La carrera discográfica de Prisca comenzó en 2003 con el álbum Piano Jazz Venezolano, una colección de temas compuestos principalmente por el maestro Gerry Weil. El álbum contiene temas que le valieron la Mención Honorífica como Mejor Interpretación de Merengue en el Primer Concurso Nacional El Piano Venezolano. Luego de ocho años retorna a sus raíces para ofrecernos Piano Jazz Venezolano II, con temas galardonados por Mejor Interpretación y Composición en el Concurso Nacional de Piano Rosario Marciano 2008.
Prisca se inició en la música a la edad de cinco años bajo las enseñanzas de María Luisa Stopello. Desde entonces, ha sido una artista laboriosa cuyo tiempo administra a cabalidad para sacar el mayor provecho de una ajustada agenda que casi siempre la encuentra ante el piano para ofrecer un concierto, componer, arreglar e incluso hurgar en la historia para luego profundizar en un aspecto de su interés que pueda ser el vehículo idóneo para plasmar sus ideas musicales siempre bajo el lenguaje de tres ingredientes fundamentales: la música venezolana, el jazz y la música clásica.
Ella ha asumido cada actividad con el mismo candor que ofrece su música. Esa dedicación también la ha llevado desde exóticos lugares como Corea y República Checa hasta países más tradicionales como Italia, Francia, Brasil, Inglaterra y España. Grandes y pequeños escenarios de diversos países han elogiado su propuesta musical. Igualmente han hecho los maestros Gerry Weil, Otmaro Ruíz, Claudio Daulsberg, Ilan Chester y Aldemaro Romero. Prisca cuenta sobre su nuevo trabajo a Ladosis en una noche fría pero plácida del pasado Febrero.
¿Cómo han sido estos últimos tres años?
Han sido de intenso trabajo. En 2009 grabé Piano En Canto Venezolano II y ahora Piano Jazz Venezolano II. Conciertos y giras entre un momento y otro.
¿Qué te impulsa a retornar a tus raíces como pianista?
Realmente es un paso al frente basado en un concepto que comencé en Piano Jazz Venezolano. Lo que he estado haciendo es un arqueo de fuente para conocer de donde salen ciertas cosas. Los tres temas ganadores y el formato de piano solo después de los anteriores trabajos han sido mi gran motivación.
Prisca, eres pianista y cantas. ¿Dónde te sientes más cómoda?
Mi primer instrumento es el piano, por lo tanto soy, ante todo, pianista. El canto es para mí un complemento porque no concibo el canto sin el piano. Son como dos cosas que van juntas. El concepto se inició en Estoy Aquí, un álbum de transición. Esa búsqueda está reflejada en Piano En Canto Venezolano I y II. Debo decir que soy una pianista que canta y no lo contrario. El piano tiene preponderancia sobre lo que hago.
Ciertamente. En este nuevo álbum hay tres temas ganadores: Quirpa, Manisero y Doriando Merengue. De algún modo me recuerda mi primer álbum pero con las diferencias que hace la experiencia que ahora tengo.
¿Ese esquema de trabajo que ha sido: piano solo, piano voz y piano solo, piano y canto, y nuevamente piano solo es el resultado de algo orgánico o un plan establecido desde el origen?
Esas cosas van como te vaya llevando la corriente, pero lo que si he tenido claro es el concepto musical de mezclar lo venezolano, el jazz y los elementos clásicos en cada álbum.
¿Cuál ha sido el mayor obstáculo a la hora de cantar y tocar el piano?
La coordinación de ambos, sin dudas. El piano es un instrumento solista y la voz debe ajustarse a esa parte rítmica que lleva el piano. Cuando canté el golpe tuyero Desilusión tuve que desarrollar cada uno por separado. Es muy difícil.
¿Dentro de esas dificultades has sentido que han habido desaciertos a la hora de escoger el repertorio?
Debo decirte que si está en el álbum es porque me gusta y eso es esencial. Aunque hay piezas que he grabado y nunca las he interpretado en vivo. Y otras que siempre se tocan en los conciertos, por ejemplo Pikirillo, Setoconao y Frigiando Merengue son fijas en el repertorio. Uno también va pulsando al público. El Negro José y La Quirpa gustan mucho.
¿En qué otros formatos has pensado grabar?
Trío, cuarteto, sola…. No sé aún, pero aquello que permita la improvisación. Por ahora piano solo.
Un breve desvío, ¿Cómo va tu programa de radio?
Muy bien. Está de aniversario. El programa se ha expandido a varios géneros incluso al rock. Lo importante es música hecha por venezolanos donde quiera que estén, ese ha sido siempre el enfoque.
Eres multifacética ¿Has pensado concentrarte en un solo aspecto?
A estas alturas ya estoy acostumbrada a trabajar como lo vengo haciendo por lo que creo sería muy difícil desligarme de cualquier actividad que involucra este proceso. No niego que me gustaría dedicarme enteramente a la parte musical.
Hace algún tiempo una periodista te comparó con Diana Krall ¿Qué opinión te merece ese comentario?
Bueno, me gusta Diana Krall. Si me compararon con ella, me parece buenísimo, pero supongo que debe ser porque hay pocas mujeres que tocan y cantan simultáneamente. Alguien en República Dominicana dijo que tenía un toque a Tania María.
Yo prefiero tu repertorio instrumental, pero si hay un tema vocal que me ha gustado fue tu interpretación de Come With Me de Tania María ¿Has pensado en desarrollar más el scating?
Realmente sí me gustaría.
¿En cuánto tiempo grabaste este nuevo álbum?
Lo grabé en tres días, pero el proceso es más largo. Ha sido un proceso acucioso durante años. El año pasado compuse Paz y Jazz en honor a Jacques Braunstein.
¿Qué significa Jacques Braunstein para ti?
Mucho. Él bautizó mis álbumes. Hubiera bautizado este álbum si viviera. Fue muy abierto a nuevas propuestas y sabía muchas cosas. Me gustaba mucho el hecho de que hablara varios idiomas.
¿Qué puedes decirme de los Tres Pequeños Valses Criollos de Gerry Weil?
Están concebidos para ser tocados juntos. Es la primera vez que se graban de esa forma.
¿Qué elemento de la música es más importante cuando la desarrollas?
Todos. Ritmo, armonía y melodía. Sin embargo, dependiendo de la pieza una se impone más sobre la otra.
¿A dónde va nuestra música?
Hay un gran interés en divulgarla, eso es muy importante. Creo que estamos en un buen momento. Las nuevas generaciones se han volcado a ver su propia música. Hay una conciencia que creo no existía antes. Ha sido difícil pero hay aportes importantes. Ya la gente en el extranjero nos conoce, pero falta más divulgación. Creo que falta una infraestructura real que nos una a todos.
¿Qué escucha Prisca?
Me gustan las fusiones de las músicas tradicionales de los diferentes países con otras cosas como hacen Chano Domínguez, Diego Amador o Gerry Weil. Hace poco tuve a Lester Paredes en el programa y me gustó, y para relajarme oigo el disco de Marieva , mi hermana, Piano de Ida y Vuelta, y siempre escucho a los grandes del jazz como Bill Evans, Herbie Hancock, Chick Corea, Michel Petrucciani y Aziza. También sigo nuestra movida.
Gracias Piki!
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario