Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

septiembre 23, 2010

Charlie Byrd: una leyenda de la guitarra


Byrd: referencia histórica del jazz
Charlie Byrd fue uno de los guitarristas más prolijos y exquisitos del mundo del jazz, que dedicó gran parte de su vida a explorar los ritmos innovadores surgidos del Brasil, como el Bossa Nova, y de Venezuela, como la Onda Nueva. Fue un cultor de la música del brasileño Antonio Carlos Jobim y del venezolano Aldemaro Romero, cuyas composiciones le inspiraron y le dieron fama mundial, por la delicadeza con la cual la ejecutó.

Charlie Byrd (Suffolk, Virginia, EEUU, 1925–1999) es muy recordado por el trabajo que hizo con Stan Getz y también con Herb Ellis y Barney Kessel. La importancia de esas dos asociaciones a veces oscurece el trabajo notablemente innovador que hizo al final de la década de 1950 y 1960 con su trío. Aunque Laurindo Almeida lo precedió en el uso de la guitarra de concierto en un entorno de jazz, el estilo y técnica de Byrd parecen perfecto para jazz. Ambos llevaron un alto grado de sofisticación a la guitarra de concierto debido a su formación clásica. Byrd podía tocar una cantata de Bach con la misma facilidad que una canción de Gershwin, por ello se entregó a cada autor de manera única e irrepetible.

En 1962 Charlie Byrd y su trío viajaron a Suramérica bajo el patrocinio del Departamento de Estado. Cuando regresó a los Estados Unidos hizo el hito de grabación con Stan Getz, Jazz Samba. A diferencia de las grabaciones con Laurindo Almeida y Bud Shank de la música brasileña, estos registros fueron al público radioescucha y había hecho de Charlie Byrd un nombre de reconocida fama.

Con el venezolano Aldemaro Romero, se recuerda un trabajo conjunto titulado Charlie Byrd/Aldemaro Romero - Onda Nueva/The New Wave (1974), un clásico del ritmo que el Maestro Aldemaro creó a finales de los años 70's como producto de la fusión entre el joropo venezolano, el jazz y el bossa nova. La Onda Nueva sustituía el arpa, el cuatro y las maracas, instrumentos típicos venezolanos, por el piano, la guitarra y la batería, y pretendió competir con el bossa nova de Tom Jobim, por su forma estilizada y su estilo exportable. Byrd entendió este propósito y grabó con Romero esta joya musical a la cual hacemos referencia. Romero falleció en 2005.

Les colocamos dos clásicos del bossa nova y de la onda nueva: Corcovado y El Catire. Disfrútenlo.






Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Un encuentro histórico: Manhattan Transfer y Ella Fitzgerald


El video que verán a continuación presenta la canción How Hight The Moon, una de las más representativas en la historia del jazz, escrita por Les Paul & Mary Ford. Muchos de los vocalistas del pasado y de los actuales no dejan de incluirla en sus álbumes, caso contrario sería imperdonable para un cantante de jazz no tenerla entre sus interpretaciones. En esta oportunidad hemos ubicado este célebre tema interpretado por el conocido cuaterto vocal Manhattan Transfer y la legendaria diva del jazz, Ella Fizgerald, un documento musical de incalculable valor. Esto, amigo lector, no tiene desperdicio.

Le regalamos también la lírica para que la disfruten a la par del video:

Somewhere there's music
How faint the tune
Somewhere there's heaven
How high the moon
There is no moon above
When love is far away too
Till it comes true
That you love me as I love you

Somewhere there's heaven
It's where you are
Somewhere there's music
How near, how far
The darkest night would shine
If you would come to me soon
Until you will, how still my heart
How high the moon

Somewhere there's music
How faint the tune
Somewhere there's heaven
How high the moon
The darkest night would shine
If you would come to me soon
Until you will, how still my heart
How high the moon



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 22, 2010

Bill Evans: Autumn Leaves


Hojas de Otoño (Autumn Leaves) ha sido grabada en innumerables ocasiones. Fue originalmente compuesta en Francia en 1945, con letra del poeta Jacques Prévert y música de Joseph Kosma, fue titulada Les Feullies Mortes (literalmente “Hojas Muertas”). La letra en inglés fue escrita por el compositor Johnny Mercer. Ha llegado a ser standard del pop y del jazz, así como instrumental. Les feuilles mortes fueron presentadas al gran público por Yves Montand en 1946, en la película Les Portes de la Nuit.

La película Autumn Leaves (1956) protagonizada por Joan Crawford impulsó la canción, la cual era cantada por Nat King Cole en los títulos. El compositor francés Serge Gainsbourg escribió La Chanson de Prévert como un tributo a esta canción. El tributo añadiría mucho color a la canción.

La versión de Bill Evans luce sumamente personal, en un tempo más rápido que el que caracteriza a la composición. Forma parte del álbum A Jazz Hour With Bill Evans, que el poeta del jazz grabara en 1969.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Djavan: un trovador del jazz y del soul


Djavan: estilo inconfundible
Djavan es un cantante de música popular brasileña que combina ritmos tradicionales de Sudamérica con música popular de África. Nació el 27 de enero de 1949 en Maceió, capital de Alagoas (Brasil).

Nacido en una familia pobre del noreste de Brasil, Djavan formó el grupo Luz, Som, Dimensão (‘luz, sonido, dimensión’, que forman el acrónimo equívoco LSD), tocando covers de The Beatles. En 1973 Djavan emigró a Río de Janeiro y empezó cantando en clubes nocturnos. Después de competir en varios festivales, logró renombre y grabó el álbum A voz, o violão e a arte de Djavan en 1976. El álbum incluía la canción Flor de lis, la cual se convirtió en uno de sus más grandes éxitos. Los álbumes que siguieron incluyeron sus otras influencias musicales, como la música africana. Los siguientes éxitos fueron Açaí, Samurai (en el que Stevie Wonder toca la armónica), Oceano y Sina.

Vamos a disfrutarlo con Eu Te Devoro, tema del cual ofrecemos la lírica:

Teus sinais
me confundem da cabeça aos pés
mas por dentro eu te devoro
teu olhar
não me diz exato quem tu és
mesmo assim eu te devoro
te devoraria a qualquer preço
porque te ignoro ou te conheço
quando chove ou quando faz frio
noutro plano
te devoraria tal caetano
a leonardo di caprio
é um milagre
tudo o que deus criou
pensando em você
fez a via-láctea
fez os dinossauros
sem pensar em nada
fez a minha vida
e te deu
sem contar os dias
que me faz morrer
sem saber de ti
jogado à solidão
mas se quer saber
se eu quero outra vida,
não, não.
Eu quero mesmo é viver
pra esperar, esperar
devorar você



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 03, 2010

Kenny Barron y Brad Mehldau: Black Orpheus


Brad Mehldau y Kenny Barron, dos colosos
Incluye video / Kenny Barron y Brad Mehldau se encontraron en el Festival de Umbría, España, en 1999,  e interpretaron el clásico de Antonio Carlos Jobim, Black Orpheus (Manhã de Carnaval), un dúo que quedó grabado para la posteridad. Mheldau es uno de los pianistas más sólidos de las nuevas generaciones, con un estilo excepcional, nacido en Florida, EEUU, que ha sido comparado en ocasiones con Bill Evans, aunque a él no le agrada dicha comparación y explica por qué en el apartado de notas de su álbum The Art of the Trio IV. También es comparado con Keith Jarrett, aunque él describe el trabajo en solitario de Jarrett como una inspiración más que como influencia. Otras influencias citadas por él mismo son Miles Davis, Larry Goldings, Kurt Rosenwinkel, Jesse Davis y David Sánchez. Su más reciente álbum se titula Highway Rider, lanzado este año.

septiembre 02, 2010

Tres divas en el North Sea Jazz '09


Lizz Wright, Dianne Reeves y Simone
Incluye video / Presentamos a tres divas del jazz: Lizz Wright, Dianne Reeves y Simone, quienes coincidieron en el Festival de Jazz del Mar del Norte el año pasado. Lo que van a ver y escuchar es el performance que hacen del tema Four Women, de estilo bluseado, que sólo puede ser interpretado por estas imponentes vocalistas. Wright hasta hace poco era una cantante desconocida, hasta que debutó con el álbum Salt, con 12 canciones, editado por el sellol Verve y co-producido por Tommy Tommy LaPiuma, presidente de Verve y leyenda de la industria discográfica, el gran baterista y compositor Brian Blade y el arreglista Jon Cowherd. En esa mezcla ecléctica de bases del jazz y el pop, con varias composiciones propias (Salt, Blue Rose, Eternity, Fire, Silence), Lizz demuestra que tiene un don único marcado por un fraseado emocionalmente intuitivo.

septiembre 01, 2010

George Benson & McCoy Tyner: Stella By Starlight


Stella by Starlight es un estándar del jazz escrito por Victor Young, que aparece en The Uninvited, una película de 1944 lanzada por Paramount Pictures. Originalmente se intepretó en la película como un tema instrumental sin letra, pero luego Ned Washington, fue el encargado de escribirla en 1946. El título tuvo que ser incorporado a las letras, que culminó con la inusual ubicación porque la frase aparece en tres cuartas partes a través de la canción, en lugar de al principio o al final.

Stella by Starlight es uno de los estándares más populares, clasificado número 10 por jazzstandards.com. Su grabación de mayo 1947 por Harry James y su orquesta llegó al lugar 21 en las listas de éxitos. Dos meses después, la grabación de Frank Sinatra con Axel Stordahl y su orquesta también subió a la posición 21.

El saxofonista Charlie Parker -saxo alto- hizo la primera grabación de jazz de la canción en enero de 1952, seguida poco después por otra versión de saxo tenor de Stan Getz, en diciembre de 1952, luego por una versión para piano de Bud Powell, y más adelante por otra de la big band de Stan Kenton, donde destacó el trombonista bajo George Roberts. Hubo versiones instrumentales interpretadas por Miles Davis, quien la tocó por primera vez en 1958 Miles, Earl Grant y Dexter Gordon, y las versiones vocales cantadas por Billy Eckstine, Dick Haymes, Ray Charles, Helen Reddy, Tony Bennett, Ella Fitzgerald, y muchos otros. En 1993, el guitarrista Larry Coryell cover de la canción de su álbum Fallen Angel.

Vamos a escuchar el tema a cargo del guitarrista George Benson y el pianista McCoy Tyner.




Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

De antología: John Coltrane / You don't know what love is

 
You Don't Know What Love Is, uno de los grandes standards del jazz, fue escrita por Gene De Paul y Don Raye, publicado en 1941, para la película Keep 'Em Flying, protagonizada por Bud Abbot y Lou Costello, y donde también actuaron Dick Foran y Martha Raye. La actriz Carol Bruce también intepretó el tema, quien volvió a hacerlo poco tiempo después en el film Behind the Eight Ball.

Las grabaciones de 1941 de esta composición fueron realizadas todas por los vocalistas masculinos de las grandes bandas de la época: Dick Haymes con Harry James, Lund Arte con Benny Goodman y Billy Eckstine con Earl Hines.

Pasarían 10 años hasta que el guitarrista Jimmy Raney grabaría una versión clásica, no vocal. Poco después, la melodía se convertiría en la preferida de grandes trompetistas. Hay dos versiones de 1952: Miles Davis grabó una versión instrumental, mientras que Chet Baker haría una versión de soul.

El trompetista Thad Jones, un miembro de la banda de Count Basie en 1954, tendría la oportunidad de dirigir su propio cuarteto con una versión instrumental de la melodía, mientras que en 1956 su hermano, el pianista Hank Jones, que la inscribirá en su propia sesión.

La versión que hace John Coltrane, la que van a escuchar más adelante, está registrada en el álbum del saxofonista titulado Ballads, grabado entre el 12 de diciembre de 1961 y el 31 de noviembre de 1962, uno de sus mejores y más atmosféricos discos, donde lirismo, sofisticación y belleza caminan de la mano. Coltrane realiza una entrada es puro bálsamo y no dilata locamente las notas, sino que las acaricia apenas lo justo. El saxo es, claro, el instrumento estrella, y tras esa entrada íntima, Trane cesa el discurso calmo y relajado y se anima sólo un poco... sigue siendo una balada, pero no tan triste, hasta que vuelve a la dulzura del inicio.

Como regalo, les ofrecemos la lírica:
 
You don't know what love is
Gene De Paul y Don Raye

You don't know what love is
Until you've learned the meaning of the blues
Until you've loved a love you've had to lose
You don't know what love is

You don't know how lips hurt
Until you've kissed and had to pay the cost
Until you've flipped your heart and you have lost
You don't know what love is

Do you know how a lost heart feels
The thought of reminiscing
And how lips that taste of tears
Lose their taste for kissing

You don't know how hearts burn
For love that can not live yet never dies
Until you've faced each dawn with sleepless eyes
You don't know what love is

You don't know how hearts burn
For love that can not live yet never dies
Until you've faced each dawn with sleepless eyes
You don't know what love is.....what love is....
 

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups