Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

abril 23, 2011

Blue Note Records publica dos colecciones legendarias



Recientemente se anunció la publicación de dos excepcionales colecciones que ofrecen grabaciones imprescindibles de la historia del jazz editadas a través del legendario sello. Se trata de 50 Best Of Blue Note y 100 Best Of Blue Note, con cinco CD (50 temas) y diez CD (100 temas) respectivamente, que contienen grabaciones desde los años 30 y 40 hasta nuestros días, desde la música de Django Reinhardt y Billie Holiday hasta Cassandra Wilson, Amos Lee, Jason Moran, Stacey Kent o Norah Jones. Un repaso histórico por el jazz en el que están artistas clave que han forjado esta música basada en la improvisación.

La colección 50 Best Of Blue Note es un 5-CD que recoge grabaciones entre 1942 y 2010 de Charlie Parker, Louis Armstrong & The Duke Ellington Orchestra, Billie Holiday, Count Basie, Thad Jones & Mel Lewis, Duke Ellington, Gerry Mulligan, Stan Getz, Sarah Vaughan, Chet Baker, Miles Davis, Thelonious Monk, Charles Mingus, Herbie Hancock, Dexter Gordon, McCoy Tyner, Lou Rawls, Wayne Shorter, John Coltrane, Sonny Rollins, John Coltrane, Freddie Hubbard, Clifford Brown, Ornette Coleman, Gil Evans, Art Blakey, Horace Silver, Cassandra Wilson, Dianne Reeves, Jason Moran, Stacey Kent o Norah Jones, entre muchos otros.

100 Best Of Blue Note son 10-CD que comienzan con una grabación de 1937 de Django Reinhardt y Coleman Hawkins para continuar con maravillas de Charlie Parker, Bud Powell, Paul Chambers y John Coltrane, Miles Davis, Gerry Mulligan, Count Basie, Billie Holiday, Fats Navarro y Tadd Dameron, Hank Mobley, Stan Getz, Chet Baker, Thelonious Monk, Thad Jones, Duke Ellington, Charles Mingus, John Coltrane, Freddie Hubbard, Johnny Griffin, Art Blakey, Donald Byrd, McCoy Tyner, Herbie Hancock, Stanley Jordan, Cannonball Adderley, Michel Petrucciani, Horace Silver, Dexter Gordon, Sonny Rollins, Milt Jackson, Stanley Turrentine, Kenny Burrell, Jimmy Smith, Art Ensemble Of Chicago, Gil Evans, Jackie McLean, Eric Dolphy, Ornette Coleman, Chick Corea, Don Cherry, Wynton Marsalis, Lee Konitz, Patricia Barber, John Scofield, Stacey Kent, Gonzalo Rubalcaba, Lionel Loueke, Martial Solal, Cassandra Wilson, Jason Moran, Norah Jones, Amos Lee... Un verdadero legado y un documento imprescindible para conocer la historia del jazz hasta hoy mismo con estos artistas capitales y muchos más.



La historia de Blue Note Records es una de las más fascinantes del mundo de la música. Sus fundadores, Alfred Lion y Frank Wolff, dos judíos alemans, quienes llegaron a Nueva York y lo hicieron realidad en la década de los años 30 del siglo pasado. Blue Note se identificó con el jazz negro de vanguardia y por el arte innovador en cada un de las tapas de sus discos.

Durante más de 70 años, Blue Note dió especial apoyo a muchos de los más grandes músicos de jazz de la historia, como John Coltrane, Miles Davis, Thelonious Monk, Art Blakey, Wayne Shorter, Freddie Hubbard, Herbie Hancock, Taj Mahal, Horace Silver, Jimmy Smith, Freddie Hubbard y Lee Morgan entre otros. Históricamente, este sello ha estado asociado con el estilo de jazz hard bop, pero también con el blues, el soul y el gospel.

Este mítico sello debe su nombre a la característica blue note (nota azul) del blues y el jazz. Actualmente pertenece al Grupo EMI. La "Blue Note" es una nota utilizada para construir algunos de los giros melódicos más comunes en el Blues, de allí el nombre del famoso sello discográfico.

La primera edición de un vinilo de 10" llega en 1951 y la de un 12" en 1956 (un álbum del organista Jimmy Smith), al tiempo que firman a Horace Silver, The Jazz Messengers, Milt Jackson o John Coltrane y, entre 1952 y 1954, J.J. Johnson y Miles Davis graban numerosas sesiones para el sello estadounidense. Los 50 también pasarán a la historia por sus portadas: las fotos de los músicos de jazz en el estudio que introdujo Reid Miles (y se convirtieron en una constante en muchas ediciones de jazz de la época) y los diseños de un por entonces desconocido Andy Warhol.

Según wwww.acidjazzhispano.com, en los sesenta debutan en el sello Dexter Gordon, Herbie Hancock o Wayne Shorter y, en 1963, Lee Morgan obtiene un enorme éxito con The Sidewinder y Horace Silver con Song for my father, lo que provocó que los distribuidores independientes presionaran a Lion para que editara éxitos similares: en aquellos años buena parte de los álbumes empezaban con un pegadizo tema pensado para sonar insistentemente en la radio. Blue Note también se acercará a las nuevas tendencias del jazz (free jazz, jazz de vanguardia), editando álbumes de Andrew Hill, Ornette Coleman, Cecil Taylor o Bobby Hutcherson.

En 1965 Blue Note es comprado por Liberty Records, Alfred Lion se retira en 1967 y Francis Wolff muere en 1971: parece que el sello estadounidense está acabado. Sin embargo, la casa del jazz va a tener una segunda vida. En 1969 Liberty Records es comprado por United Artists que, a su vez, pasa a formar parte de EMI. Finalmente, en 1985, Blue Note vuelve a la actividad como parte de EMI Manhattan Records. McCoy Tyner, Joe Lovano y Grez Osby graban para el sello, hasta que llega una oportunidad: la reedición de álbumes clásicos en formato CD, una mina de oro con la que rentabilizar el amplio y valioso catálogo con el que cuentan (Fuente: http://lnx.indajaus.com/acidjazzhispano/content-181.html).

Artistas de gran éxito comercial como Norah Jones, Van Morrison, Al Green, Anita Baker o Wynton Marsalis editan en Blue Note, un sello que empieza a ver las posibilidades comerciales de una escena emergente: el nu-jazz. Fundan subsellos en diversos países europeos (entre ellos, naturalmente, Francia, dada la importancia que ha adquirido la “french touch”) y firman a artistas que se caracterizan por su fusión de jazz con otros estilos: Erik Truffaz, St. Germain (con el que obtiene un sorprendente éxito gracias al álbum Tourist), Booster, Medeski, Martin & Wood, Marc Moulin, Troublemakers, Madlib o, recientemente, Nicola Conte. Además, se apuntaron a las nuevas tendencias con Blue Note revisited, un álbum con remixes de clásicos del sello (Fuente: http://lnx.indajaus.com/acidjazzhispano/content-181.html).


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

No hay comentarios:

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups