Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

marzo 31, 2010

Bill Mays, un curtido especimen del jazz


Bill Mays es un pianista de Sacramento, California, que viene de una familia de músicos, y a los 16 años se interesó en el jazz en un concierto de Earl Hines. De 1969 a la década de 1980 trabajó en Los Ángeles, acompañando a Sarah Vaughan, Al Jarreau, Frank Sinatra, Dionne Warwick, Anita O'Day y otros cantantes, y también trabajó con artistas como Art Pepper, Shelly Manne, Bud Shank, Red Mitchell, Bobby Shew, Ernie Watts, Abe Laboriel, Tom Scott, el Dr. Subramanian L., y Frank Zappa.

Más tarde, en 1984, se trasladó a Nueva York. Había sido más conocido como acompañante, pero a partir de la década de 1990 empezó a trabajar más como un director de orquesta, compositor y arreglista. Desde la década de 1970, grabó más de una docena de discos bajo su propio nombre, y se ha escuchado en muchos más por los demás.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Un clásico: Tony Bennett / How Do you Keep The Music Playing?


Anthony Dominick Benedetto, más conocido como Tony Bennett, nació en la periferia de New York en 1926 y comenzó tomando lecciones de música en la calle 52 mientras trabajaba en clubes y programas de radio y televisión. En 1949 tuvo la fortuna de actuar en el "Greenwich Village" junto a Pearl Bailey y fue contratado por Bob Hope por unos días. Recomendado por este, envío una grabación privada al director artístico del sello Columbia que lo contrató nada mas oírlo.

Tony Bennett comenzó su fulgurante carrera de baladista influenciado por artistas de la talla de Billy Eckstine o Mel Tormé. Sus primeros discos fueron premonitorios de la calidad de su arte vocal y rápidamente surgió la inevitable comparación con Frank Sinatra. Este último declaró un día que Tony Bennett era el mejor cantante del mundo. Fueron varias las colaboraciones con la orquesta de Count Basie y también son espléndidos los discos arreglados por Ralph Sharon o sobre todo, Ralph Burns.
 
Si Frank Sinatra tuvo en Riddle a su arreglista de referencia en el sello Capitol, Tony Bennett pudo haber encontrado el suyo en Ralph Burns. este era un conocedor de la tradición de las bigbands, pero Bennett grababa para Columbia a las ordenes de Mitch Miller, enemigo del jazz. La cima del canto jazzistico para Tony Bennett llegó en la década de los setenta cuando grabó un discos imprescindibles en su carrera para el sello Fantasy con el pianista, Bill Evans. El resultado fue una obra maestra de dos maestros de la balada en un mano a mano, intenso y sin concesiones.
 
Tony Bennett, también grabó en los años noventa un disco en homenaje a su querido amigo y maestro, Frank Sinatra titulado: "Perfectly Frank" que consiguió un "Grammy" y que es un modelo de equilibrio del canto jazzistico. Bennett, fue un cantante chapado a la antigua, un conformista conservador y que sin embargo fue capaz de grabar un disco en directo para la MTV titulado: "Unplugged" y que encima le salga bueno.    
Tras lograr reconocimiento artístico y comercial en la década de 1950 y los inicios de 1960, sus logros comerciales bajaron durante la época del rock. Sin embargo, Bennett realizó un notable regreso a los escenarios al final de la década de 1980, expandiendo su audiencia hacia una generación más joven, pero sin cambiar su estilo. Se mantiene como un cantante popular y críticamente aclamado quien continua realizando conciertos y presentaciones.

Vamos a disfrutarlo con el clásico tema How Do You Keep The Music Playing, de Michel Legrand.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 30, 2010

Eliane Elias... de puro ensueño


Escuchen a la extraordinaria pianista y cantante brasileña Eliane Elias, con el tema Estate (Summer), una belleza de canción que obliga a soñar, a ritmo de bossa nova, cantada en italiano, y que hizo famoso Bruno Martino. Les invitamos a que la escuchen y sigan simultáneamente la letra que aquí les colocamos. Soñarán un mundo. Ésta es la letra:

Estate / Sei calda come il bacio che ho perduto / Sei piena di un amore che è passato / Che il cuore mio vorrebbe cancellare
Estate / Il sole che ogni giorno ci scaldava / Che splendidi tramonti dipingeva / Adesso brucia solo con furor
Tornerà un altro inverno / Cadranno mille pètali di rose / La neve coprirà tutte le cose / E forse un po' di pace tornerà
Estate / Che ha dato il suo profumo ad ogni fiore / L' estate che ha creato il nostro amore / Per farmi poi morire di dolor
Estate



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 18, 2010

John Pizzarelli: Route 66


John Pizzarelli (Paterson, EEUU, 6 de abril de 1960), es un cantante y guitarrista de jazz, poseedor de una voz cálida y suave, y de una presencia elegante. Es uno de los más importantes exponentes del llamado neotradicionalismo jazzístico aplicado al canto.

Hijo del guitarrista Bucky Pizzarelli, John empezó a cantar con su padre a los 20 años e hizo su grabación de debut en 1983 con I'm Hip -- Please Don't Tell My Father. Como guitarrista, manifiesta influencias de Les Paul y Django Reinhardt.

En 1993 el John Pizzarelli Trio hizo de telonero en una de las últimas giras de Frank Sinatra, llegando a participar en la celebración del 80 cumpleaños de este en el Carnegie Hall. En 1997 participó en la producción de Broadway Dream, un homenaje al compositor Johnny Mercer. Su disco de 1998 Meets the Beatles, le presenta reinterpretando canciones clásicas del grupo de Liverpool, y al año siguiente rindió homenaje a una de sus más grandes influencias, Nat King Cole, con P.S. Mr. Cole. Pizzarelli firmó en 1999 con el sello Telarc y grabó dos discos de estándares, Kisses in the Rain y Let There Be Love, en 2000.

Desde entonces, ha grabado un disco con el pianista George Shearing y ha celebrado sus diez años de música con su trío grabando un disco en directo Live at Birdland en 2003. Apartándose por un momento del swing, Pizzarelli grabó Bossa Nova en 2004, cantando composiciones de Antonio Carlos Jobim como The Girl from Ipanema y Aguas de Marzo. En 2005 presentó nuevos estándares en Knowing You y, respaldado por la Clayton-Hamilton Jazz Orchestra, le ha rendido homenaje a Sinatra en 2006 con Dear Mr. Sinatra.

Escúchenlo en vivo, desde el Leverkusen Jazzstage, Alemania, con Route 66, un standard del jazz que no pierde vigencia.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 17, 2010

Lagrène y Catherine: dos guitarristas supremos


Este dúo de europeos que verán a continuación es extraordinario. Se trata de dos excelsos guitarristas: Birélli Lagrène y Philip Catherine, dos íconos del jazz en el viejo continente. Lagrène es un guitarrista francés con raíces en la música gitana, que desde pequeño sorprendió con un talento precoz que le permitía reproducir, nota por nota, todos los temas de su admirado e inspirador Django Reinhardt. Tras esta fase de aprendizaje por emulación, Lagrène fue influido por Wes Montgomery y George Benson. Posteriormente, conoció a Jaco Pastorius y se introdujo en la música de fusión jazz rock e incluso llegó a tocar el bajo durante un tiempo antes de regresar a la guitarra.

Con varios discos (un total de casi 20 propios y numerosas participaciones en grabaciones de otros), Lagrène decidió regresar a las raíces y formó su banda Gipsy Project, con la que trabaja hoy en día. Con esta banda, ha regresado al espíritu de Reinhardt, revisitando los clásicos del maestro, pero con grandes toques personales, además de interpretar su propia música con el aire vertiginoso y gitano de sus orígenes.

Por su parte, Catherine nació en Londres de madre inglesa y padre belga. Al finalizar la II Guerra Mundial la familia se trasladó a Bélgica. Conocido como el "joven Django" el gitano guitarrista fue su primera y gran devoción musical. Sus discos los escuchaba con autentica pasión en las emisoras de radio y junto al francés, René Thomas, fueron los músicos que influyeron decisivamente en su formación musical.

Philip Catherine es un músico que viene ganado calidad en su madurez y está dotado de una expresividad melódica importante y su técnica expresa con perfección el nivel que ha alcanzado. Sus últimas apariciones por Sevilla en la programación del teatro central han sido apoteósicas. A lo largo de su extensa vida profesional, Catherine ha tocado junto a Dexter Gordon, Stéphane Grappelli, Charlie Mingus -quien le bautizó como "el joven Django"- y, a dúo, con el también guitarrista Larry Coryell, con quien protagonizó dos multitudinarias giras por el Viejo Continente mediados los años ochenta. A mediados de los ochenta visitó España como miembro del trío del legendario trompetista y cantante Chet Baker.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Mica Paris: Summertime

Mica Paris es una cantante de soul inglesa y ocasional actriz y presentadora. Tras acompañar como corista a diferentes bandas debutó como solista en 1988 con el single My One Temptation. Hasta la fecha ha publicado 6 álbumes de estudio y un recopilatorio de grandes éxitos. Actualmente esta inmersa en la grabación de un nuevo álbum de estudio, titulado Born Again, que se publicará a mediados de 2010.

La llamada Reina del Soul del Reino Unido ha vuelto a su primera pasión: la música. En 2009 fue el lanzamiento de su primer álbum original de estudio en 10 años. También realizó un tour por toda la nación para compartir con sus millones de fans de TV, quienes la siguieron durante 22 años, en sus distintos programas. A lo largo de su carrera, ha colaborado con artistas como Maxwell, Prince o Guru.

Junto a su nuevo álbum, Mica prepara para este año unaa serie de shows íntimos, que le permitirán mostrar su impresionante destreza vocal y su banda de funky. Vale la pena escucharla con su versión de Summetime (George Gershwin, Ira Gershwin, DuBois Heyward y Dorothy Heyward), el tema principal de la ópera Porgy And Bess, de 1935.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 03, 2010

D'3 Jazz Trio: jazz flamenco en Caracas

De España llega a Caracas, el D'3 Jazz Trio, una agrupación integrada por tres genios que hacen música libre con un auténtico sonido de flamenco y jazz, para presentarse el domingo 7 de marzo en el Auditorio de Corp Banca, en La Castellana, a las 11:30 am., bajo el auspicio de la Embajada de España en Venezuela. La fusión entre el flamenco y el jazz es el estilo escogido por el grupo D'3 para expresarse a través de la música. Su propuesta sonora es poderosa y rica. Se trata de tres instrumentistas de alto nivel que son capaces de llevar la música a una nueva y fascinante dimensión. El saxo de Jorge Pardo, el contrabajo de Francis Posé y la batería de José Vázquez "Roper" se unen en una explosión de jazz y formas flamencas consiguiendo un sonido inédito, envolvente y singular.

El concierto en Caracas forma parte de una extensa gira que se inició el 1 de marzo con una presentación en el Teatro Sucre, de Quito, en el marco del Festival Internacional de Jazz de la capital ecuatoriana. El programa continuó en Ecuador, el 3 en Cuenca y el 4 en Loja. En Caracas se presentarán en el Auditorio Corp Banca, en La Castellana, el domingo 7 y luego se trasladarán a Barquisimeto para presentarse el martes 9 en Teatro Juárez de esa ciudad occidental venezolana. De allí saltan a Argel, la capital de Argelia, para presentarse el miércoles 10 y concluyen en el Festival de Jazz de Atenas, el 28 de marzo.

D'3 se formó en 1995 y desde entonces ha tocado en la mayoría de los festivales y salas más importantes de España y realizado giras por Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Polonia, China, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Argentina. Tienen hasta la fecha publicados tres CD's Directo (Satchmo Records 2001), Quid pro quo (Satchmo Records 2003), 3DD´3 (Quadrant Records 2006) y un DVD titulado Live at the Auditori Pau Casals / El Vendrell (Quadrant Records 2007), con la grabación de un concierto en directo.

Vamos a escucharlos con dos temas de increíble calidad: Burrerías (J. Pardo-F. Posé-J.V. Roper) y Vale la Pena (Francis Posé). Les encantará la mezcla de jazz con flamenco. Pueden bajar los archivos pulsando la flecha verde en el reproductor.





Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Chris Rea: On The Beach... imperecedero


On The Beach es un tema de ensueño de finales de los 90's, del guitarrista Chris Rea, que aún mantiene vigencia, básicamente por la manera tan impactante con la cual le dio impulso al estilo de baladas jazz creado por el cantante y pianista Michael Franks. En esa línea va este formidable tema y Chris Rea lo interpreta en forma extraordinaria.

Desechado al comienzo de su carrera el nombre artístico "Benny Santini" (título de su primer disco), se decidió por su nombre original, Chris Anton Rea, nacido el 4 de marzo de 1951 en Middlesbrough, Inglaterra. Autor prolífico y libre, en diferentes momentos de su carrera distintas discográficas intentaron su contrato, pero la libertad de una pequeña compañía como en la que estaba componiendo, podía más que los posibles ingresos. 

De su extensa carrera musical destacan los éxitos comerciales Fool (if you think it's over), Josephine, Looking for the summer, Julia, Auberge, Road to hell y On the beach, el que van a escuchar en el video siguiente. En el año 2002, tras superar un grave cáncer (las posibilidades de sobrevivir eran de un 50%), su música volvió a las raíces jazz-blues.

Tras la gira europea de 2006 y la edición de su set Blue Guitar, magna obra compuesta por 11 CD temáticos y diseño del propio artista, su carrera bajo el nombre de Chris Rea deja paso a The Fire Flies, su nueva banda.




Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 02, 2010

Huáscar Barradas: la flauta de Venezuela


Nacido en Maracaibo, Venezuela, el flautista Huáscar Barradas se ha hecho merecedor de elogios como el del prestigioso periódico alemán Frankfurter Allgemaine Zeitung, que escribió: “El Sr. Barradas nos elevó al espectro expresivo de la flauta, más allá de a lo que nuestros oídos europeos están acostumbrados. Brillo con absoluta precisión rítmica y virtuosidad...”.

Precisamente ampliar el espectro de posibilidades de la flauta ha sido el principal objetivo de este particular y versátil músico a quien se le puede ver en escena interpretando prácticamente cualquier corriente musical, desde Bach hasta los Beatles, como solista, músico sinfónico, tocando música de cámara, contemporánea, folklore, flamenco, salsa, jazz o música africana. Para él y su flauta todo parece ser "sólo música".

Su talento lo ha llevado a importantes escenarios en Venezuela, Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá, España, Suiza, Turquía, Colombia, Italia, Martinica, Aruba y El Salvador.

Huáscar es producto de una excelente formación académica que incluye estudios en el Conservatorio de Música José Luis Paz de Maracaibo, Venezuela; en el Brooklyn Conservatory, de New York (Cum Laude); en la Julliard School of Music; en la Escuela Superior de Música de Frankfurt (Sehr Gut), con prestigiosos maestros como Eulogio Gómez, Bernard Golberg, Nirijam Nastasy, Robert Aitken, Aurele Nicolet, Peter Lukas Graf, Michael Schneider, entre otros.

Estudió dirección de orquesta con Vincent La Selva y Karoly Kope, y de Jazz con Shelton Berg y Ron Carter. Miembro fundador de la Estudiantina Juvenil y de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Zulia, Venezuela. Ganador del Texas Junior College Competition (1983). Patrocinado tras concurso en Alemania por la Sociedad para el desarrollo profesional de Jóvenes Artistas de Hannover.

Todo un impacto musical, Barradas nos presenta ahora el tema Onda 925, incluido en su álbum My Favorite Things, donde mezcla el folklore venezolano con el jazz en forma magistral.

Pulsa Play [>] en el Reproductor



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

marzo 01, 2010

Diane Krall: How Can You Mend a Broken Heart


La pianista canadiense Diane Krall nos deleita con una hermosa versión, estilo blues, del recordado tema How Can You Mend A Broken Heart, popularizado en los 70's por los Bee Gees, con una voz y una suavidad únicas.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Susi Hyldgaard : un estilo audaz


A pesar de que se asocia principalmente con la escena del jazz danés, es muy difícil clasificar el estilo Susi Hyldgaard de la música. Su creatividad y determinación para explorar las áreas entre los géneros tan diferentes como el jazz, pop, house, trip-hop, así como la canción tradicional de su país, se ha convertido en una voz única en la música danesa.

Susi Hyldgaard nació en una familia musical y con su padre tocando el contrabajo, pronto aprendió a mar la música. Con sólo cinco años comenzó a tocar el piano clásico, y más tarde la guitarra y el acordeón. Estudió en la Universidad de Copenhague y el Berklee College of Music. Estudió periodismo cultural, pero al final decidió dedicarse a la música.

Susi Hyldgaard hizo su debut como solista, en el programa Mi Familia Femenina, en 1996. En 2000 lanzó su segundo álbum, Something Special Just For You. Con su tercer álbum Homesweethome, en 2002, Hyldgaard logró captar la atención de la escena del jazz internacional, que le dio un contrato internacional con el sello alemán Enja, donde lanzó sus discos desde 2002 y en adelante.

En el álbum de 2005, Blush, Susi Hyldgaard colaboró con el multi-instrumentista Dickon Hinchcliff, miembro de la banda británica Tindersticks, y también con los remixes de Matthew Herbert, reconocido por su trabajo con los populares R.E.M. y Moloko. Con colaboradores como éstos, Hyldgaard se distanció de la escena del jazz y se acercó a la escena del rock y el pop.

En el álbum de 2007, Magic Words to Steal Your Heart Away, Susi Hyldgaard publicó su primer álbum  standard. En este trabajo participó el italiano residenciado en París, el baterista Aldo Romano.

Luego, Susi Hyldgaard se convirtió en una cantante con un toque personal, casi íntima, y también, al mismo tiempo, audaz y original. Los críticos afirman que la música de Susi Hyldgaard ha tratado de rebasar los géneros y muchos críticos han identificado sus puntos de referencia en cantantes como Björk, Joni Mitchell y Tori Amos.

En 2002 se hizo merecedora de una subvención de tres años por parte de la Comisión de la Fundación Danesa de Artes para la Música Popular, y de 2003 a 2007 se convirtió en miembro del Comité de Expertos para la Música Popular de esa fundación.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups