Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

enero 31, 2010

Boulo Valcourt: jazz con creole haitiano

 
Henriot 'Boulo' Valcourt es una cara haitiana ampliamente conocida en Japón. Es uno de los más talentosos guitarristas, solistas y productores haitianos de la actualidad. Un gran ejemplo de su trabajo es su álbum Haitiando. Anteriormente fue el cantante líder del Sexteto del Caribe. Un gran artista, conocido como el 'George Benson de habla francesa', que ha alternado con músicos de su país y del Caribe, de la talla de Reginald Policard, Mushi y Joel Widmaier, Hugues Sanon, Antoine Rossini, Beethova Obas, Macarios Cesaire, Phillipe Pierre, Erickson Demandes, Sergo Desius, Satalina Vertus, Wolkenson Theodore, Palmyry Seraphin, Dadou Pasquet y Melanie Charles, la nueva figura joven del jazz en Haití, entre otros.

Valcourt ha sabido combinar en sus interpretaciones elementos del jazz, con música creole y algo de kompa, la música bailable traidional haitiana. En diciembre pasado compartió la escena haitiana con Hugues Sanon, otro ícono de la música de esa isla.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 28, 2010

Tingvall Trio: jazz del norte de Hamburgo


Tingvall Trio está formado por el pianista sueco Martin Tingvall, el cubano Omar Rodríguez Calvo (al bajo) y el alemán Jürgen Spiegel (a la batería). Recientemente han publicado su tercer trabajo, Vattensaga (2009), el cierre de una trilogía que comenzó con Skagerrak (2006) y continuó con Norr (2008). El fundador de la banda (2003) es Martin Tingvall, gran pianista y compositor sueco conocido por seguir la estela de pianistas nórdicos como Niels Lan Doky o Esbjorn Svensson. A él pertenecen todos los temas del trío y es él quien marca la línea más lírica y melódica en la formación. 

Los tres CDs están publicados en el sello alemán Skip Records, y no solo se asemejan en su diseño, sino en la idea de cercanía con la naturaleza expresada en las tres portadas. En contra de lo habitual en los tiempos que corren, el grupo concibe los temas como canciones cortas, de menos de cinco minutos en la mayoría de los casos, incluyendo de ese modo más de 10 composiciones por disco. Tanto el concepto de la música como la calidad de sonido han ido mejorando en cada uno de los álbumes.

En Tingvall Trio predominan las influencias del folk nórdico aplicadas a un nuevo concepto de jazz, dos estilos musicales que a primera vista pueden parecer distantes y que mezclan con extraordinario talento y originalidad, concibiendo los temas sobre la base de un sonido homogéneo, cálido y sin fisuras. En varias ocasiones, a lo largo de su nuevo disco, ese concepto de jazz nórdico se funde con otros estilos más cercanos al sur de Europa.

La fuerza del trio en sus presentaciones directas es un detalle que no pasa inadvertida para aquellos que asisten a sus conciertos, repletos de jóvenes seguidores que han descubierto en su música una nueva vía de expansión y evolución para el jazz contemporáneo europeo.

Desde su página web el Tingvall Trio se anuncia como “Jazz del norte de Hamburgo”. De entrada, parece un jazz ingenuo, pero cuando se le escucha al detalle, comienza a surgir la profundidad de sus matices y la maestría de sus composiciones.

Recientemente, el trío abrió la temporada del Rincón del Jazz del Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, España. Un lujo, sin ninguna duda. Escúchenlo con el tema Movie.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Saskia Laroo: una sorpresa holandesa


Saskia Laroo es una destacada trompetista holandesa que mezcla jazz, hip-hop, salsa, funk, reggae y world music. A esta extraordinaria artista le otorgaron en Europa el seudónimo "Lady Davis", una antecedente que da una clara idea del talento de esta gran trompetista, que se se caracteriza por un estilo muy particular, y en onda con la movida musical europa. Su banda actual está integrada por Warren Byrd (teclado), Daniel Gueli (bajo), Sinnisa Banovic (bateria) y Nana Barimah (en las voces).

En la web oficial de Saskia Laroo aparecen consignados conciertos en lugares tan exóticos como Bahrein, India, Omán y Moldavia, junto a paradas clásicas del circuito, como el Festival de Montreaux o el North Sea Jazz Festival. Y la diversidad de escenarios explica también su búsqueda incesante de ritmos de variados rincones del mundo: desde el bop clásico al acid jazz, pasando por el afro latin jazz, el soul y hasta el rap.

Con cinco discos en su catálogo, editados por su propio sello, y colaboraciones con músicos de la talla de George Benson, Marcus Miller, Maceo Parker y Wynton Marsalis, Saskia Laroo ha mostrado una gran destreza con la trompeta y una gran aproximación al estilo del Maestro Miles Davis -de allí el apodo de Lady Davis-, la búsqueda de nuevas sonoridades, frialdad interpretativa, muy influenciado por las últimas grabaciones del trompetista fallecido en 1991, sobre todo por el disco póstumo Doo Bop (1993).

Si bien Laroo no hace gala de un amplio sentido de la improvisación, trabaja el sonido en directo con un llamativo soporte de efectos electrónicos como delay o wah-wah, que ella misma opera sobre la marcha.

Su más reciente álbum, Really Jazzy (2008), contiene los siguientes tracks:

1 Jazzn'Jam; 2 Courtesy to Coltrane; 3 Really Jazz; 4 Up the Mountain; 5 Same Song; 6 Munchin; 7 Kumpa; 8 Big Blues; 9 Night Garden; 10 Funky Roads; 11 Jealousy, y 12 Go For It

Vamos a disfrutarla en el video con Really Jazzy... extraordinario. Aquí podrán apreciar el parecido al estilo de Miles Davis, cuando éste desarrolló su época de jazz frío.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 27, 2010

Beethova Obas: Color Café


Beethova Obas ha construido una reputación internacional como uno de los músicos jóvenes más importantes y atractivos del Caribe. Este trovador moderno es parte de un núcleo de una nueva generación de músicos, que han combinado la música tradicional de Haití como el Kompa, el Rara, la música Voodoo con letras comprometidas y una amplia gama de influencias musicales. En el caso de Beethova, a menudo se funde en ritmos de Haití con ritmos y armonías que recuerdan y acordes de jazz. Por la dulzura, la calidad de sus melodías, su voz acariciadora, su baladas rítmicas, Beethova encanta a toda la audiencia.

Su padre fue uno de los artistas plásticos más famosos y reputados de Haití, el pintor Charles Obas, quien fue "desaparecido" misteriosamente en 1969 por los temidos "Tontons Macouts", los matones políticos del régimen de Duvalier, cuando Beethova tenía apenas 5 años de edad.

En 1991, la famosa banda Malavoi (de la isla francesa de Martinica) visitó Haití. Beethova impresionó con su talento, ya que la Malavoi lo invitó a ser parte de Matebis, álbum del 20º aniversario de la banda y con el cual realizaron una gira mundial. Beethova entró entonces en el escenario internacional, ya que actuó durante una larga temporada con la Malavoi y un elenco de estrellas francesas del Caribe, como Ralph Thamar, Joceline Berouard, Viktor Lazlo, Kali, Tanya St. Val y Edith Lefel.

Su primer álbum, Le chant de Libert (La Canción de la Libertad) fue lanzado en 1990 y llegó a la cima de las listas de reproducción de la radio haitiana, mientras Beethova estaba terminando su licenciatura en la Universidad de Puerto Rico.

 

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Jane Monheit y Michael Bublé: I Won't Dance

Dos vocalistas extraordinarios: el canadiense Michael Bublé y la sensual Jane Monheit. Exquisito.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 25, 2010

Mozayik Jazz Quintet de Haití: Caravan


Terremotos, réplicas, saqueos, desgobierno, miseria... y cientos de miles de muertes. Son muchas las razones para mirar hacia Haiti con el corazón en la mano. Pero, en medio, del drama, también hay un motivo para reivindicar el orgullo del país más pobre de América Latina: su música.

Nuestra solidaridad con Haití,  y desde aquí no podemos hacer otra cosa que enmarcar la esperanza con música, aquí una breve revisión de su prolífica música como incentivando la acción hacia una palabra fundamental y necesaria para el pueblo haitiano: Solidaridad.

El impacto de los haitianos exiliados fue decisivo en Cuba, entre los blancos, porque el gusto por la música de violín floreció en las orquestas que interpretaban danzones y que llevaban el apellido de "charanga francesa» en su honor. Y los haitianos negros de la diaspora intervinieron en el nacimiento del son cubano. Fue el resorte capaz de dinamizar los invisibles lazos de los procesos culturales.

En Haití encontramos un espíritu festivo de indudable origen africano, reflejado en el Rasin o racin, basado en percusiones de tambores y otros instrumentos, es el mundo agrícola y religioso expresado en el baile en grupo, llamado ga-gá o ra-rá, también es mostrado en la explosión frenética del Kompa que sería un equivalente al merengue de los dominicanos.

De Haití ha salido mucho talento musical para el exterior y muchos de esos músicos han cultivado el jazz, resguardando fervientemente sus raíces. Un ejemplo de ello es Markus Schwartz, un percusionista residenciado en Nueva York, y miembro del quinteto afro-haitiano de jazz Mozayik. Markus también ha trabajado con muchos otros artistas haitianos, como Emeline Michel, Azor, Bonga, Jean-Baptiste (Foula), James Germaine, Beethova Obas, Dadi Beaubrun (Boukman Eksperyans / Lataye) y Wyclef Jean, fundador del grupo de hip-hop The Fugees, junto a Laurynt Hill.

Vamos a colocarles al quinteto hiatiano de Jazz Mozayik, con una versión muy particular de Caravan, el célebre tema de Duke Ellington. Mozayik está integrado, aparte del percusionista Markus Schwartz, por Eddy Bourjolly, en la guitarra; Gashford Guillaume, en el set de baterías; Gene Torres, en el bajo, y Welmyr Jean-Pierre, en el piano. Schwartz es especialista en percusión con instrumentos haitianos.

 

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 21, 2010

Ivan Lins y Simone: Começar de Novo


Ivan Lins es uno de los pianistas más destacados del Brasil y uno de los artistas más completos e integrales del universo de la música latinoamericana y el jazz. Lins ha publicado inumerables discos, muchos de ellos grandes éxitos. En los años setenta, su obra tendió hacia la temática política. A partir de la segunda mitad de los años 80's comenzó a enfatizar su carrera internacional, principalmente en EEUU, donde fue versionado por algunos astros de la música internacional, como George Benson, Ella Fitzgerald, Quincy Jones, Carmen MacRae, Barbra Streisand y Sarah Vaughan.

En 1991, con su amigo y compañero de trabajo Vitor Martins, fundó la compañía discográfica Velas. Esa discográfica, totalmente nacional e independiente, fue sobre todo un espacio de promoción de los cantantes brasileros ya conocidos pero olvidados por las discográficas multinacionales y de los nuevos valores del cancionero popular. Nombres como Chico Cesar, Lenine, Guinga tuvieron un gran respaldo de la discográfica para poder iniciar sus carreras artísticas. Esa discográfica también lanzó discos de nombres ya consagrados, como Zizi Possi (el elogiadísimo Valsa brasileira), Fátima Guedes (Coração de Louca, uno de los pioneros del sello, además de Grande tempo, Pra bom entendedor... y Muito intensa), trabajos póstumos de Elis Regina (Elis Regina no Fino da Bossa, Elis Vive, Elis Regina ao vivo), y otros. En 1995 grabó la canción Lembra de mim, tema de la novela Historia de amor, de Manoel Carlos, que tuvo un inmenso éxito.



  
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Diane Krall: The Look of Love... extraordinario


Diane Krall no deja de sorprender por su manera tan delicada para cantar y ejecutar el piano. Su delicioso estilo la hace una de las cantantes y pianistas más admiradas en la actualidad, pues combina sensualidad y mucho carisma, además de una gran maestría en la ejecución del piano.

Diana Krall nació en el seno de una familia de músicos en Nainamo, una pequeña localidad de pescadores de la Isla de Vancouver en la Columbia Británica de Canadá. Krall ha grabado con algunos de los mejores músicos del mundo y encabeza un movimiento de jóvenes y hermosas divas. Grabó su primer álbum en 1993, Stepping Out, junto a John Clayton y Jeff Hamilton. Con él llamaron la atención del veterano productor Tommy LiPuma quien produjo su segundo álbum Only Trust Your Heart en 1995. En este último contó tambièn con la colaboraciòn de su viejo amigo Ray Brown en el bajo.

Su tercer álbum All for You: A Dedication th the Nat King Cole Trio de 1996, publicado bajo el clásico y renovado sello de jazz Impulse!, constituyó su primera nominación para los premios Grammy. Además fue elegido por The New York Times como uno de los diez mejores discos del año y alcanzó récords de ventas sorprendentes para su género. El siguiente trabajo, Love Scenes de 1997, se convirtió en un rápido éxito y llevó a la fama al trio Diana Krall (voz y piano), Russell Malone (guitarra) y Christian McBride (bajo). Ese año participaron en eventos de prestigio, como las galas de tributo a Ella Fitzgerald en el Carnegie Hall y a Benny Carter en el Lincoln Center. Además fueron durante varias semanas la máxima atracción de la prestigiosa sala de conciertos Oak Room, en el Algonquin Hotel de Manhattan.

The Look of Love (2001), un trabajo discogràfico realizado con el sello Verve, con Claus Ogerman al frente de la orquesta Sinfónica de Londres (ver el video), fue disco de platino y consiguió el puesto 10 en la lista Billboard 200. The Look of Love, algo alejado del jazz y de su estilo propio, con un enfoque más bien comercial, fue número uno de la lista canadiense de álbumes y cuádruple platino en ese mismo país. Además gano dos premios Grammy. Incluía, entre otros, clásicos como Cry Me A River y I Get Along Very Well Without You, así como una versiòn en español de Bésame Mucho.

El álbum Quiet Nights (2009) cuenta con la producciòn de Tommy LiPuma y los arreglos de Claus Ogerman, la cantante y pianista interpreta temas de Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, como Este Seu Olhar, Corcovado, Quiet Nights o The Boy From Ipanema, alternados con clásicos del jazz y el pop que le faltaban en su repertorio, como You're My Thrill Where or When, How Can You Mend A Broken Heart? y Walk On By. Una de las canciones de este nuevo trabajo, I've Grown Accustomed To His Face, está dedicada a su esposo, el cantante Elvis Costello.




Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 20, 2010

Jane Monheit: Cheek to Cheek


Jane Monheit es una cantante de jazz de las nuevas generaciones y es una vocalista asombrosa, por su versatilidad y desempeño en la modulación. Ha publicado siete discos -el más reciente, The Lovers, The Dreamers and Me, lanzado el 20 de enero de 2009- y dos DVD, y ha aparecido como artista invitada en muchos otros. Aparece en la banda sonora de la película Sky Captain y The World of Tomorrow cantando Over the Rainbow. También ha sido invitada a varios programas especialies de la televisión estadounidense como Christmas in the White House, The Capitol 4th July Celebration y el National Memorial Day Celebration. Ha aparecido en numerosos programas de televisión como Emeril, Leyendas del Jazz de Ramsey Lewis, David Letterman Show, The View y The Today Show.

Monheit pasa la mayor parte del año de gira con su banda, que actualmente incluye a Michael Kanan en el piano, Neal Miner en el bajo, y Rick Montalbano en la batería. Ella también realiza continuas presentaciones con las grandes orquestas sinfónicas por todo Estados Unidos. Es considerada una de las más importantes voces jóvenes del jazz.

Escúchenla con el delicioso tema Cheek to Cheek.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 16, 2010

Sello alemán ECM cumple 40 años


El aclamado sello alemán ECM, especializado únicamente en jazz y música clásica, ha cumplido 40 años desde que fue creado por el músico y productor Manfred Eicher (en la foto). A fines del 2009 recibió el premio "Sello del año" por la revista británica Gramophone y Manfred Eicher obtuvo el galardón "Productor del año", de la revista de jazz Down Beat. El sello se ha hecho famoso mundialmente porque es en el que graban, en forma exclusiva, músicos como Keith Jarrett, Paul Bley, Jan Garbarek, Chick Corea, Pat Metheny, Gary Burton, Charlie Haden, Dave Holland, el Art Ensemble of Chicago, y otros.

En lo personal, como músico, Eicher tiene un pie en el jazz y otro en la música clásica y algunos le consideran "el Norman Granz de Europa". En el último tiempo ha abierto su sello a la música improvisada y experimental cuya frontera entre el jazz y lo "clásico-contemporáneo" es difícil de establecer. Después de estudiar violín, Eicher se enamoró del jazz a los 14 años y comenzó a tocar contrabajo. Hoy el sello ECM vende millones de discos en todos los continentes del mundo.

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 15, 2010

Jazz a escala mundial


El jueves 14 de enero se realizó el lanzamiento oficial en Panamá del Berklee Global Jazz Institute, proyecto musical, social y ecológico en el que estarán participando 14 estudiantes de diferentes países.

Errol Caballero
ecaballero@laestrella.com.pa


Jóvenes músicos de Panamá, Estados Unidos, Israel, Irlanda, Japón, Canadá y Corea del Sur participaron de la clase inaugural del Berklee Global Jazz Institute, la cual se llevó a cabo días atrás en el marco del “Panama Jazz Festival”, que arrancó el pasado lunes 11 y concluirá el sábado 16 de enero.

“Básicamente lo que se está buscando es contribuir al desarrollo de artistas que tengan un impacto en la sociedad”, señaló el pianista Danilo Pérez, director artístico de este instituto cuyo anuncio oficial se realizó ayer durante la “Noche de Gala” del festival que tuvo como escenario el Teatro Nacional.

Entre los 14 estudiantes que han sido seleccionados (tras una serie de entrevistas y audiciones) para participar en este proyecto se encuentra el joven saxofonista panameño Jahaziel Arrocha, uno de los becarios de la Fundación Danilo Pérez.

Los alumnos, que recibirán clases de músicos como Danilo Pérez, Joe Lovano, Terri Lyne Carrington y John Patitucci (en la foto, a la izquierda), entre otros, se encuentran en Panamá participando de las actividades del Festival de jazz. El próximo domingo retornarán a Boston, donde tiene su sede el Berklee Global Jazz Institute, para continuar con sus clases.

De acuerdo con Roger Brown (en la foto, a la derecha), presidente del Berklee College of Music, los estudiantes del flamante instituto viajarán a festivales como los de Puerto Rico, Newport y Panamá, además de países como España, Alemania, Grecia y Ecuador, para que de esta manera se conviertan en “ciudadanos del mundo”.

De acuerdo con un comunidad del Berklee College of Music, el aprendizaje basado en la experiencia directa y en el servicio a la comunidad será parte integral del programa. Los jazzistas incipientes trabajarán en programas musicales con infantes en Boston y otras ciudades.

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 10, 2010

Ella Fitzgerald regresa en 'Twelve Nights in Hollywood'

Recientemente, Ella Fitzgerald volvió a ser noticia tras el anuncio de que doce veladas suyas en el club The Crescendo fueron editadas en cuatro discos. La inolvidable "Primera Dama de la Canción" sedujo a la audiencia de este club de Hollywood durante doce noches inolvidables con una serie de conciertos recuperados ahora en una edición que resume el legado de una de las voces imprescindibles del siglo XX.

Twelve Nights in Hollywood (Universal) retrata a Ella Fitzgerald en plena madurez sobre el escenario de The Crescendo, testigo del apabullante repertorio que la vocalista regaló a unos doscientos afortunados espectadores cada noche, entre el 11 y el 21 mayo de 1961, y en otras dos veladas celebradas un año después.

Por aquella época ya había publicado la mayor parte de la obra por la que pasaría a la historia del jazz, en particular, y de la música, en general: esos álbumes que establecieron las versiones definitivas de las canciones de los grandes compositores norteamericanos del siglo.

Se trata de autores como Cole Porter, los Gershwin, Harold Arlen y el tándem Rodgers y Hart, con los que Ella alternó en sus discos con las colaboraciones con colosos del jazz como Duke Ellington y Louis Armstrong, en una serie frenética de álbumes que el sello Verve comenzó a publicar a mediados de los años cincuenta.

Panamá Jazz Festival, del 11 al 16 de enero


En 2003 participaron 8 mil personas en el festival de ‘jazz’ de Panamá y en 2009 lo hicieron 19 mil 500. Este año, la actividad contará con Ellis Marsalis, Dee Dee Bridgewater y Joe Lovano (en la foto), entre otros artistas. William Vanderdys | Panamá


En 2003, el pianista panameño Danilo Pérez emprendió una iniciativa por la que muchos no apostaban ni un centésimo: realizar un festival de jazz anual en Panamá. El proyecto fue calificado como una aventura incierta, irreal, que como mucho duraría un año o dos y fin de la historia.

Hoy, los pesimistas se tragan sus palabras, no tienen de otra. El Panama Jazz Festival cumple su séptima versión y se realizará del 11 al 16 de enero, precedido por la estela que han dejado los legendarios artistas que por sus tarimas han pasado, la buena música y las oportunidades otorgadas a jóvenes músicos a través de becas para estudiar en el exterior.

El propio Danilo admite estar asombrado por cómo ha crecido el festival. La asistencia refleja el buen paso. En 2003 participaron unas 8 mil personas y el año pasado lo hicieron 19 mil 500, incluyendo dos conciertos a casa llena en el Teatro Anayansi para ver y escuchar a Chucho Valdés y Wayne Shorter.

En sus seis años de vida, el festival de jazz ha convocado a unas 85 mil personas. Pero, aclara, este progreso implica más responsabilidades, que recaen sobre un núcleo no mayor de 10 personas que organizan el festival, más 50 voluntarios. “Es mucho peso”, dice, en voz baja.

Además, producir la actividad conlleva un gasto muy superior al medio millón de dólares, añade. No obstante, esta cita con el jazz sigue adelante y esta vez contará con los talentos de Ellis Marsalis, Dee Dee Bridgewater y Joe Lovano (en la foto), entre otros, fuera de los talleres artísticos, audiciones para becas y conciertos familiares. Toda esta agenda de actividades ayuda a que se cumpla un fin social y el disfrute de la música.

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

enero 08, 2010

Moody's Mood For Love: Patti Austin, Brian McKnight y Take 6

Aquí les ofrecemos el excelente tema Moody's Mood For Love, interpretado por Patti Austin, Brian McKnight y la agrupacion Take 6. Patti Austin nació en Nueva York y en los primeros años de los 80s hizo coros a Houston Person, Noel Pointer, Ralph McDonald, Angela Bofill y Roberta Flack. En 1981 grabó los coros del álbum de Quincy Jones The dude y cantó junto a él en el hit Razzamatazz. Inició su carrera en la discográfica de Quincy Jones con el disco Every Home Should Have One, el cual contenía el single Baby, Come to Me, con el que llegó al primer puesto de las listas. El siguiente single, How Do You Keep the Music Playing, se usó como banda sonora de la película Best Friends. En 1990 abandonó Qwest y fichó por GRP, grabando el álbum Love is gonna getcha, que contenía los singles Through the Test of Time y Good in Love. Durante toda la década de los 90s ha permanecido en esta compañía con trabajos dispersos. En 2002 editó un tributo a Ella Fitzgerald For Ella.

Por su parte, Brian McKnight es otro neoyorkino cuyo último álbum, Ten, publicado en 2006, obtuvo un rotundo éxito en ventas para los amantes del jazz y del R&B. Durante su carrera ha recibido 16 nominaciones a los premios Grammy. McKnight reside en Los Ángeles, California.En el año 2007, Brian empieza una nueva etapa conduciendo un programa de radio en Los Ángeles y trabajando puntualmente en Broadway en la obra Chicago. En el 2005 ayudó al grupo Sin Bandera a hacer el disco De Mañana, en el cual el compuso la cancion de La razón eres tú (look what you make you do) e hizo la musica de la cancion de Cuando ya no te esperaba igual de Sin Bandera.

enero 06, 2010

Joshua Redman: A Night In Tunisia


Aquí les colocamos la versión que el saxofonista tenor Joshua Redman hace de A Night In Tunisia. El estilo de Redman se encuadra dentro del eclecticismo de la escena jazzística de los años noventa del siglo XX, con una marcada tendencia hacia el bop e influido por músicos como Red Holloway y Gene Ammons.

Hijo del gran saxo tenor Dewey Redman, Joshua se graduó en Harvard; cuando iba a continuar estudios unversitarios de derecho en Yale, Redman obtuvo el primer lugar en el concurso Thelonious Monk de 1991, consiguiendo un contrato para grabar con Warner Bros. y apareciendo pronto en la portada de muchas revistas de jazz.

Pat Metheny ha tocado como invitado en uno de sus discos (Wish, 1993, el más aclamado por la crítica). En 1996, Joshua grabó y anduvo de gira con el sexteto de Chick Corea en su "Tribute to Bud Powell". Sus últimos discos reflejan tonos electrónicos y de influencia de rock experimental.




Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups