Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

febrero 29, 2012

McLaughlin, Gurtu & Eckhardt: virtuosismo puro



Esto que les presentamos fue interpretado en 1989 por el guitarrista John McLaughlin, el bajista Kai Eckhardt y el percusionista Trilok Gurtu, tres fenómenos del jazz. De McLaughlin se ha dicho casi todo, desde su recordada Mahavishnu Orchestra hasta sus investigaciones más recientes. McLaughlin se distingue al tocar la guitarra, porque exhibe una versatilidad que oscila entre el jazz, la música clásica india, el jazz fusion y la música clásica occidental. McLaughlin ha influenciado a muchos guitarristas, también ha incorporado la música flamenca en bastantes grabaciones acústicas. El maestro hindú de la tabla Zakir Hussain dice que McLaughlin es "uno de los músicos más grandes y más importantes de nuestros tiempos". Tocó junto con Miles Davis en sus álbumes In A Silent Way, Bitches Brew, On The Corner y Big Fun, donde McLaughlin fue presentado como solista en Go Ahead John y en A Tribute to Jack Johnson.

Trilok Gurtu, nacido en Mumbai, India, ha realizado sus propios trabajos discográficos y ha colaborado con artistas tales como Terje Rypdal, Jan Garbarek, Joe Zawinul, Bill Laswell, Robert Miles, además de McLaughlin. Utiliza una batería inusual con una mezcla de percusión de la India. En 2008 fue galardonado con el Premio Etnosur. Gurtu se trasladó a Europa, donde comenzó a tocar y adquirir popularidad en Alemania, y en 1984 se unió al grupo Oregón. Además ha compartido escenarios con Don Cherry, Jan Garbarek, Joe Zawinul, Pharoah Sanders, Bob Dylan, REM, Eric Clapton y Pat Metheny, entre otros.

Su álbum Massical (2009) tiene en su título una declaración de principios: "Son las 'masas', y no las clases, las que han de tomar las decisiones musicales. Las clases siempre han tenido el dinero, pero siempre hay que intentar llegar a las 'masas'. Por eso digo que la música es 'másica', no 'clásica'…”. Observe el lector la manera de sentarse que tiene Gurtu frente la batería.

Por su parte, Kai Eckhardt es un bajista alemán de origen liberiano conocido especialmente por su asociación precisamente con John McLaughlin y el panameño Billy Cobham, y por formar parte del cuarteto de fusión étnica Garaj Mahal. Su participación en el trío de John McLaughlin en 1989, junto al percusionista Trilok Gurtu, quedó registrada en el disco Live at the Royal Festival Hall

Eckhardt es un virtuoso de su instrumento, tanto en su vertiente fretless como en su versión con trastes. Su irrupción en la escena al lado de McLaughlin supuso un soplo de aire fresco en la escena bajística de finales de la década de los '80. Junto al percusionista Gurtu, Eckhardt desarrolló en ese grupo una original concepción rítmica que resultaba una base perfecta para la compleja y virtuosística música del guitarrista. Su excepcional lirismo con el fretless quedaba ya perfectamente recogido en la versión del estándar Blue in Green del primer disco del trío. Disfrutenlos.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 26, 2012

Bob Berg y Mike Stern: la fuerza del jazz fusión



Mike Stern y Bob Berg se presentan con el tema Chromazone, una ejecución de jazz fusión con la que estos dos monstruos dejan boquiabiertos a quienes los escuchan.

El guitarrista Mike Stern ha trabajado con músicos como Miles Davis, Stan Getz, Jaco Pastorius, Joe Henderson, Jim Hall, Pat Martino, Tom Harrell, Arturo Sandoval, Tiger Okoshi, Michael Brecker, David Sanborn, Steps Ahead, los hermanos Brecker y Bob Berg, con quien aparece en el próximo video. Stern está graduado en el Berklee College of Music de Boston y su música ha sido el jazz desde su formación. Primero formó parte de Blood, Sweat & Tears durante una gira en 1977, participando en tres de sus discos: In Concert, More than Ever y Brand New Day. Desde entonces ha trabajado con multitud de músicos, destacando su colaboración con Miles Davis desde 1981 hasta 1983.

En 1993 grabó su mejor disco, Standards (And Other Songs), que le valió para ser proclamado como Mejor Guitarrista del año por la revista Guitar Player. Recibió dos nominaciones a los premios Grammy en 1994 y 1996 por los discos Is What It Is y Between the Lines.

Entre tanto, el saxofonista Bob Berg, dedicado en gran parte al jazz fusión, comenzó parte de su carrera recomendado por su amigo, Michael Brecker, su héroe de juventud, al pianista Horace Silver, en cuya banda ingresó en 1973 y permaneció durante tres años. En 1997, edita Another Standard, ingresa en los Steps Ahead de Mike Mainieri y en el supergrupo The Jazz Times Superband, junto a Randy Brecker, Joey DeFrancesco y Dennis Chambers. Pero, en 2002, mientras trabajaba en un álbum con el vibrafonista Joe Locke, fallece en un accidente de tráfico cerca de su casa de Long Island.

Berg era considerado como uno de los más expresivos saxofonistas de jazz contemporáneo y un excelente improvisador dotado de una increíble técnica que le proporcionaba un potente sonido, perfectamente articulado en cada una de sus notas. Su talento explotó con la colaboración con Miles Davis, dando vida a un estilo violento, exuberante, vigoroso y a la vez delicado y sensible, que encajaba perfectamente con la música de Miles. Fue catalogado un heredero natural de la escuela Coltrane y su pérdida fue enormemente lamentada por la comunidad de músicos y amantes del jazz.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Poinciana, breve historia de un tema emblemático


Poinciana es un tema popular originalmente compuesto por Buddy Bernier y Nat Simon. De Henry 'Buddy' Bernier, sabemos que nació en Nueva York el 21 de abril de 1910 y falleció el 18 de junio de 1983, era un letrista norteamericano, muy activo durante los años cuarenta y cincuenta. 

El tema Poinciana se interpretó por primera vez en la película de 1952 Dreamboat que posteriormente se convirtió en un clásico interpretado por artistas tales como Vic Damone, Johnny Mathis, Percy Faith, The Four Freshmen y Ahmad Jamal; este último la incluyó como la primera pista de su álbum homónimo. En 1995, Poinciana volvió a aparecer en una película The Bridges of Madison County ("Los puentes de Madison"), de 1995, dirigida y protagonizada por Clint Eastwood y Meryl, Streep. A Poinciana también se le conoce con el título Poinciana (Song of the Tree).

Escuchemos esta versión en vivo de Poinciana, a cargo del gran Michel Camilo.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 25, 2012

Bill Evans, el emblema del piano



Desde el punto de vista de la técnica pura, Bill Evans, sea posiblemente uno de los dos o tres pianistas mas dotados en la historia del jazz. Su influencia se puede percibir en numerosos pianistas como Brad Mehldau, Chick Corea, Keith Jarrett y Herbie Hancock.

Su carrera comenzó en 1954, una vez cumplido el servicio militar en orquestas de baile como las de Herbie Fields y Jerry Wald, acompañando a oscuros cantantes o formando parte de la banda de Tony Scott. 

Su paso por el sexteto de Miles Davis, es decisivo. Al escucharlo en el grupo de Mingus, Miles quedó tan impresionado que lo contrató a sabiendas del fruto que podía sacar de aquel pianista después de la disolución de su insuperable quinteto de mediados de los cincuenta. Así nació en marzo de 1959 el extraordinario álbum Kind of Blue un disco que se ha convertido sin ningún genero de duda en uno de los clásicos de todas la historia del jazz.

Tras grabar con Verve en 1962, Evans fue animado por el productor Creed Taylor a continuar grabando en los más variados formatos: con la big band de Gary McFarland, con una orquesta con arreglos de Claus Ogerman, con Stan Getz, etc. En 1975 y 1976 grabó un par de discos a dúo con Tony Bennett, por los que ganó un Grammy. El experimento más destacable fue Conversations With Myself, una sesión en la que Evans tocó un segundo y un tercer piano sobre el primero. Su única concesión al emergente jazz-rock fue tocar eventualmente el piano eléctrico Fender Rhodes durante la década de 1970. Luego, su carrera está vinculada a numerosos tríos. Tras pasar por Verve, Evans grabaría para Columbia (1971-1972), Fantasy (1973-1977) y Warner Bros (1977-1980). Su último trío con Marc Johnson y Joe La Barbera ha sido considerado el mejor desde el que formó con Scott La Faro y Paul Motian.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 21, 2012

Tingvall Trio: esencia acústica



El Tingvall Trio es una agrupación con base en Hamburgo, integrada por el pianista sueco es Martin Tingvall, el cubano Omar Rodríguez Calvo, en el contrabajo, y el alemán Jürgen Spiegel, en la batería. 

Las influencias de los tres músicos cubren un vastísimo abanico de estilos, que van desde los melancólicos trasfondos escandinavos, de la mano de Tingvall, con arpegios vertiginosos, unísonos con el contrabajo hasta melodías de corte folclórico, riffs de fondo, contundencia rítmica y curiosas reminiscencias de la Europa del este.

Cuando se comienza a escuchar este trio pareciéramos estar en presencia de algo inocente, pero cuando desarrollan su intensidad y sus riffs, nos encontramos con una realidad musical mucho más densa y descriptiva.

El Tingvall Trio es uno de los grandes referentes dentro de la revolución que sacude actualmente a la música de los tercetos de piano. Lejos de acomodarse, sin embargo, esta gente no baja el pistón y continúa ofreciendo sorpresas. Crecieron en las escenas de St. Pauli, en Suecia, para, muy pronto, en 2006, recibir toda clase de ovaciones con motivo de su presentación en el Festival de Jazz de Hamburgo.

Mucho se ha comparado al Tingvall con el Esbojrn Svensson Trio, aunque lo cierto es que estos últimos abundaban en múltiples aventuras eléctricas, a diferencia del Tingvall, estrictamente acústico. El resultado está documentado en cada uno de sus discos, con especial atención a Vaegen (2011) y Vattensaga (2009), un trabajo de línea clara y bordes más definidos que los anteriores, Skagerrak (2006), y Norr (2008).


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Dave Weckl: un sonido potente


Dave Weckl actuando en Córboba, Argentina, en 2007.
 
Dave Weckl es un músico incombustible, de esos que lucen mejor con el paso del tiempo. Este baterista nacido en St, Louis, Missouri, EEUU, es un virtuoso del jazz fusión que desarrolló una técnica notable e innovadora en su instrumento. Además de tener su propia banda, ha tocado con la Michel Camilo Band y la Elektric Band de Chick Corea. 

Como un estudiante perspicaz del sonido y la grabación, ha producido hasta el momento seis de sus propios trabajos. Ocasionalmente toca con gente como Lee Ritenour, Mike Stern, Alan Pasqua y recientemente ha revivido la Electrik Band. Comprometido también con la educación, Dave ha realizado vídeos y libros didácticos. Los últimos tres vídeos/DVDs, llamados Natural Evolution, rinden un homenaje a su maestro Freddie Gruber, el cual le ayudó a alcanzar los niveles más altos de su técnica.

Si desean conocer más sobre Dave Weckl, pueden visitar www.daveweckl.com, una página que comparte con su tecladista Jay Oliver y la editorial que se llama "Player´s Circle", con la cual realizan productos de instrucción para teclado y batería.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 05, 2012

Eliane Elias: Chega de Saudade



Chega de saudade es la primera canción grabada en ritmo de bossa nova, hecho ocurrido en abril de 1958, en la voz de Elizeth Cardoso, con arreglos del maestro Antonio Carlos Jobim, Tom Jobim, acompañada también por la guitarra acústica de João Gilberto, el creador de la marcación rítmica de la bossa nova.

Más adelante, esta grabación antológica, que se le conoce también como No More Blues (No más tristeza), quedó reconocida como el primer registro fonográfico de la bossa nova. La versión de Elizeth fue lanzada en mayo de aquel mismo año en el álbum-proyecto Canção do Amor Demais por el sello Festa (LDV 6002), en el que por primera vez se escuchó aquello que recibiría el nombre de batida da bossa nova.

Algunos meses después la canción recibió nuevas versiones, primero por Os Cariocas, a través del sello Columbia y también por João Gilberto, en 78 rpm lanzado por la Odeón en julio que tenía, en el lado B, el tema Bim Bom, de autoría del cantante. El grupo brasileño Angra presentó también la canción en su LP Freedom Call en el año 1996.

Vamos a escuchar a la pianista paulista Eliane Elias, incluida en el álbum Fantasía (1992).



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

febrero 04, 2012

Ahmad Jamal: histórico y referencial



Ahmad Jamal (que al nacer se llamaba, Frederick Russell Jones) adoptó su nombre musulmán, cuando se convirtió al Islam a los 21 años. Nació Pittsburgh, cuna de grandes pianistas de jazz como Erroll Garner, Mary Lou Williams, Billy Strayhorn, Earl Hines o Dodo Marmarosa.

Ya desde su primer disco, dos temas le iban a lanzar al estrellato, Ahmad's Blues, al que la revista "Down Beat" en 1952 le da cinco estrellas cuando se publica el LP en 1952 -la máxima puntuación - y Billy Boy.

A comienzos de los ochenta, Jamal realizó una gira y grabó en tándem con el vibrafonista Gary Burton y regresó a una compañía poderosa al firmar con Atlantic en 1985. Trabajó también para Telarc a comienzos de los noventa. En 1994, fue galardonado con el American Jazz Master Fellowship, por el National Endowment for the Arts.

Jamal firmó después con el sello francés Birdology, que supuso el comienzo de un renacimiento creativo. Sus grabaciones fueron distribuidas inicialmente en los Estados Unidos por Verve y Atlantic, y más tarde por el pequeño sello Dreyfus Jazz. Su primer disco francés, The Essence of Ahmad Jamal, Pt. 1 fue recibido calurosamente en Francia, y supuso la primera vez que Jamal grabó en pequeño grupo con un saxofonista (George Coleman). Siguió con Big Byrd: The Essence, Pt. 2 (1997) y Nature: The Essence, Pt. 3 (1998), y, sobre todo, con el aclamado concierto de su 70° cumpleaños en el Olympia en el año 2000. El disco de 2003 In Search of Momentum fue también muy bien recibido por la crítica.

"Hubo una época", escribió Alain Gerber (“El inigualado Ahmad Jamal” en Jazz Magazine nº 169), “en que Nat Hentoff decía a todo el mundo que Ahmad Jamal era un pianista de cóctel. Poco después de 1952 (año en el que el pianista empezó a ser conocido por el público), Nat cambió de parecer y se mofó públicamente de su propio patinazo..."

Acorn, en tema que van a disfrutar en el video, aparece en el álbum Live in Paris '92.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Carl Winther, una sorpresa nórdica



Con 25 años, el danés Carl Winther está considerado uno de los pianistas con más talento de los surgidos de la excelente escena jazzistica escandinava. Con una gran técnica, exhibe una impresionante paleta musical en sus propias composiciones. Su estilo remite a pianistas contemporáneos como McCoy Tyner, Kenny Kirkland, Chick Corea, Keith Jarret o Bill Evans. El trío de Winther lo completan Joel Illerhag, en el bajo, y Johan Kolsut, en la batería.

En 2009 la banda editó Contact, su primer disco con composiciones de Winther, que en estos momentos está centrado en la creación de los temas que formarán su segundo trabajo. El álbum muestra influencias que van del hard bop a los paisajes sonoros nórdicos. El año pasado, esta formación sueco-danesa se alzó con el primer puesto del concurso de grupos en el XXXV Festival Internacional de Jazz de Getxo, España.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups