El saxofonista venezolano Eric Vis Atman creció y se formó de la mano del Maestro José Antonio Abreu, para formar filas del mundialmente famoso Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, del cual fue pionero y fundador. Más tarde, en su ciudad natal, Maracaibo, fue el pionero en incorporar la flauta a la música típica de su región, la llamada Gaita Zuliana, en la agrupación Estrellas del Zulia, y también, en el género rock, siguiendo los pasos del célebre flautista Ian Anderson, líder de la histórica agrupación británica Jethro Tull, en el grupo Apocalipsis.
Atman ha compartido escenario con los reconocidos flautistas venezolanos Pedro Eustache, miembro desde hace una década de la banda del mundialmente famoso Yani (ver en este blog); Huáscar Barradas y Pablo Bauer, todos músicos marabinos de gran trayectoria.
Desde ese entonces, Atman perfecciona una técnica que lo lleva a tener su firma personal, en la que conjuga el jazz clásico y contemporáneo, con el bebop, el swing y el blues, inspirado fundamentalmente en músicos de la talla de Charlie Parker, Phil Woods y David Sanborn.
Desde ese entonces, Atman perfecciona una técnica que lo lleva a tener su firma personal, en la que conjuga el jazz clásico y contemporáneo, con el bebop, el swing y el blues, inspirado fundamentalmente en músicos de la talla de Charlie Parker, Phil Woods y David Sanborn.
Atman ha sido parte desde hace muchos años de la escena local, presentándose junto a grandes estrellas reconocidas internacionalmente y en la región, que visitan la ciudad de Maracaibo, tales como Gerry Weil, Dave Valentin, Néstor Torres, Huáscar Barradas y el "Sonero del Mundo", Oscar D'León,
Nacido como Eric Silvestre Villalobos, en Maracaibo, Venezuela, en 1958, este talentoso saxofonista toma su nombre artístico del sánscrito, que significa “el más interno Yo…. de mi propio ser, en expansión", porque para él la música es su más espontánea manifestación interior.
A finales de 2008, lanza su primer álbum bautizado con su nombre: Vis Atman. Esta producción discográfica, estuvo bajo la dirección de Ernesto Montiel y Dovan Mateiti. Consta de siete piezas interpretadas en estilos como el blues, el pop, el funk y el swing.
En el camino hacia su segundo lanzamiento musical, Eric lidera la apertura del Primer City Jazz Festival, celebrado en el Teatro Bellas Artes, de Maracaibo. Posteriormente graba su segundo trabajo discográfico titulado El Concierto, que recoge el repertorio interpretado en ese festival. El álbum es producido por Jack Beckenstein, el líder de la conocida agrupación Spyro Gyra, y participan, además de Atman en los saxos y la flauta: Enmanuelle Mattos (Maneco), en el piano; Egustin Espina, en los sintetizadores; Belisario Carruyo (Beli), en la batería; José Lorenzo Jansen (Pachín), en la percusión; Hendry Gonzales, en el bajo, y las voces de Dan Albert, Susan Carlett y Carolina Carruyo, en arreglos de jazz estándar , latin jazz, blues y samba.
Nacido como Eric Silvestre Villalobos, en Maracaibo, Venezuela, en 1958, este talentoso saxofonista toma su nombre artístico del sánscrito, que significa “el más interno Yo…. de mi propio ser, en expansión", porque para él la música es su más espontánea manifestación interior.
A finales de 2008, lanza su primer álbum bautizado con su nombre: Vis Atman. Esta producción discográfica, estuvo bajo la dirección de Ernesto Montiel y Dovan Mateiti. Consta de siete piezas interpretadas en estilos como el blues, el pop, el funk y el swing.
En el camino hacia su segundo lanzamiento musical, Eric lidera la apertura del Primer City Jazz Festival, celebrado en el Teatro Bellas Artes, de Maracaibo. Posteriormente graba su segundo trabajo discográfico titulado El Concierto, que recoge el repertorio interpretado en ese festival. El álbum es producido por Jack Beckenstein, el líder de la conocida agrupación Spyro Gyra, y participan, además de Atman en los saxos y la flauta: Enmanuelle Mattos (Maneco), en el piano; Egustin Espina, en los sintetizadores; Belisario Carruyo (Beli), en la batería; José Lorenzo Jansen (Pachín), en la percusión; Hendry Gonzales, en el bajo, y las voces de Dan Albert, Susan Carlett y Carolina Carruyo, en arreglos de jazz estándar , latin jazz, blues y samba.
El álbum contiene los siguientes temas: Tin Tin Deo, Sr. Blues, St. Louis Blues, Más Que Nada, Amazonas, Harlem Nocturne, Goo Saxsoprano y el que van a escuchar, Florida Straits.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.