.

Al contrario que la mayoría de genios del jazz, oriundos del sur de Estados Unidos, Dixon procedía de Massachusetts, en el noreste del país. Aunque no aprendió a tocar la trompeta hasta la edad adulta, pronto se convirtió en uno de sus mejores intérpretes.
A finales de los 50, Dixon encabezó en las Naciones Unidas la UN Jazz Society, que aún hoy existe. A principios de la década siguiente se convirtió en una destacada figura del género free jazz. Su October Revolution in Jazz, de 1964, condujo un año más tarde a la creación de la orquesta Jazz Composers Guild. Paralelamente, hasta su jubilación en 1995 ejerció como profesor de música en el Bennington College de Vermont.
Activista socio-político muy activo, con la Jazz Composer's Guild, promovió el Free jazz y luchó para mejorar las condiciones de trabajo de sus creadores. Para ello, impulsó actividades como la serie de conciertos conocida como La Revolución de Octubre en Jazz. Entre 1966 y 1968, trabajó con varios grupos y realizó grabaciones para RCA, aunque a partir de ésta última fecha se dedicó de forma intensiva a las labores pedagógicas en Vermont.
Durante los años 80 y 90, compatibiliza sus clases, actividades docentes prácticas (en las que colaboran músicos como Jimmy Lyons, Alan Silva...) y giras por Europa, para actuar en numerosos Festivales de Jazz, sobre todo en Austria e Italia.
Dixon fue una de las personas claves en el free jazz, no tanto como músico, sino como organizador y teórico. Como instrumentista, impulso una forma romántica, mediante el desarrollo de improvisaciones modernas, evanescentes y serenas. Esto se expone, de forma especialmente clara, en sus tres discos más conocidos: Somewhere (1962, con Archie Shepp), Metamorphosis 1962-1966 (1967) y November 1981 (1981).
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario