Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

enero 01, 2011

Gillespie y Sandoval: A Night in Tunisia



A Night In Tunisia (Dizzy Gillespie, 1917-1993) representa uno de los clásicos del latin jazz más relevantes de la historia, irrebatible para la formación de los estudiantes de trompeta. Se trata de uno de los estándares más populares del jazz. Resulta fácil encontrar numerosas y variadas versiones. Su autor es un referente musical al mundo del jazz por sus contribuciones al desarrollo de estilos como el be-bop y el latin jazz.

Gillespie fue autor también de célebres temas, como Salt Peanuts, Groovin’ High, Be-Bop y Manteca. En su larga trayectoria como músico, ha tocado con Charlie Parker, con quien empezaría a dar forma al estilo be-bop, Quincy Jones, Paquito D´Rivera y Arturo Sandoval, entre otros. Se podría decir que Gillespie fue el primer músico que formó una big band de be-bop, estilo que alcanzó su máximo esplendor en la United Nations Orchestra, que van a disfrutar a continuación. Por último hay que destacar su estética personal, con una trompeta con la campana enfocando hacia arriba y no al frente, para oírse mejor, y unas mejillas extraordinariamente hinchadas debido a la presión que ejercía para tocar y a una enfermedad que padecía en los músculos de la cara.

Gillespie se convirtió en una de las figuras más conocidas del jazz. Su fama se acrecentó con su fuerte personalidad y sus espectáculos personales entre los que se destaca su habilidad para el scat, los ,   instrumentos de percusión centro americanos y sus apariciones públicas entre las que se destaca su postulación a la presidencia de los Estados Unidos en 1964. Además, fue unos de los principales responsables creadores del llamado jazz afro-cubano junto a Machito, Chano Pozo entre otros, por lo que sobrepasó las fronteras estadounidenses y se internó en la música mundial rápidamente.

Por su parte, el gran talento musical del cubano Arturo Sandoval ha sido asociado con muchos músicos, pero sin duda el más importante sería Dizzy Gillespie a quien Sandoval considera su padre espiritual. Gillespie es considerado como uno de los grandes difusores de la música afro-cubana, y fue determinante en la posterior carrera de Sandoval. Los dos músicos se conocieron en Cuba en 1977 cuando Gillespie hacía actuaciones improvisadas por el Caribe con el saxofonista Stan Getz. Debido a la situación política, Cuba había estado aislada de los músicos americanos durante varios años. Gillespie quería saber qué clase de música se hacía allí, entre otras su guaguancó. Sandoval se ofreció de particular cicerone musical, y posteriormente le confesaría que él mismo también era músico.

En abril de 2006, Arturo Sandoval abrió un local musical en Miami Beach con el nombre de The Arturo Sandoval Jazz Club. Por su escenario han pasado desde artistas locales hasta figuras internacionales del mundo del jazz como Joshua Redman, Roberta Flack, Roy Haynes, Omar Sosa, The Bad Plus, Moe Goldstein y Danilo Pérez o el mismo Sandoval. En Cuba, Sandoval aunque recordado con cariño por las generaciones mayores, ha recibido numerosas críticas por sus críticas al concierto que ofreció el cantante Juanes.




Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

No hay comentarios:

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups