
El estilo de Garbarek se puede calificar como un jazz post-free estilizado, "a la europea". El sonido de su saxo es claro y melancólico. Sin embargo, su trabajo trasciende el circuito meramente jazzístico y se enzarza con música de tradición hindú, música de cámara contemporánea e incluso música sacra del renacimiento. En este sentido, destacan sus colaboraciones con The Hilliard Ensemble Officium (1993) así como Mnemosyne (1999) en donde las improvisaciones con el saxofón de Garbarek se mezclan con los cantos gregorianos del coro Hilliard, y la interpretación de composiciones de Arvo Pärt.
Según el portal wwww.apoloybaco.com, el prolífico Jan Garbarek se inspiró inicialmente en el saxofonista alto, Johnny Hodges, hasta que llegaron más adelante, Miles Davis y John Coltrane, sus verdaderos maestros y quienes ejercieron en é su mayor influencia estilística. En 1961 ganó un concurso de aficionados y a los 18 años ya estaba en la orquesta de George Russell con quien grabó la "Otello Ballet Suite".
Ocasionalmente trabajó con Chick Corea, Don Cherry y en 1968 formó su primer trío cuanto al contrabajista, Arold Andersen y el baterista, Jon Christensen. Al año siguiente, Garbarek reconvirtió su trío en cuarteto con el añadido del guitarrista, Terje Rypdal. En 1969 este cuarteto grabó su primer álbum titulado Esoteric Circle, un álbum que produjo el maestro, George Russell. En 1970, la discográfica alemana ECM, siempre atenta a la irrupción de nuevos valores europeos, los llamó para grabar un segundo disco y comenzar en ese sello una amplia, larga y fructífera colaboración musical. En 1974, comenzó una colaboración con el pianista, Keith Jarrett con también un amplio abanico de excelente discográfica.
Instrumentista de gran talento, Jan Garbarek es, sin duda, una referencia indiscutible en la escena jazzistica europea. Sus discos: Sart, Afric Pepper o Triptykon, son extraordinarios ejemplos del mejor freejazz europeo.
La incuestionable personalidad musical de Garbarek sigue ahí presente: su sonido liberador y a la vez domado hasta la contención absoluta, su fraseo entrecortado con el que escala hacia el clímax, cierto barroquismo en figuras melódicas que se destilan en las músicas populares...
En la lista de sus colaboradores figuran Keith Jarrett, Gary Peacock, Miroslav Vitouš, Anouar Brahem, Zakir Hussain, Charlie Haden, Ralph Towner, David Torn, Egberto Gismonti , Manu Katché, Naná Vasconcelos, Eberhard Weber, Terje Rypdal, Palle Danielsson, Jon Christensen, George Russell, Bill Connors, Ustad Bade Fateh Ali Khan, Deeyah (Deepika Thathaal), Ustad Shaukat Hussain Khan , Ustad Nazim Ali Khan y Oystein Sevag.
En el video que van a ver a continuación, Garbarek interpreta Once I Dreamt A Tree Upside Down, un cántico eslavo que se inspira en las serranías del sur de Europa, principalmente La Serranía de Ronda, un paisaje español, que invita a la multirracialidad animal, donde conviven especies variopintas, y donde también se cuelan los aromas de ciruelas maduras, hojas de otoño, algo de miel y, por supuesto, una explosión floral.
Y allí surge la figura de Jan Garbarek con su tema, como una compañía perfecta para esos momentos otoñales, sonidos puros, claros y melancólicos.
El tema lo interpreta Garbarek en el 37th International Burghausen Jazz Festival, el 22/03/06, con su formación más estable: Manu Katche, en la batería; Rainer Brüninghaus, en los teclados; Eberhard Weber, en el bajo acústico y, por supuesto, Garbarek, en el saxo alto.
Asímismo, queremos colocarles el tema Brother Wind March, includo en el álbum Dresden, un CD doble convertido en un perfecto catálogo de la obra del soplador noruego de estos últimos años, trasladada al escenario en formato de cuarteto y publicado en 2007 por el sello ECM.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario