Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

noviembre 02, 2011

20 años sin Miles Davis


El original y legendario trompetista fue uno de los músicos 
más influyentes del siglo XX

Gregorio Montiel Cupello


El 28 de septiembre se cumplieron 20 años de la muerte de Miles Davis, en Santa Mónica, California, como resultado de un derrame cerebral, una neumonía y un fallo respiratorio.

Miles Davis III nació el 26 de mayo de 1926 en Alton, Illinois, en el seno de una familia acomodada. Su abuelo Miles Davis fue el primer terrateniente negro de Estados Unidos, y su padre Miles Davis II dentista. De ahí que el joven Miles fuera a estudiar en la prestigiosa Julliard School of Music de Nueva York y que vistiera bien.

A lo largo de su carrera, siempre estuvo a la vanguardia del jazz. Cuando llegó a la Gran Manzana en 1944 empezó a tocar con Charlie Parker y Dizzy Gillespie, que capitaneaban la revolución del bebop.

A fines de esos años 40 comenzó a crear el cool jazz, en los 60 dio forma a su propio estilo de jazz-rock, en los 80 estuvo en el tecno-jazz y comenzando los 90 hizo jazz con rap.

"Miles: the autobiography" (1990) es un libro hecho junto al periodista Quincy Troupe que no te suelta hasta que lo terminas.



Seleccionamos varios extractos

"A los 15 ó 16 aprendí a tocar escalas cromáticas. Todos me preguntaban qué era eso. Me empezaron a mirar diferente".

"Si Parker y Gillespie sonreían luego de que tocabas, tu ejecución era buena. La primera vez que toqué con ellos, sonrieron. Desde ese momento estaba dentro de lo que estaba sucediendo en la escena musical de Nueva York. Era una estrella en ascenso, podía sentarme con los grandes".

"Saliendo de noche aprendía más, me aburrí de la escuela. Además de que estaban orientados hacia lo blanco y eran unos racistas. Aprendía mucho más en el bar Minton´s que en Julliard".

"Un día una profesora explicaba  que los negros tocaban blues porque eran pobres, recogían algodón y estaban tristes. Levanté mi mano y le dije: ´Vengo del este de Saint Louis, mi padre es rico y toco blues. Papá nunca recogió algodón y esta mañana no me desperté triste´".

"Fletcher Henderson y Duke Ellington eran los verdaderos genios arreglistas de EEUU. Esta profesora no sabía quiénes eran".

"Una vez luego de tocar me fui a dormir y entrada la madrugada tocaron la puerta. Me levanté y "dormido" y molesto fui a abrir. Eran JJ Johnson y Benny Carter con lápices y papeles preguntándome: "Confirmation, Miles, ¿cómo es Confirmation? Hazla, tararéala´".

"Así como adoraba a Dizzy y a Louis Armstrong, odiaba como entretenían y hacían reir a las audiencias. Sé por qué lo hacían, para hacer dinero y porque eran animadores y trompetistas. Tenían familias que alimentar".

"El disco Birth of the Cool salió de las raíces musicales negras, salió de Ellington".

"En 1949 fui al Paris Jazz Festival y conocí a Jean-Paul Sartre, a Pablo Picasso y a Juliette Gréco, con quien tuve una relación. Nunca me había sentido así en mi vida. Era la libertad de estar en Francia y de ser tratado como un ser humano, como alguien importante. En París entendí que los blancos no eran todos iguales".

"La música que estaba escuchando en 1968 era James Brown, Jimi Hendrix y Sly and the Family Stone".

"Conocí a Hendrix, le gustaba mi disco Kind of blue y quería agregarle más jazz a su música. En 1970 Gil Evans me llamó porque iba a hacer un trabajo con Jimi y querían que estuviera ahí. Lo estábamos esperando cuando llegó la noticia de que había muerto".

"Una de las razones por las que toco con músicos jóvenes es porque muchos viejos músicos de jazz se resisten al cambio. Se aferran a las formas viejas porque son muy flojos como para probar algo diferente".

"He estado escuchando a Kassav, un grupo de la isla de Guadalupe que hace zouk. Influenciaron mi disco ´Amandla´ (1989)".

"La música de Prince apunta al futuro, así como mucho de lo que hacen en Africa y el Caribe gente como Fela Kuti de Nigeria y Kassav. Los músicos blancos están tomando de ellos, como Talking Heads, Sting, Madonna y Paul Simon. Mucha buena música también está saliendo de Brasil. Y de París, porque muchos músicos africanos y caribeños van a tocar allá".

"Mis lugares favoritos para tocar son París, Río, Oslo, Japón, Italia y Polonia. En EEUU, New York, Chicago, San Francisco y Los Angeles".

"Las mejores mujeres del mundo son las brasileñas, etíopes y japonesas. Tienen una combinación de belleza, feminidad, inteligencia, la forma como se conducen y su cuidado corporal”.


Preferencias

"Siempre he sido independiente, siempre me ha gustado hacer las cosas a mi manera"

"Me gusta nadar, adoro boxear".

"No me gusta hablar mucho".

"Me encantan los caballos y otros animales".

"Gil Evans fue mi mejor amigo".

"Si tuviera una preferencia religiosa, sería por el islam. Sería musulmán".

"En numerología soy el seis, un seis perfecto, y seis es el número del diablo. Creo que hay mucho de maldad en mí".

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

No hay comentarios:

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups