Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

julio 28, 2011

Elizabeth Meza: sensualidad pura



Elizabeth Meza es una cantante de jazz mexicana con una voz de gran sutileza, con un sonido propio origen de fusiones del jazz con la música de las Américas. Su formación artística y trayectoria se ha forjado por más de veinte años pisando escenarios de jazz y diversos géneros en países como México, España, Francia, Inglaterra, Argentina y Holanda, entre otros países.

Se caracteriza por la sensualidad de su voz, así como en la elegancia y la fuerza con las que interpreta, haciendo de una simple canción, una explosión de temperamentos, que con su trayectoria internacional Elizabeth Meza ha explorado en su discografía la fusión del jazz con el bolero, la bossa nova, el blues, y el swing.

Sus producciones Tenderly, Nocturnal, Fascinación y Obsesión han sido calificadas como trabajos destacables y originales dentro de la escena jazzística latinoamericana y le han brindado la aceptación del público colocándola por varias semanas en el top ten del jazz en las principales tiendas de discos.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Chano Domínguez: sonido mediterráneo


El Jazz flamenco de Chano Domínguez recorre el mundo.

Por estos días el pianista y composior español Chano Domínguez y su New Flamenco Sound se estará presentando en el Festival Veranos de la Villa, en Madrid, uno de los cientos de frestivales jazzísticos que se celebran en España.

El primer contacto con la música de Chano Domínguez le llega a través de su padre, un gran aficionado al flamenco. A los ocho años, sus padres le regalaron su primer instrumento, una guitarra flamenca, y de este modo pudo practicar, de forma autodidacta, todo aquello que había escuchado en los discos de música flamenca de su padre, para luego tocar con los amigos del barrio.

En 2006 nace uno de sus proyectos más importante hasta la fecha: Cuentos del Mundo (LKY Records), un disco de cuentos compuestos por Chano Domínguez y Marina Albero, narrados por la voz de Constantino Romero y cantados por la pequeña Serena.

Con este trabajo, Domínguez abandona temporalmente el jazz para componer, interpretar, grabar, mezclar y producir un viaje por el mundo para toda la familia.

El año 2006 es el año en que nace, comisionado por la Junta de Andalucía dentro del proyecto El Jazz viene del sur, el proyecto de más envergadura de Chano Domínguez: 'NFS', una formación que cuenta con más de diez músicos y con la que han grabado el álbum NFS, New Flamenco Sound (Verve, Universal), una combinación de jazz y flamenco.

Vamos a escucharlo con este importante tema titulado Blues del Montseny.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 19, 2011

La increíble historia del pianista Billy Tipton


Billy Tipton, un reconocido pianista y saxofonista de jazz durante la mitad del siglo pasado, no era lo que la mayoría de las personas creían, cuando murió en 1989, los médicos al revisarlo, intentando desesperadamente salvarle la vida, descubrieron que en realidad Billy era una mujer.

Ninguna de sus tres esposas, ni sus hijos adoptivos, sabían la verdad, se enteraron ya cuando Billy fue declarado muerto por los médicos que le atendían. Aunque al principio se pensó que Billy se había sometido a algún tipo de tratamiento para alterar su cuerpo, la autopsia reveló que era una mujer biológicamente normal. En entrevistas a su tercera esposa, Kitty, aseguró no saber nada al respecto pues su esposo nunca accedió a mantener relaciones sexuales por supuestos problemas de salud.

Su nombre real era Dorothy Lucille Tipton. Desde los 14 años de edad comenzó a estudiar saxo alto y piano, y con su hermano menor, años más tarde, decidió volver de la música su profesión, pero en esos momentos las bandas de Jazz sólo recibían miembros varones. Desde ese momento Dorothy comenzó a usar ropa de hombre, con los años fue perfeccionado su voz, sus posturas y sus movimientos de maneta tal que nadie podía dudar de su virilidad.

Aquí les mostramos un vídeo increíble con algunos pasajes sobre su vida.


 Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

julio 17, 2011

Dúo de lujo: Jane Monheit y John Pizzarelli

.
Jane Monheit es una de las cantantes ascendentes en el mundo del jazz, y John Pizzarelli, un maestro de la guitarra, caracterizado por su estilo tradicional de ejecución. Les invitamos a disfrutar de este excelente dúo con el tema They Can't Take That Away From Me.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Eddie Palmieri: el corazón del latin jazz



Eddie Palmieri es reconocido como uno de los artistas más innovadores de la música latina. Nació en 1936 en Nueva York, hijo de padres puertorriqueños. Este pionero de la salsa organizó su primera orquesta a la edad de 14 años. Durante la década del 50 incursionó en la música tropical en orquestas como las de Johnny Seguí, Vicentico Valdés y Tito Rodríguez.

Posteriormente formó su Conjunto La Perfecta, junto al trombonista Barry Rogers y el cantante Ismael Quintana. Con ellos debutó en el mundo del disco en 1962, justo cuando en el momento en que las charangas estaban de moda. Con el sonido de violines y flauta, Palmieri siguió la onda de moda integrándole al mismo trompetas y trombones. Como amante confeso del jazz, Eddie se distinguió desde entonces por la experimentación. De ahí que su discografía en este periodo de los 60 dejara como testimonios obras de excelencia como las dos producciones grabadas con Cal Tjader.

La Perfecta se desbandó en el 1968. Pero a renglón seguido la aportación de Palmieri al pentagrama musical incluyó discos como Lo que traigo es sabroso, del cual se derivó su primer éxito Muñeca.



En una etapa posterior, Eddie pasó de la compañía Alegre a Tico Records. Con estos produjo varios álbumes, entre ellos el clásico de 1971 Vámonos Pa'l Monte, el cual incluía en su elenco musical a su hermano Charlie Palmieri como organista invitado. Ese mismo año grabó en suelo boricua el álbum Eddie Palmieri & Friends in Concert, Live at the University of Puerto Rico, considerado por muchos seguidores de la música afroantillana como una joya de la discografía salsera.

El Negro Hernández: fuerza interpretativa




Horacio "El Negro" Hernández (24 de abril de 1963) es un baterista y percusionista nacido en La Habana, Cuba. "El Negro" forma parte de la nueva generación de jazzistas que ha seguido los pasos de sus compatriotas Arturo Sandoval, Paquito D'Rivera, Ignacio Berroa y otros.

"El Negro" se dio a conocer como baterista de Gonzalo Rubalcaba y su grupo Proyecto. Abandonó Cuba en 1990, y comenzó su carrera en los Estados Unidos con interpretaciones en vivo con muchos músicos del pop, rock, jazz y jazz latino, así como numerosas interpretaciones en distintos álbumes, algunos de los cuales han sido galardonados con el premio Grammy, como Havana de Roy Hargrove (1997), Supernatural de Carlos Santana (1999), No es lo mismo de Alejandro Sanz (2003) y Listen Here de Eddie Palmieri (2005). Horacio fue galardonado con el Grammy al mejor álbum de jazz latino del año 2001, Live at the Blue Note, junto a Michel Camilo (piano) y Charles Flores (bajo).

Con su participación en el disco Nueva cubana, Horacio demostró su enorme facilidad para hacer confluir las síncopas del jazz y del son, en un proceso que no dudó en calificar de armónico y veloz. La polirritmia aportada por “El Negro” y su colega de agrupación, el percusionista Roberto Vizcaíno, era la base ideal para propiciar el desarrollo de disímiles estructuras morfológicas en las que se exponen los solos de los integrantes de la banda a sabiendas de que los pilares rítmicos —sobre los cuales se asentaban las improvisaciones— siempre serán absolutamente estables.

Desde los ya lejanos 80, Hernández demostraba que era un maestro cuando había que desempeñarse en estructuras complejas, capaz de diseñar con idéntico rigor una batería con un toque muy estable o llegado el caso con ondulaciones rítmicas que alteran el tempo (entre fugatos y acelerandos), en singular lección de un trabajo donde el elemento percutivo en ocasiones deja a un lado su condición de apoyatura para “robar” un destacado primer plano.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups