La 51° entrega de galardones Grammy se efectuará el 8 de Febrero en Los Angeles. A continuación pasamos revista a los nominados en las categorías de jazz:
Mejor álbum de jazz contemporáneo: The Yellow Jackets, con el guitarrista Mike Stern (Lifecycle), el trompetista Randy Brecker (Randy in Brasil), el guitarrista John McLaughlin (Floating Point), y los productores Bob Belden (Miles From India), Gregg Field y Tom Scott (All Star Celebration of Cannonball Adderley).
Mejor álbum vocal de jazz: Cassandra Wilson (Lovely) es la favorita. Cassandra ya ganó esta categoría en 1997. Las otras nominadas (todos por primera vez) son Karrin Allyson (Imagina: Songs of Brasil), Stacey Kent (Breakfast on the Morning Tram), Kate McGarry (If Less is More, Nothing is Everything), y Norma Winstone (Distances).
Mejor solo instrumental de jazz: el favorito es el guitarrista Pat Metheny (Son of Thirteen) quien tiene una feroz competencia con el trompetista Terence Blanchard (Bebop), Till Bronner (Seven Steps to Heaven), el saxofonista James Moody (Be bop), y el duo estelar del vibrafonista Gary Burton y el pianista Chick Corea (Waltz for Debbie).
Mejor álbum instrumental de jazz individual o de grupo: Aquí aparece otra vez Pat Metheny quien comparte con el bajista Christian McBride y Antonio Sánchez (Day Trip), y, de nuevo, Gary Burton y Chick Corea (The New Chrystal Silence). También están nominados el guitarrista Bill Frisell (History, Mystery), The Brad Mehldau Trio (BMT Live), y el trio de Alan Pasqua, Dave Carpenter y Peter Erskine (Standards).
Mejor grupo grande de jazz: el pianista y compositor Gordon Goodwin y su grupo Big Phat Band (Act Your Age), así como Carla Bley y su Remarkable Big Band (Appearing Nightly), Joe Lovano con la WDR Big Band (Symphonica), la Rundfunk Orchestra, con el compositor y arreglista Vince Mendoza (Monday Night at The Village Vanguard), y la The Vanguard Jazz Orchestra (Blauklang).
Mejor álbum de jazz latino: Conrad Herwig y The Latin Side Band (The Latin Side of Wayne Shorter), Arturo O'Farrill y la Afro-Latin Jazz Orchestra (Song for Chico), el flautista Nestor Torres (Nouveau Latino), Papo Vazquez y los Mighty Pirates (Marooned/Aislado), y The Caribbean Jazz Orchestra con vibraphonist Dave Samuels (Afro-Bop Alliance).
Mejor composición instrumental: The Adventures Of Mutt (de Indiana Jones And The Kingdom Of The Crystal Skull), John Williams, compositor. Alegria, Chick Corea, compositor (de The New Crystal Silence). Claire's ClosetRussell Ferrante, compositores: Yellowjackets, sacado de Lifecycle. Danzon, de Etiqueta, Dave Grusin, compositor. Y finalmente, Hit The Ground Running, Gordon Goodwin, compositor (Gordon Goodwin's Big Phat Band), track de Act Your Age.
Pablo Aguirre
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
Escucha VFJAZZ RADIO
Lo más leído en los últimos 7 dias
-
Poinciana es un tema popular originalmente compuesto por Buddy Bernier y Nat Simon. De Henry 'Buddy' Bernier, sabemos que nació...
-
Summer Samba (también conocido como So Nice , y en su título original en portugués, Samba de Verão ) es un bossa nova de 1964 escr...
-
Fourplay, hoy: Harvey Mason, Bob James, Nathan Easr y Chuck Loeb. Fourplay, la superbanda estadounidense de jazz y smooth jazz, estuv...
-
Sting y Melody Gardot narran una aventura casual en su nueva canción, A Little Something , del álbum recientemente lanzado por Gardot, Sun...
octubre 31, 2009
Meca del jazz en Europa cumple 50 años
Pablo Aguirre
BBC Mundo
Ronnie Scott´s, como se le conoce internacionalmente, fue fundado por el saxofonista inglés de ese nombre el 30 de octubre de 1959 y se transformó rápidamente en el club de jazz más importante de Europa hasta llegar a ser llamado "la Meca" del jazz en esta región del mundo, equivalente al Birdland o al Blue Note, de Nueva York. Por su escenario han desfilado decenas de los llamados "gigantes" del jazz y su historia ha ido registrando año a año, durante cinco décadas, el desarrollo del jazz contemporáneo de ambos lados del Atlántico.
Hoy todo seguidor del jazz, de fuera o dentro de Gran Bretaña, sabe de su existencia y noche a noche el club recibe la visita de un público internacional, entre el que siempre hay hispanohablantes.
Los grandes del jazz
Uno de sus aspectos típicos es que las paredes del club están cubiertas de fotografías de los más famosos músicos de jazz que han actuado ahí durante cinco décadas. De una larga lista podemos nombrar a Ella Fitzgerald, Freddie Hubbard, Bill Evans, Stan Getz, Miles Davis, Dexter Gordon, Dizzy Gillespie, Chet Baker, Carmen McRae, Nina Simone, Oscar Peterson, los Hermanos Brecker, Art Blakey y los Jazz Messengers, Elvin Jones, y grandes orquestas como las de Buddy Rich y Woody Herman. Fue en este club también donde Miles Davis "descubrió" al contrabajista Dave Holland y lo contrató para llevárselo a EE.UU. Hoy Holland es uno de los "gigantes" del jazz mundial. El club está lleno de anécdotas similares.
Muchos músicos de jazz latinoamericanos han pasado también por ahí, entre ellos Gato Barbieri, Astrud Gilberto, Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Airto Moreira, Flora Purim, Arturo Sandoval, Nana Vasconcelos, Hilton Ruiz y Eddie Palmieri. Recientemente han estado tocando en el club algunos de los gigantes de hoy, entre ellos Wynton Marsalis, Chris Botti, Cedar Walton, Billy Cobham, Chick Corea, y Kenny Garrett.
Celebraciones
Celebraciones
Los festejos por los 50 años de Ronnie Scott´s comenzaron ya hace algunos meses cuando el Instituto Británico de Cine (BFI, por sus siglas en inglés) programó un mes entero, en junio, con una temporada dedicada al jazz en Gran Bretaña "en celebración" de los 50 años de Ronnie Scott´s. Hubo una serie de cortometrajes y películas de larga duración filmadas en el club con músicos famosos, algunos de ellos ya desaparecidos, entre ellas un documental ganador de varios premios, sobre el trompetista Chet Baker.
A principios de octubre se inauguró en la Galería Getty, en el centro de Londres, una exposición de fotografías tomadas en el club, en su mayoría pertenecientes a la colección pictórica británica Redfern’s Music, en la que hay imágenes de decenas de los grandes del jazz tocando en Ronnie Scott´s. En el propio club las celebraciones comenzaron a comienzos de este mes y en ellas están participando algunas "leyendas" del jazz, como Jon Hendricks, la propia Big Band de Ronnie Scott, Mornington Lockett y otros músicos que tocaron con Scott en el pasado. Las entradas para las funciones de esta semana y la próxima se encuentran agotadas desde hace bastante tiempo.
Ronnie Scott y el club
Ronnie Scott, uno de los grandes saxofonistas de Ingla-terra, y su socio, el ex saxo-fonista Pete King, fundaron el club en un subterráneo de la calle Gerrard, en el barrio del Soho de Londres, el 30 de octubre de 1959, con lo que cumplieron un viejo sueño. En 1965 el club se trasladó a su actual sitio en Frith Street, también en el barrio del Soho. Hoy en día esa calle es sinónimo de jazz.
Muchos años antes, siendo Scott muy joven, viajó junto con otros músicos británicos a Nueva York donde pudieron conocer y escuchar a Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Miles Davis, en los años en que estos pioneros estaban echando las bases del revolucionario "jazz moderno".
Fue tanta la impresión sobre los jóvenes británicos, que a su regreso estos mismos se transformaron en los pioneros del bebop en Gran Bretaña y Ronnie Scott forjó la idea de crear un club donde esas nuevas formas de expresión musical pudieran darse a conocer. Eso sucedió casi una década después, cuando el propio Ronnie Scott y otros británicos como Peter King, Tubby Hayes y John Dankworth ya se habían dado a conocer como máximos exponentes del jazz moderno dentro y fuera de Gran Bretaña.
"Fue un sueño hecho realidad", recuerda Pete King, "las semillas que fueron plantadas en Nueva York germinaron finalmente en Londres y nuestro club se ha transformado desde entonces en el hogar del jazz moderno para todos los músicos, británicos y no británicos". Ronnie Scott fue también integrante y solista de la legendaria orquesta internacional de jazz Clarke-Boland.
Reconocimiento de la reina
Durante décadas Ronnie Scott fue maestro de ceremonias en su propio club, cuando no se encontraba en giras musicales. También tocaba ahí con sus quintetos y sextetos, y sus chistes relacionados con la música se hicieron igualmente famosos en el mundo del jazz. Debido a su reputación, Ronnie Scott´s ha sido escenario de muchos videos musicales, películas, programas de televisión y de radio. En reconocimiento de todo esto, en 1981 Ronnie Scott recibió de la Reina Isabel el título honorario OBE (Orden del Imperio Británico), por "sus servicios al jazz y la cultura" en Gran Bretaña.
Scott murió sorpresivamente en diciembre de 1996, a los 69 años de edad. Su socio Pete King siguió a cargo del club, el que fue vendido a la empresaria artística Sally Greene en 2005, quien mantuvo el nombre del club, lo remozó y le dio un nuevo impulso musical y comercial.
Conexión cubana
Ronnie Scott y su socio Pete King fueron también los responsables de iniciar hace casi tres décadas la venida a Londres de músicos cubanos, como Irakerey Chucho Valdés, el grupo Afro-Cuba, Gonzalo Rubalcaba, Arturo Sandovaln y otros, y de organizar viajes a Cuba desde el Reino Unido para asistir anualmente al Festival de jazz de La Habana. Las primeras presentaciones de Valdés e Irakere en el club, en la década de los años 80, fueron legendarias y abrieron las puertas a los músicos cubanos para entrar a los escenarios europeos y mundiales.
Chucho Valdés le dijo a BBC Mundo en esos días, "Ronnie Scott´s es el club de jazz de mayor prestigio en Europa y nosotros estamos felices de estar tocando aquí. El público nos ha recibido con un entusiasmo que no esperábamos y el propio Ronnie Scott decidió contratarnos por una semana extra. Íbamos a tocar dos semanas y terminamos tocando tres". El intercambio fue mutuo ya que el conjunto de Ronnie Scott y otros músicos británicos pudieron ir a actuar en el Festival de Jazz de la Habana por esos días.
El futuro del club
A pesar de la recesión económica que afecta a Gran Bretaña el Ronnie Scott´s parece haberla superado. Su dueña, Sally Greene, tiene buena reputación como empresaria. Ella fue también quien compró y salvó económicamente al famoso teatro Old Vic, de Londres, hace algunos años. El único problema que señalan algunos es que la entrada al club es sumamente cara, así como los precios de comida y bebidas. Otro aspecto que se le critica es que en los tiempos de Ronnie Scott los músicos actuaban en el club por una o más semanas, en cambio ahora sus presentaciones son de entre uno y tres días, como máximo.
En tiempos de Ronnie Scott una sola entrada servía para toda la noche, que incluía dos presentaciones de los músicos. Hoy, cuando prima lo comercial, hay dos "turnos" y una entrada sirve para uno u otro, pero no para ambas presentaciones. Sea como fuere, el club de jazz de Ronnie Scott está de fiesta por estos días y su dueña espera que siga siendo el lugar de jazz más importante de Europa por muchos años más.
...........................................
Escuchen entonces al legendario Ronnie Scott, en el saxo, con el tema Nica's Dream, de Horace Silver.
Si en tu correo no ves este video, entonces pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
octubre 25, 2009
Kora Jazz Trio: vanguardia étnica
Deseamos que disfruten de esta gran novedad llamada Kora Jazz Trío, un notable descubrimiento que reúne el talento y el virtuosismo de tres músicos tradicionales: dos senegaleses y un guineano improvisando con un piano, el kora (arpa africana) y la percusión de Moussa Cissoko que se compone de batería, congas y bongó. Esto es extraordinario y es lo nuevo del mundo africano interpretando jazz con modalidades étnicas. El tema se llama Folly, del álbum Celluloid.
Si en tu correo no ves este video, pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
octubre 22, 2009
Pat Metheny: el placer de la sonoridad
Hugo Santaromita
Publicado en la revista venezolana 'La Dosis'
Fue durante un crucero de placer, en 1994, cuando tuve la oportunidad de conocer a Pat Metheny, uno de los músicos de jazz más emocionantes de las últimas tres décadas. La sonoridad que desprende este excelso guitarrista, es considerada auténtica poesía convertida en jazz. Metheny significa la materialización de la innovación, un autor de calidad a medio camino entre el jazz y las tendencias más eclécticas de los últimos años. Guitarrista sutil y mensurado, ha hecho de sus composiciones verdaderas obras de arte, tanto para los jazzófilos como para los fanáticos del jazz rock o del New Age.
Publicado en la revista venezolana 'La Dosis'

En esa larga travesía, que se inició en Puerto Rico y se extendió hasta Punta del Este, Uruguay, resultó una grata sorpresa toparnos con Metheny en medio de los pasajeros. Según nos contó, se encontraría con sus amigos Milton Nascimento e Iván Lins en Salvador, Bahía. Fue una tertulia de apenas 15 minutos, pero muy enriquecedora y emotiva. Mientras le manifestábamos nuestra admiración, él nos devolvía el mismo afecto, sorprendido de que su música llegara a confines tan lejanos. En medio de un chiste le dijimos: ¡Pero Venezuela no es tan lejana como Brasil o Argentina…!, a lo que rispotó: “La cercanía la hace la gente y su cultura”. Nos quedamos callados ante esta terminante respuesta. Concluimos que, efectivamente, los pueblos son la hechura de su cultura y que su progreso tiene que ver con su interés por las artes. “No hay nada como Brasil”, nos decía aclarando sus ideas. Y lo entendíamos en parte, porque no es un secreto para nadie la histórica avanzada musical brasileña y su relación con los mejores músicos de jazz en todo el mundo.
Metheny recordaba su relación de trabajo con latinoamericanos de la talla de los brasileños Milton Nascimento, Toninho Horta, Nando Lauría y Naná Vasconcelos, del baterista mexicano Antonio Sánchez y del multi-instrumentista argentino Pedro Aznar.
Pero uno de los trabajos más interesantes realizados por Metheny ha sido el que ha desarrollado con el bajista Charlie Haden, cuyo resultado son los álbumes Beyond the Missouri Sky (1997) y Nocturne (2001), y posteriormente la formación de un prolífico trío con el también célebre Jack DeJonette, reunión que produjo en 1980 la grabación 80/81. Luego, en 1983 tuvo lugar el álbum Rejoicing, con Haden y Billy Higgins. Con Haden, Metheny ha escrito las mejores páginas de su fructífera carrera. El mismo bajista ha confesado más de una vez que cuando está con el guitarrista, afronta los retos de los que otros bajistas huyen, que es capaz de repetir la misma nota varias veces consecutivas, dando cuerpo y voz propia a cada una de sus repeticiones. Lo de estos dos músicos no es ni técnica ni artesanía, es arte con mayúsculas.
octubre 18, 2009
John Coltrane, pasión y espiritualidad
John Coltrane (23/11/1926 / 17/07/1967), apodado Trane, saxofonista (tenor y soprano) y compositor estadounidense de jazz. Aunque también muy controvertido, se trata de uno de los músicos más relevantes e influyentes de la historia del jazz, a la altura de otros artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis. Casado, en segundas nupcias, con la pianista de jazz Alice Coltrane (1937-2007).
Su trayectoria musical, marcada por una constante creatividad y siempre dentro de la vanguardia, abarca los principales estilos del jazz posteriores al bop: hard bop, free jazz y jazz modal. La discografía de Coltrane es considerable: grabó alrededor de cincuenta discos como líder en doce años, y apareció en más de una docena de discos guiado por otros músicos.
La obra de Coltrane está conscientemente vinculada al contexto sociohistórico en que fue creada (en concreto, a la lucha por los derechos civiles de los negros) y, en muchas ocasiones, busca una suerte de trascendencia a través de determinadas implicaciones religiosas (como se puede advertir en la que es considerada por la crítica su obra maestra, A Love Supreme).
Una de las aportaciones más reseñables de Coltrane es la que se refiere a la extensión de los solos de jazz, al eliminar cualquier límite temporal a los mismos y dejar su extensión al arbitrio de las necesidades del intérprete (de ahí que muchos temas de Coltrane sobrepasen, por ejemplo, los treinta minutos).
Escúchenlo con su tema You don't know what love is
Si en tu correo no ves este video, pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
octubre 14, 2009
Una estrella emergente: Esperanza Spalding (con "Samba en Preludio")
Esperanza Spalding ha sido aclamada como todo desde melódica y alegre a irresistible y perspicaz durante su relativamente joven carrera. Aun así, la virtuosa de 25 años se mantiene parcial a su propio nombre para describir su música. Su más reciente álbum de “jazz fusión,” comparte esa misma esperanza, y ha sido aclamado por Allmusic.com como “profundamente intuitiva” y “maravillosamente accesible.”
Titulado Esperanza, su segundo álbum, y primero como líder. El álbum ofrece liricas en tres lenguajes diferentes: inglés, español, y portugués. “La manera que hablo y mi lenguaje corporal viene de mi herencia étnica,” comenta en una entrevista con JazzReview.com. “Mi música es solo una extensión de eso.” El Boston Globe está de acuerdo, llamando el álbum Esperanza una “declaración” que es “diverso pero aún así fluye con facilidad y coherencia.” Una variada lista de notables músicos invitados en álbum incluyen nombres como el percusionista Jamey Haddad, el famoso baterista cubano Horacio Hernandez, y el galardonado Ambrose Akinmusire.
Nacida en Portland, Oregón, Spalding es de muy rica herencia cultural, siendo de descendencia afro-americana, galesa, hispana e indígena americana. Acredita a su madre como su mayor influencia, llamándola una mujer “muy voluntariosa e independiente” y a menudo habla de la interpretación de Yo Yo Ma en el show Mister Roger’s Neighborhood en 1988 como su inspiración a ejercer una carrera musical. A la edad de cinco años, Spalding tocaba el violín para la Chamber Music Society of Oregon (Sociedad de Música de Cámara de Oregón), y había aprendido a tocar el oboe y el clarinete antes de, finalmente, aprender a tocar el bajo en la escuela secundaria.
Spalding comenzó a interpretar en escenarios cuando era una adolescente, tocando en varios clubes de música blues en Portland, antes de formar parte de la banda de rock Noise for Pretend a los 16 años. Desde ese entonces ha grabado y tocado con Stanley Clarke, M. Ward y el Nando Michelin Trio.
Spalding fue descubierta por el pianista y productor musical Pablo Valero, quien pertenece al sello español Ayva Música. Sello que la acoge en la actualidad.
Si en tu correo no ves este video, pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
octubre 10, 2009
Sonny Rollins y su Calendario 2010
Pueden adquirir el calendario oficial 2010 del saxofonista y genio del jazz, Sonny Rollins, producido por el excelente fotógrafo Juan Carlos Hernández, a través de la dirección URL: http://www.lulu.com/content/7738841.
Sonny Rollins está considerado, junto con Coleman Hawkins, Lester Young y John Coltrane, uno de los grandes saxofonistas tenores de la historia del jazz. Sus estilos son el bop y el hard bop, aunque se ha aproximado en varias ocasiones al free jazz en la estela de las innovaciones de Ornette Coleman, contando en ocasiones con la colaboración del cornetista de éste, Don Cherry.
En su estilo siempre se ha notado la presencia de Coleman Hawkins, por su sonido denso y voluminoso, y de Charlie Parker, por la libertad de improvisación. Por lo demás, es frecuente su recurso al folclore (el Caribe, los calipsos), su exposición reiterada de temas, su prolongación de las introducciones, su tendencia a la cita musical (himnos, canciones infantiles), etc.
Sonny Rollins grabó en 1955 el disco cumbre de su carrera: "Saxophone Colossus" (Prestige, 1956) con Tommy Flanagan al piano, Doug Watkins, al bajo y Max Roach a la batería. En ese disco está el tema: "St. Thomas", una composición que inaugura las inclinaciones de Rollins por el calipso -una herencia materna - y la obra maestra, "Blue Seven", un blues conceptualmente extraordinario. Aquel gran año, se cierra con Sonny Rollins de jazzman de Thelonious Monk en el disco "Brilliant Corners", otra logradísima obra de Monk.
Si en tu correo no ves este video, pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
octubre 04, 2009
Seven Steps to Heaven, con Stan Getz
Stan Getz fue uno de los más importantes saxofonistas de jazz y uno de los más reputados intérpretes de bossa nova, a pesar de su origen estadounidense. Con el sonido cálido y fino de su saxo tenor, logró impregnarse de toda la saudade brasileña para volcarla en su ejecución. Fraseos llenos de vida, melodías evocadoras y un sentido del ritmo único definieron a Getz como uno de los más sensibles exponentes del jazz contemporáneo.
Si en tu correo no ves este video, pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
So What: el genio Miles Davis
Miles Davis es el hombre del jazz que más veces ha logrado reinventarse a sí mismo. Para él, cuando un estilo musical tenía nombre propio, ya estaba caduco. Pocos músicos han sido tan innovadores como este trompetista flaco, que se daba aires de arrogante, amante de los autos lujosos y uno de los pocos músicos negros dela época, procedentes de una familia acomodada.
Miles Davis es uno de los músicos que supieron alcanzar uno de los más altos sitiales en el mundo del jazz, avalado por casi cinco décadas de una solvente trayectoria musical donde su sensibilidad, sus conceptos estéticos muchas veces revolucionarios lo llevaron a convertirse en uno de los mitos indiscutibles y figura genial del jazz.
So What es el tema que van a disfrutar en el próximo video (Abril 2, 1959).
Si en tu correo no ves el video, pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Es Dios
"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".
La compuerta de la vida
"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".