Byrd: referencia histórica del jazz |
Charlie Byrd (Suffolk, Virginia, EEUU, 1925–1999) es muy recordado por el trabajo que hizo con Stan Getz y también con Herb Ellis y Barney Kessel. La importancia de esas dos asociaciones a veces oscurece el trabajo notablemente innovador que hizo al final de la década de 1950 y 1960 con su trío. Aunque Laurindo Almeida lo precedió en el uso de la guitarra de concierto en un entorno de jazz, el estilo y técnica de Byrd parecen perfecto para jazz. Ambos llevaron un alto grado de sofisticación a la guitarra de concierto debido a su formación clásica. Byrd podía tocar una cantata de Bach con la misma facilidad que una canción de Gershwin, por ello se entregó a cada autor de manera única e irrepetible.
En 1962 Charlie Byrd y su trío viajaron a Suramérica bajo el patrocinio del Departamento de Estado. Cuando regresó a los Estados Unidos hizo el hito de grabación con Stan Getz, Jazz Samba. A diferencia de las grabaciones con Laurindo Almeida y Bud Shank de la música brasileña, estos registros fueron al público radioescucha y había hecho de Charlie Byrd un nombre de reconocida fama.
Con el venezolano Aldemaro Romero, se recuerda un trabajo conjunto titulado Charlie Byrd/Aldemaro Romero - Onda Nueva/The New Wave (1974), un clásico del ritmo que el Maestro Aldemaro creó a finales de los años 70's como producto de la fusión entre el joropo venezolano, el jazz y el bossa nova. La Onda Nueva sustituía el arpa, el cuatro y las maracas, instrumentos típicos venezolanos, por el piano, la guitarra y la batería, y pretendió competir con el bossa nova de Tom Jobim, por su forma estilizada y su estilo exportable. Byrd entendió este propósito y grabó con Romero esta joya musical a la cual hacemos referencia. Romero falleció en 2005.
Les colocamos dos clásicos del bossa nova y de la onda nueva: Corcovado y El Catire. Disfrútenlo.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.