Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

mayo 19, 2011

Return To Forever vuelve a los escenarios


RTF: Chick Corea, Stanley Clarke, Lenny White y Al Di Meola, quien es sustituido por Frank Gambale

Vuelve a los escenarios la mítica banda Return To Forever. La agrupación liderada por el pianista Chick Corea anuncia una intensa gira por EEUU, Japón, Canadá y Europa, que les permitirá visitar 32 ciudades y coincidir en varios festivales. Esta cuarta versión de la banda, trae como novedad la formación en quinteto, pues, además de Corea, la integran dos de los miembros originales, Stanley Clarke y Lenny White, y se agregan el violinista Jean-Luc Ponty y el guitarrista Frank Gambale, un grupo de músicos de comprobada calidad.

La gira -que tuvo un inicio preparatorio en Australia en febrero- se llama Return To Forever IV: Hymn Of The Seventh Galaxy Tour. El nombre, se explica, porque ésta es la cuarta alineación del ensamble jazz-rockero que se fundó a principios de los 70, tras la salida de Corea de la banda de Miles Davis. El mismo tecladista explicó que la gira fue bautizada de ese modo, ya que en el último tour del grupo en 2008, sólo tocaron una composición del disco Hymn Of The Seventh Galaxy de 1973. En cambio, en esta oportunidad, harán nuevos arreglos de la mayoría de los temas de ese álbum que, sobre todo, tendrán la novedad del aporte de Ponty en el violín, lo cual les permitirá sonar totalmente actualizados.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

El 1ro. de junio comienza la gran fiesta del jazz caraqueño


Cinco exponentes de Venezuela y cuatro nombres de Estados Unidos, Francia, Alemania y Colombia conforman el cartel del VII Ciclo de Jazz y Nuevas Propuestas Venezolanas


El Ciclo de Jazz y Nuevas Propuestas Venezolanas (CJNPV) arriba este año a su VII edición, que va a tener lugar entre el 1ro. y el 12 de junio con nueve conciertos que ofrecererán artistas de Estados Unidos, Francia, Alemania, Colombia y Venezuela.

De Nueva York, llega el tecladista Adam Klipple con su sabroso cuarteto de jazz funk.

De Berlín, otro cuarteto, pero con una curiosa formación que refleja estos días cosmopolitas y globalizados: Cyminology. Su cantante es de origen iraní y canta en farsi, el pianista es francés, el baterista de India y el bajista alemán.

Por Francia participa el pianista Yvan Robilliard, uno de los mejores de la Europa actual y quien estuvo en la III edición del CJNPV (2007), ofreciendo un memorable concierto.

De Medellín va a estar Puerto Candelaria, sexteto que hace un jazz a lo colombiano, con elementos de la cumbia, el vallenato y el porro.

Y por Venezuela, la Simón Bolívar Big Band Jazz que dirige el baterista Andrés Briceño; uno de los más innovadores cuatristas venezolanos de todos los tiempos: Jorge Glem; la cantante Ofelia del Rosal; la agrupación de joropo tuyero-rock Toberías, y el trío Gerry Weil-Nené Quintero-Gonzalo Teppa, que reúne a tres de los más destacados músicos venezolanos.

Tanto del Rosal como Glem y Toberías van a estar presentando sus respectivos discos nuevos.

Como siempre, el CJNPV va a tener lugar en el Centro Cultural BOD/ Corp Banca de La Castellana, salvo el primer concierto con la Simón Bolívar Big Band Jazz, que va a ser en la nueva Plaza de Los Palos Grandes gratis y al aire libre. Las otras presentaciones serán todas en el referido recinto caraqueño de La Castellana.

El CJNPV es una coproducción del Centro Cultural BOD/ Corp Banca y el periodista venezolano Gregorio Montiel Cupello (en la foto), con el apoyo de las Embajadas de Estados Unidos, Colombia y Francia en Caracas, la Alianza Francesa, el Goethe Institut alemán, Cultura Chacao, la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, el Conservatorio de Música Simón Bolívar, Avianca y el Juan Sebastian Bar, donde el festival se extenderá con descargas y reuniones memorables, como ya ha ocurrido en pasadas ediciones.

Cartel y fechas del VII CJNPV

Miércoles 1 de junio: Simón Bolívar Big Band Jazz. 6:00 pm
Jueves 2 de junio: Jorge Glem. 8:00 pm
Viernes 3 de junio: Tobería´s. 8:00 pm
Sábado 4 de junio: Trío Gerry Weil, Nené Quintero, Gonzalo Teppa. 8:00 pm
Domingo 5 de junio: Adam Klipple and the Electric Quartet (EEUU). 6:00 pm
Jueves 9 de junio: Ofelia Del Rosal. 8:00 pm
Viernes 10 de junio: Puerto Candelaria. 8:00 pm
Sábado 11 de junio: Cyminology (Alemania, Irán, India y Francia). 8:00 pm
Domingo 12 de junio: Yvan Robilliard (Francia). 6:00 pm

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

El saxo de Bill Evans vuela alto


El saxofonista Bill Evans ha sido un estudioso de la fusión dentro del jazz.

El saxofonista Bill Evans empezó sus estudios de Piano antes de estudiar el clarinete y saxofón. A los 16 años ya daba conciertos de piano clásico, estudió un año en la Universidad de North Texas State antes de ingresar en el William Patterson College de New Jersey, en donde continuó sus estudios con el gran saxofonista Dave Liebman, quien lo recomendó a Miles Davis. Después de su graduación Evans se unió a la banda de Miles con quien estuvo los cinco siguientes años, de 1980 a 1984, siendo este encuentro clave para la vuelta de Miles en el circuito de Festivales de Jazz de todo el mundo después de varios años de inactividad.

Después de grabar varios discos con Miles Davis, participó en otros grandes proyectos musicales como miembro de la reformada banda Mahavishnu Orchestra, liderada por el guitarrista John McLaughlin con quien estuvo tres años, grabando dos álbumes con ellos. Su siguiente etapa fue como miembro de la banda Elements con Mark Egan y Danny Gottlieb, con quienes grabó tres álbumes más. En 1990 participó en la grabación del disco en solitario de Mick Jagger titulado Primitive Cool.

Más tarde fundó y lideró una gran banda llamada Petite Blonde, con Dennis Chambers en la bateria, Víctor Bailey en el bajo, Mitch Forman en los teclados, y Chuck Loeb en la guitarra, grabando un gran álbum en directo. Otros grandes créditos y logros de Bill Evans son sus giras y grabaciones con Herbie Hancock, Lee Ritenour y Andy Summers (ex-guitarrista del grupo Police) y también ha colaborado en grabaciones para Michael Franks, David Sanborn, Ron Carter y Mark Egan. 

Bill Evans debutó en solitario discográficamente en 1984 con el álbum Living In The Crest Of Wave para el sello Elektra. Después de sus atrevidas experiencias discográficas anteriores, fusionando ritmos callejeros de rap y hi-hop y sus últimas entregas de corte más melódico, apareció con Soul Insider su brillante álbum de 2001, en donde volvió a sorprendernos con un sonido más groove interpretando soul, funk y jazz de alto voltaje rodeado como siempre de grandes músicos. Soul Insider fue nominado para los premios Grammy, lo que lo catapulta al éxito. (Fuente: http://www.vooxi.com/showthread.php/71649-Discograf%C3%ADa Bill-Evans-(Saxofonista)-14-CD-s).

Evans protagoniza el siguiente vídeo junto a Darryl Jones, un bajista afroamericano, oriundo de Chicago, Illinois, que ha colaborado con artistas de jazz como Herbie Hancock, Miles Davis, Mike Stern, John Scofield, y Steps Ahead. También colaboró con artistas de pop y rock como Sting, Peter Gabriel, Madonna, Eric Clapton y Joan Armatrading.

Jones toca con The Rolling Stones desde 1993, cuando el bajista y miembro histórico de la banda, Bill Wyman, renunciara después de 30 años de participación. Jones, a pesar de tocar habitualmente con la banda, no es un Rolling Stone.




Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

mayo 11, 2011

La sensual voz de Karen Souza



La voz de Karen Souza parece estar hecha a medida para el jazz, sin embargo, su carrera comenzó con varios seudónimos colaborando como soporte vocal para varios productores de música electrónica, llegando a formar parte de numerosos hits internacionales de música House, en discos de la talla de Pacha Ibiza, FTV (FashionTV), Paris Dernier, Hotel Costes, y Privé, solo por nombrar algunos.

Karen comienza a coquetear con el jazz cuando la contactan para participar en el primer disco de la saga Jazz and 80¨s. Nadie imaginaría por ese entonces el éxito que tendría esta serie de la noche a la mañana. Su productor reconoció en Karen a alguien hecho a medida para este proyecto, compartió rápidamente su entusiasmo, haciendo de Karen Souza y su especial el alma de cada álbum.

En 2009, su compañia discográfica decide que era el momento de realizar una gira de Karen Souza por Brasil. La gira es un éxito rotundo y Karen se convierte en una perfecta intérprete, ganando confianza y, más aún, perfeccionando su canto. Con el tour aún en marcha, el sello repara nuevamente en ella y le propone a focalizarse en su nuevo material. A tales efectos la envían a Los Ángeles por unos meses para trabajar y aprender de algunos de los más grandes compositores del momento, Pam Oland (www.pamoland.com), compositora nominada a múltiples premios Grammy, quien trabajó con artistas de la talla de Whitney Houston, Earth, Wind and Fire y Aretha Franklin, entre otros. Karen vuelve renovada y con una nueva dirección en sus propias composiciones, esto la ayuda a desarrollar su sello personal y destaca aún más su suntuosa y única voz.

Luego de su estadía en Los Angeles, Karen comienza a dedicarse pura y exclusivamente a ensayar nuevo y antiguo material con la banda, llegando a un nivel de simbiosis que es un verdadero placer presenciar. Karen Souza, es algo sublime y digno de ser visto, pleno de excelentes versiones de jazz y flamante material como intérprete solista… con una vocalista realmente dinámica… con una carrera brillante que apenas ha comenzado. 



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

mayo 01, 2011

Dani Gurgel: la nueva generación brasileña



La cantora y compositora Dani Gurgel hace música brasileña moderna. Es uno de los nuevos talentos. Elementos del mundo se cosen por el lenguaje de jazz, armonías sofisticadas y la búsqueda incesante de lo que es nuevo. A Dani la acompañan, entre otros, Debora Gurgel (Piano), Thiago Rabello (Batería) y Daniel Amorin (Bajo). Guardando las distancias, por su tono de voz, nos hace recordar a la legendaria Elis Regina. Ampliamente recomendable.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups