2012

Jaco Pastorius: leyenda del jazz


Jaco Pastorius: una leyenda del jazz
 
Ésta es una de las piezas emblemáticas del legandario bajista Jaco Pastorius, uno de los más brillantes que hayan transitado los senderos del jazz. Su impronta en la mítica agrupación Weather Report es ineludible.

Pese a ser autodidacta, Pastorius tomó un instrumento hasta entonces relativamente nuevo, el bajo eléctrico, cuyo papel hasta ese momento por lo general era de acompañamiento y permanecía en un segundo plano dentro de las bandas de música popular. Artesanalmente extrajo los trastes de su propio bajo eléctrico, un Fender modelo Jazz Bass de 1962, transformándolo en un fretless, variedad del bajo hasta el momento poco conocida y utilizada, cuya sonoridad es más similar a la del contrabajo acústico.

A partir de mediados de la década de los 80, Jaco comenzó a sufrir las primeras manifestaciones de trastornos mentales, y se le diagnostica como maníaco depresivo. Se volvió alcohólico, tomando por costumbre vagar por las calles y convivir con mendigos y vagabundos, de quien se haría amigo tocando para ellos. Incluso el famoso bajo Fender Jazz Bass que Jaco utilizó tanto tiempo, le fue sustraído mientras jugaba un partido de baloncesto en las canchas de la calle 54 en Nueva York, ya que acostumbraba dejarlo apoyado en un banco sin prestarle atención mientras jugaba. Jaco fue internado varias veces por sus trastornos maníaco depresivos, pudiendo pasar de la más absoluta depresión a un estado de euforia en cuestión de segundos.

El 11 de septiembre de 1987, Pastorius, luego de salir de la cárcel por robar un auto y conducirlo por una pista de atletismo (tampoco tenía permiso de conducir), intentó sabotear un concierto de Carlos Santana, en Fort Lauderdale, donde tocaba en ese momento Alphonso Johnson, bajista a quien sustituyó once años atrás en Weather Report. Al ser obligado a abandonar el concierto, y en estado de embriaguez, se dirigió a un bar de la zona de donde fue expulsado, también a la fuerza, tras alborotar y sabotear otro concierto que se estaba realizando. Luc Havan, el vigilante de seguridad, al echarlo, le propinó una paliza que lo dejó en estado de coma, con varias fracturas faciales y daños en el ojo derecho y el brazo izquierdo. Pocos días más tarde, Pastorius sufrió un derrame cerebral que acabó con su vida. El vigilante finalmente fue condenado pero sólo cumplió 4 meses de los 5 años a los que le habían condenado.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 11, 2012

Raul Midon y Richard Bona: nueva concepción musical



Raul Midon es un cantante, compositor y guitarrista estadounidense. Su propuesta es una de las más curiosas y personales de este comienzo del tercer milenio, no especialmente innovadora, pero sí arriesgada al tiempo que enormemente accesible.

Este guitarrista, hijo de padre argentino y de madre afroamericana (su madre murió cuando él era muy joven), nació de manera prematura en un hospital rural de Embudo, Nuevo México donde él y su hermano gemelo, Marco, quedaron ciegos cuando eran apenas unos bebés, después de pasar tiempo en una incubadora sin que les protegiesen los ojos de manera adecuada.

El músico asistió a la Universidad de Miami, que lo seleccionó por su prestigioso curriculum jazzístico. Con el tiempo se transformó en un demandado cantante de apoyo de prestigiosos músicos del pop latino hasta que tomó su propio camino creando un nuevo lenguaje del jazz.

Por su parte, Richard Bona es un cantante, compositor y multiinstrumentista camerunés de jazz y jazz fusión, especializado en el bajo eléctrico, instrumento del que es uno de los máximos exponentes actuales a nivel mundial.

El lenguaje de Bona en su doble vertiente de compositor y músico, refleja sus múltiples y variadas influencias, desde las complejas armonías características del jazz, hasta los intrincados polirritmos característicos de las músicas tradicionales africanas, pasando por la importancia de la melodía que se deriva del interés del músico en el pop y el soul.

El tema que van a escuchar es State Of Mind, con el cual Midon titula su primer álbum, editado en 2005 por Manhattan Records, del legendario productor Arif Mardin, el mismo que fichó inicialmente a la cantante Norah Jones. Tras el éxito de este trabajo de Midon, dos años después llega World Within A World (Manhattan Records, 2007), producido por Joe Mardin, hijo de Arif Mardin, quien había fallecido recientemente. El 12 de Octubre del 2009, Emarcy Records presenta su quinto álbum de estudio, Synthesis, producido por Larry Klein.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 08, 2012

El sonido místico de Oregon


Oregon: Mark Walker, Paul McCandless, Glen Moore y Ralph Towner
 
Oregon es una de las bandas más añejas y estables del jazz. Está formada por Ralph Towner, en la guitarra y el piano; Paul McCandless, en el oboe y los reeds; el bajo Glen Moore y Mark Walker en la batería. Durante tres décadas Oregon ha llenado teatros tan importantes como el Carnegie Hall, el Lincoln Center, el Berlín Philarmonic Hall o el Vienna Mozartsaal, e importantes clubes internacionales de jazz y festivales como el de Montreal, Berlín, Newport, etc. Sus giras han sido alrededor de casi todo el mundo: Estados Unidos, México, Suramérica, Este y Oeste de Europa, India, Pakistán, Nepal, Sri Lanka, Bangladesh y Australia. 

El origen de Oregon tiene lugar en la huella que dejó Paul Winter cuando en su grupo, Paul Winter Consort, participaran Towne, Glen Moore y Collin Walcott, éste último fallecido en un accidente de tránsito y quien dejó una profunda huella en la agrupación. Tras la experiencia con Winter, surgió el estilo inconfundible de Oregon, con una curiosa síntesis de los instrumentos clásicos europeos, la armonía del jazz y las influencias de la música alrededor de todo el mundo. En 1971 la banda hizo su debut en Nueva York, llamándose a ellos mismos Thyme – Music of Another Present Era, frase que eligieron al responderse a la pregunta “¿Qué clase de música tocan?". Más tarde, Paul McCandless propuso el nombre de Oregon, recordando la nostalgia que sus compañeros Towner y Moore sentían por su tierra. 

Lo que van a escuchar se titula Witchi-Tai-To (original del saxofonista Jim Pepper), un tema de carácter místico, incluido por primera vez en el álbum Winter Light (1974), pero relanzado en álbumes posteriores como Out of the Woods (1978), Beyond Words (1995) y Live at Yoshi's (2002).


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 05, 2012

Hana Kobayashi: nuevo talento venezolano



La talentosa venezolana Hana Kobayashi se caracteriza por su firme y potente voz, que le permite lucirse en géneros como el jazz, principalmente, el soul, el bossa nova, así como el pop y el world music. Tiene aspiraciones de realizar investigaciones de la música desde el punto de vista de la psicología, carrera que estudia en la Universidad Central de Venezuela, que está a punto ce concluir. Hana (Maracay, Venezuela) ha compartido escenario con muchísimos músicos venezolanos como el pianista Gerry Weil, el guitarrista Aquiles Báez y el percusionista Carlos 'Nené' Quintero, entre otros. 

Lo que van a escuchar tuvo lugar el 14 de Marzo en el Centro Trasnocho Cultural, con el Club de La Guayaba. El tema se titula Aquí del saxofonista Ezequiel Serrano, con arreglo de Rodner Padilla. En la banda de Ezequiel Serrano participan Mariana Serrano, Linda Briceño, Ruben Rebolledo, Willie Croes, Juan Angel Esquivel, Euro Zambrano, Rodner Padilla y Anderson Quintero. Centro Comercial Paseo las Mercedes. Caracas. Venezuela. 

 
 
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

abril 02, 2012

La magia de la tecnología: un cuarteto virtual



Lo que van a ver a continuación es un video increíble, cantando en colaboración, es decir, interpretado por cuatro cantantes de tres países distintos para formar un cuarteto virtual (de izquierda a derecha):

 Alto - Danny Fong - Canadá http://www.youtube.com/daniscool99
 Soprano - Jean-Baptiste Craipeau - Francia http://www.youtube.com/jbcraipeau
 Bajo - Evan Sanders - Estados Unidos http://www.youtube.com/user/strad43
 Tenor - Andrew Kesler - Canadá http://www.youtube.com/andrewkesler

La canción es Almost Like Being In Love (Casi como estar en el amor), un estándar de jazz de Frederick Loewe y Alan Lerner, interpretado originalmente por el renombrado grupo de jazz vocal "New York Voices". 

Pueden oír la canción original pulsando este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=NAW4DJbRT3I

El audio ha sido grabado por parte, luego editado y mezclado en Pro Logic. Fue filmado también por separado frente pantallas caseras, y luego las tomas fueron editadas en Final Cut Pro. Increíble.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups