Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

enero 22, 2011

Dos genios: Biréli Lagrène y Stochelo Rosenberg


Rosenberg y Lagrene: dos gitanos del jazz.
Dos exponentes magistrales de la guitarra, Biréli Lagrène y Stochelo Rosenberg intepretan el célebre tema de Chick Corea, Spain, en el Festival de Jazz de Viena. Estos dos genios de la música, hacen de las suyas con esta composición, con una velocidad de ejecutoria e improvisación que dejan boquiabierto a cualquiera.

Tanto el francés Lagrène como el holandés Rosenberg son dos de los seguidores más emblemáticos del recordado del gitano belga Django Reinhardt. Ambos se nos muestran como músicos con una técnica deslumbrante, e interpretaciones brillantes, efectivas y altamente rítmicas, sin dejar a un lado sis orígenes gitanos. Se trata de una técnica llena de elegancia, de sobriedad y extraordinaria musicalidad.

Stochelo Rosenberg es uno de los guitarristas de “Gypsy Jazz” más influyentes que hay en la actualidad, Stéphane Grappelli (el violinista de Django Reinhardt) quiso grabar expresamente con él. Es especialista en el "jazz manouche" creado por Reinhardt. Por su parte, Lagrène ha sorprendido al mundo con un talento precoz que le permite reproducir, nota por nota, todos los temas de Reinhardt. Tras esta fase de aprendizaje por emulación, Lagrène fue influido por Wes Montgomery y George Benson. Posteriormente, conoció a Jaco Pastorius y se introdujo en la música de fusión jazz rock e incluso llegó a tocar el bajo durante un tiempo antes de regresar a la guitarra.





Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 21, 2011

Jane Monheit: Começar de Novo (Ivan Lins)



Jane Monheit, la ascendente cantante norteamericana, sorprende con esta interpretación en portugués del tema Começar de Novo, del brasileño Iván Lins, publicado en su álbum In The Sun (2002). Esta vocalista no deja de impresionar por su extraordinarias cualidades y su disciplinado talento para abordar las composiciones más emblemáticas y exigentes del jazz actual.

Su debut discográfico, con el disco Never Never Land, (N-Codex, 2000), en el que se hace acompañar de figuras como el pianista, Kenny Barron; el baterista, Lewis Nash; el bajista, Ron Carter; el saxofonista alto, Han Crawford o el guitarrista, Bucky Pizarelli, fue saludado por la crítica internacional como la irrupción de una voz capaz de alcanzar las más altas cimas del canto jazzistico.

Les ofrecemos la lírica de Começar de Novo:

Começar de novo / E contar comigo / Vai valer a pena / Ter amanhecido / Ter me rebelado / Ter me debatido / Ter me machucado / Ter sobrevivido / Ter vivado a mesa / Ter me conhecido / Ter vivado a barco / Ter me sucorrido /

Começar de novo / E contar comigo / Vai valer a pena / Ter amanhecido / Sem as tuas garras / Sempre tao seguras / Sem O teu fantasma / Sem tua moldura / Sem tuas escoras / Sem O teu dominio / Sem tuas esporas / Sem O teu fascinio /

Começar de novo / E contar comigo / Bai valer a pena / Ja ter te'esquicido / Começar de novo.
....................................

Esperen noticias de su próximo álbum, listo para publicarse.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 14, 2011

Transcurre con éxito el Panamá Jazz Festival


PJF en pleno desarrollo (Foto desde Blackberry)

Desde el pasado 10 de enero se desarrolla la octava edición del Panamá Jazz Festival, que en esta ocasión está dedicado al trompetista panameño Víctor "Vitín" Paz, músico de dilatada trayectoria que ha alternado con figuras de la talla de Dizzy Gillespie, Count Basie, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Fania All Stars, Frank Sinatra, Diana Ross y The Jackson Five.

Este año el festival presenta un cartel que algunos consideran está muy lejos de las figuras que se dieron cita en la pasada edición (Chucho Valdés, Joe Lovano, Dee Dee Bridgewater, John Patittucci, entre otros). No obstante, este año el festival reúne un grupo de músicos de alto relieve: el trombonista Conrad Herwig, con su propuesta The Latin Side of Herbie Hancock; el trompetista Brian Lynch; el Harlem String Quartet; la cantante chilena Claudia Acuña, con su propuesta de etno-jazz; el pianista Daniel Garcia y su Trío de Jazz Flamenco; el percusionista puertorriqueño Paoli Mejías; el veterano bajista y educador italiano Riccardo del Fra, y finalmente el pianista y compositor panameño Danilo Pérez, co-organizador del evento y presidente de la Fundación Danilo Pérez, para la cual se recaudan fondos. Pérez presenta su más reciente producción titulada Providencia, nominada al premio Grammy del Jazz 2011 en la categoría Mejor Álbum Instrumental.

La Fundación Danilo Pérez ha otorgado más de un millón de becas para la admisión de estudiantes en las mejores escuelas de música de las Américas, y hoy opera en alianza con el Berklee Global Jazz Institute (Panamá), del Berklee College of Music, de Boston.

Disfruten de la promoción del making del álbum Providencia, de Danilo Pérez, una de las obras más completas del conocido pianista panameño y donde explica la manera cómo se grabó y los detalles de cada uno de los temas que en ella se incluyen.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 09, 2011

Gotan Project: 'Last Tango In Paris' electrónico



Gotan Project es una banda de tango electrónico y electrónica jazzística asentada en París (Francia) que está integrada por el DJ francés Philippe Cohen Solal, el músico suizo Christoph H. Müller y el intérprete argentino de bandoneón y guitarra Eduardo Makaroff. Es una agrupación argentina que remueve la fibra del ser humano, con su música intensa, brutal, renovadora y mágicamente profunda.

El nombre del trío viene de un juego de palabras muy común en el español rioplatense llamado vesre, o mejor conocido como lunfardo, que consiste en invertir el orden de las sílabas en una palabra. Así, la palabra tango se convierte en gotan.

La música de Gotan Project ha aparecido en numerosas bandas sonoras de películas y series, así, la canción Santa Maria (del Buen Ayre), del álbum La Revancha del Tango, fue la música elegida para la principal secuencia de baile de la película de 2004 Shall We Dance?, protagonizada por Jennifer López y Richard Gere. También apareció en la secuencia de tango de Take the lead (2006), de Antonio Banderas. Las series de televisión estadounidenses Nip/Tuck y Sex and the City, también usaron su música.

Disfrutenlo con su particular versión de El Último Tango en París, de la película del mismo nombre, tema que originalmente hiciera famoso el saxofonista argentino Leandro "Gato" Barbieri.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 08, 2011

Elias, Purim y Sanborn: Jobim Medley



La pianista brasileña Eliane Elias se presenta con un medley en tributo al inmortal Tom Jobim, al lado de Flora Purim y el saxofonista David Sanborn. Elias, de 49 años, nos muestra también su faceta de cantante, como lo ha hecho en muchas oportunidades, lo que ratifica su habilidad integral para la música. La carrera profesional de Elias consiguió un avance importante cuando fue invitada a unirse al grupo Steps Ahead, formado por Michael Brecker, Peter Erskine, Mike Manieri y Eddie Gómez. Grabó un disco el grupo, Steps Ahead, en 1983. Tras abandonar el conjunto, empezó a colaborar con el trompeta Randy Brecker, con quien se casaría más tarde y grabaría un disco a dúo con él.

Por su parte, Flora Purim, mucho más veterana, se dio a conocer a raíz de su participación en el importante disco de Chick Corea, Return to Forever. Ha grabado y tocado con numerosos artistas relevantes del panorama jazzístico, como Stanley Clarke, Dizzy Gillespie, Gil Evans, Stan Getz, Grateful Dead, Santana, Jaco Pastorius y su marido Airto Moreira.

Entre tanto, el saxofonista David Sanborn sigue e madurando su carrera. Aunque es asociado con el estilo smooth jazz, ha explorado las fronteras del free jazz en su juventud, estudiando con Roscoe Mitchell y Julius Hemphill. En 1993, volvió a este género cuando apareció en Tim Berne's Diminutive Mysteries, dedicado a Hemphill. Sanborn ha ganado numeroso premios, que incluyen un Grammy por Voyeur (1982), Double Vision (1987) y el sencillo instrumental Close Up (1988). En televisión, es bien conocido por su solo de saxo en el tema para el exitoso drama de la NBC L.A. Law. También ha participado en música para películas, como Lethal Weapon y Scrooged.

 

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 01, 2011

Gillespie y Sandoval: A Night in Tunisia



A Night In Tunisia (Dizzy Gillespie, 1917-1993) representa uno de los clásicos del latin jazz más relevantes de la historia, irrebatible para la formación de los estudiantes de trompeta. Se trata de uno de los estándares más populares del jazz. Resulta fácil encontrar numerosas y variadas versiones. Su autor es un referente musical al mundo del jazz por sus contribuciones al desarrollo de estilos como el be-bop y el latin jazz.

Gillespie fue autor también de célebres temas, como Salt Peanuts, Groovin’ High, Be-Bop y Manteca. En su larga trayectoria como músico, ha tocado con Charlie Parker, con quien empezaría a dar forma al estilo be-bop, Quincy Jones, Paquito D´Rivera y Arturo Sandoval, entre otros. Se podría decir que Gillespie fue el primer músico que formó una big band de be-bop, estilo que alcanzó su máximo esplendor en la United Nations Orchestra, que van a disfrutar a continuación. Por último hay que destacar su estética personal, con una trompeta con la campana enfocando hacia arriba y no al frente, para oírse mejor, y unas mejillas extraordinariamente hinchadas debido a la presión que ejercía para tocar y a una enfermedad que padecía en los músculos de la cara.

Gillespie se convirtió en una de las figuras más conocidas del jazz. Su fama se acrecentó con su fuerte personalidad y sus espectáculos personales entre los que se destaca su habilidad para el scat, los ,   instrumentos de percusión centro americanos y sus apariciones públicas entre las que se destaca su postulación a la presidencia de los Estados Unidos en 1964. Además, fue unos de los principales responsables creadores del llamado jazz afro-cubano junto a Machito, Chano Pozo entre otros, por lo que sobrepasó las fronteras estadounidenses y se internó en la música mundial rápidamente.

Por su parte, el gran talento musical del cubano Arturo Sandoval ha sido asociado con muchos músicos, pero sin duda el más importante sería Dizzy Gillespie a quien Sandoval considera su padre espiritual. Gillespie es considerado como uno de los grandes difusores de la música afro-cubana, y fue determinante en la posterior carrera de Sandoval. Los dos músicos se conocieron en Cuba en 1977 cuando Gillespie hacía actuaciones improvisadas por el Caribe con el saxofonista Stan Getz. Debido a la situación política, Cuba había estado aislada de los músicos americanos durante varios años. Gillespie quería saber qué clase de música se hacía allí, entre otras su guaguancó. Sandoval se ofreció de particular cicerone musical, y posteriormente le confesaría que él mismo también era músico.

En abril de 2006, Arturo Sandoval abrió un local musical en Miami Beach con el nombre de The Arturo Sandoval Jazz Club. Por su escenario han pasado desde artistas locales hasta figuras internacionales del mundo del jazz como Joshua Redman, Roberta Flack, Roy Haynes, Omar Sosa, The Bad Plus, Moe Goldstein y Danilo Pérez o el mismo Sandoval. En Cuba, Sandoval aunque recordado con cariño por las generaciones mayores, ha recibido numerosas críticas por sus críticas al concierto que ofreció el cantante Juanes.




Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups