Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

septiembre 26, 2009

Bill Evans: genio del piano



La producción del pianista Bill Evans grabada fue considerable —para Riverside, Verve, Columbia, Fantasy y Warner Bros—; con los años también hizo sesiones (especialmente en sus comienzos) con algunos de los hombres más grandes del jazz. Músicos como Charles Mingus, Art Farmer, Stan Gets, Oliver Nelson, Jim Hall, George Rusell, Séller Manne, Toots Theielmans, Kai Winding, J.J. Johnson, Hal McKusick y otros.

En los setenta, grabó extensivamente—primero un trío y un solo de piano de vez en cuando, pero también varios álbumes de quinteto bajo su propio nombre, al igual que dos memorables fechas con el cantante Tony Bennett. Su último trío fue formado en 1978, compuesto por el incomparablemente sensible y delicado Marc Jonson en el bajo y el baterista Joe LaBarbera, el cual rejuveneció al debilitado pianista, quien estaba eufórico con su nuevo grupo, llamándolo “el más cercanamente relacionado” en relación a su primer trío (con LeFaro y Motian).

Desde el punto de vista de la técnica pura, Bill Evans, sea posiblemente uno de los dos o tres pianistas mas dotados en la historia del jazz. Su carrera comenzó en 1954, una vez cumplido el servicio militar en orquestas de baile como las de Herbie Fields y Jerry Wald, acompañando a oscuros cantantes o formando parte de la banda de Tony Scott. El guitarrista, Mundell Lowe contribuyó notablemente a relanzar su carrera cuando lo contrató para su grupo tras haberlo escuchado en New Orleáns, donde Evans había cursado estudios superiores de música.

Si en tu correo no ves este video, pulsa el enlace de abajo e irás a la publicación original.

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Camilo y D'Rivera: Caribe

Disfruten de esta espectacular ejecución de Michel Camilo de su tema Caribe, una de las obras maestras de este excelso pianista dominicano. Le acompaña el cubano Paquito D'Rivera en el saxo alto. Observen el ritmo frenético que Camilo le imprime a su ejecución, la de un verdadero maestro.



Si en tu correo no ves el video, pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original.

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Route 66: Diane Krall y Nathalie Cole... extraordinario



Si en tu correo no ves el video, pulsa el enlace de abajo para ir a la publicación original.

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 25, 2009

Manhattan Transfer celebra 40 años de historia con un nuevo disco




El cuarteto neoyorquino de jazz Manhattan Transfer, que triunfó en 1976 con "Cuéntame qué te pasó", celebra sus 40 años de historia con el lanzamiento en Nueva York de su nuevo disco, "The Chick Corea Songbook". "Se trata de uno de los mejores discos que jamás hemos realizado", dijo en una entrevista Tim Hauser, uno de los artistas que en 1969 fundó un grupo que también componen Alan Paul, Janis Siegel y Cheryl Bentyne, y que es responsable de que el jazz alcanzara al público más generalista.
El nuevo trabajo de Manhattan Transfer salió a la venta en la Gran Manzana, donde el grupo ofreció una actuación promocional en la que interpretó sus nuevos temas, así como algunos de los más clásicos, y llegará a todas las tiendas de Estados Unidos desde el 29 de septiembre.
"Es un trabajo que nos ha llevado mucho tiempo y ha entrañado algunas dificultades, porque la música de Chick Corea es de una calidad impecable que no se podía traicionar", explicó Hauser sobre un trabajo que repasa las mejores composiciones de Chick Corea, un conocido músico de jazz estadounidense de orígenes españoles.

septiembre 23, 2009

Jazz y flamenco en Festival de Cartagena

Los sonidos más auténticos del Jazz de Nueva Orleans con Allen Toussaint o el flamenco de Miguel Poveda acompañado por alguno de los mejores músicos de jazz español, como el contrabajista Horacio Fumero, se darán cita el próximo mes de noviembre en la edición número 29 del Jazz Festival de Cartagena, uno de los certámenes de este tipo de música más antiguos de España.
El festival con su programación al completo se presentará el próximo 2 de octubre aunque los organizadores de esta cita musical han adelantado algunos de los platos fuertes de una programación que traerá a los escenarios cartageneros al neoyorkino Bela Fleck, un músico que lleva 30 años reivindicando el banjo como instrumento para hacer jazz.
Fleck estará acompañado, en uno de los festivales más largos de cuantos se han organizado por parte de la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Cartagena, por The Original Flecktones.
El jueves 12 de noviembre actuará uno de los mejores pianistas de jazz de los últimos 20 años y al día siguiente el 13 de noviembre se subirá a los escenarios un viejo conocido del festival el que fuera líder de la banda cartagenera Ferroblues Fernando Rubio que presentará su primer trabajo en solitario "Tides" en el que compone y canta todas las canciones.
El compositor, productor, pianista y cantante de Louisiana Allen Toussaint una leyenda viva del jazz más auténtico de Nueva Orleans actuará en Cartagena el 15 de noviembre, mientras que el cantante de flamenco Miguel Poveda pasará por el festival el 18 de noviembre para presentar su octavo disco "Las coplas del querer" en el que realiza un homenaje a la copla acompañado de músicos españoles de jazz.
La artista revelación del certamen, que actuará el 20 de noviembre, será la irlandesa Imelda May con una mezcla de jazz y rockabilly y un enorme atractivo a la hora de interpretar que inspiran grandes del jazz y del blues como Billy Holiday.

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 18, 2009

Otmaro Ruiz: El Diablo Suelto / Versión Jazz




Otmaro Ruiz es un pianista, tecladista y compositor venezolano cuya calidad y original ejecución le han permitido acompañar a grandes estrellas de la música internacional. Su historia es un ejemplo de perseverancia para el logro de grandes metas y asegura que buena parte de su éxito ha sido defender su esencia latina en medio de la diversidad .
Desde las teclas del piano de Ruiz surgen ritmos tan versátiles como el rock, el jazz, el pop, la música brasilera, la salsa y tantos otros distintos en esencia, pero que tienen una característica en común: cuando él ejecuta cada uno, parece que exactamente ése se tratara de su especialidad.
Con casi 30 años de experiencia como músico profesional, Ruiz ha acompañado a artistas como John McLaughlin, Steve Winwood, Gino Vannelli, Dianne Reeves, Arturo Sandoval, Herb Alpert, Alex Acuña, Vicky Carr, Paquito D Rivera, Paloma San Basilio y Ricardo Arjona, entre muchos otros.
En 1989 participa con su trio, en el Miami Internacional Jazz Festival Showcase y queda en primer lugar y decide radicarse en Estados Unidos para culminar sus estudios en The California Institute of the Arts, donde obtiene en 1993 su maestría en jazz.


Si no puede visualizar el video en su correo electrónico, pulse el enlace que lo lleva a la publicación original.

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Documental sobre Chet Baker llega a las salas de cine con 21 años de retraso

Se trata de Let's Get Lost, un documental musical en homenaje al trompetista y vocalista Chet Baker, un nombre indispensable en el mundo del jazz, realizado por el fotógrafo y cineasta Bruce Weber, quien centra el film en los últimos días del reconocido músico. La película fue ganadora del Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Venecia de 1989 y nominada a un Oscar. La distribuidora Avalon, una de las más inquietas del mercado, rescata una obra clave, señalada por los entendidos como el mejor documental de todos los tiempos en su género.
Let’s Get Lost está realizado con material rodado durante la última gira de uno de los grandes genios del jazz. Entrevistas con el propio artista, sus esposas, hijos, amigos y novias completan un emocionante documento que, además de profundizar en la personalidad de Baker, habla de los problemas que pueden traer el éxito y la fama. El título del filme es el nombre de una melodía descatalogada del músico, cuyo parecido con James Dean y personal sonido le desmarcaron de otros artistas de su tiempo. Sus adicciones también dieron de qué hablar y esculpieron el mito. Este documental retrata, sobre todo, su fuerza y la de su arte.
En la última escena del documental, el director, Bruce Weber, le pregunta a Chet Baker: "Cuando veas esta película en el futuro, ¿la recordarás como un buen momento?". El trompetista responde: "Ha sido un sueño". No llegó a ver Let’s Get Lost (1988). Weber la estaba editando cuando, en 1987, Baker murió al caer de la ventana de un hotel en Amsterdam. Por fin, con 21 años de retraso y después de que el Festival de Cannes lo recuperase en el 2008, en calidad de clásico, llega a las salas uno de los mejores documentales de musica jamás rodados.
Let’s Get Lost es una anomalía en el mundo del cine. Se trata del segundo título de una trilogía sobre tipos duros –el primero, Broken Noses, se basa en un boxeador, y el tercero, aún inédito, en Robert Mitchum – firmada por un fotógrafo famoso por su trabajo en moda y publicidad, fotos en blanco y negro estilizadas y sofisticadas.
Baker, nacido en Oklahoma en 1929, grabó cerca de un centenar de discos, incluyendo sus colaboraciones con otros artistas. Cuando Charlie Parker le escuchó por primera vez, llamó a Miles Davis y Dizzie Gillespie y les dijo: "Hay un pequeño gato blanco que va a darles muchos problemas".

Disfruten de una parte de este excelente documental.


Let's Get Lost
País y año: EE UU (2008)
Director: Bruce Weber
Duración: 119 minutos



Si no puede visualizar el video en su correo electrónico, pulse el enlace que lo lleva a la publicación original.

septiembre 16, 2009

Cannonball Adderley: Jive Samba

Julián "Cannonball" Adderley, nació en Tampa (Florida), en 1928. Sus primeros comienzos con la música fueron cuando cursaba estudios en el instituto de su ciudad donde aprendió a tocar el saxofón alto. Dirigió varias orquestas estudiantiles en Fort Lauderdale antes de ingresar en el servicio militar.
En el otoño de 1957, Julián "Cannonball" Adderley, se unió al quinteto de Miles Davis en lo que fue un paso decisivo y trascendental en su carrera. El quinteto de Miles, se convirtió rápidamente en sexteto, tras la incorporación del saxofonista tenor, John Coltrane. En aquella época, Cannonball, graba varios discos de referencia absoluta con el grupo de Miles, entre ellos la obra maestra absoluta: "Kind Of Blue".
En 1967, grabó uno de sus discos de referencia absoluta, titulado: "Mercy, Mercy, Mercy". Se convirtió durante la década de los setenta en un cazatalentos para los sellos: Riverside y Columbia, incorporando a Riverside, al entonces guitarrista desconocido, Wes Montgomery, y también forzó a Columbia a contratar al genial pianista, Bud Powell.
Julián "Cannonball" Adderley, fue uno de los músicos más claros y expresivo de su generación y fue una figura extremadamente popular hasta su muerte, acaecida en 1975 a causa de un infarto.





Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 14, 2009

Fernando Trueba moderniza la música clásica

La pasión de Fernando Trueba por la música ha llevado al director a convertir los ritmos de 'jazz' en un personaje más de sus películas, como en 'El milagro de Candeal' (2004) y a recopilar, en una serie de discos, sus obras favoritas interpretadas por sus artistas preferidos.
El cineasta acaba de publicar la última entrega de la colección 'Música para los amigos', que comenzó en 2003 con un disco homónimo -una selección personal de 'jazz'-, para más tarde repetir el proceso con los ritmos brasileños y, en 2006, dedicarle al artista Paquito D'Rivera el álbum monográfico 'Paquito para los amigos'.
En esta ocasión, con 'Clásicos para los amigos', Trueba apuesta por transformar grandes obras de la música clásica de Bach, Mozart, Chopin o Rajmáninov en versiones 'jazz' interpretadas por artistas de la talla de Bobby McFerrin, Chick Corea, Chet Barker o Ronald Hannah.
El madrileño hace un repaso por la evolución de la música clásica desde el Barroco de Bach en el tema 'Airoso', al Romanticismo de Rajmáninov en un 'Moment musicale Op. 16 Nº3' adaptado al contrabajo, pasando por el cancionero de Joaquín Rodrigo con 'Adagio', que cierra el disco con su reinterpretación al saxo, guitarra, trompeta, contrabajo, piano y batería.
Disfruten la ejecución que hace la brasileña Eliane Elías de 'Samba Triste' en el filme de Trueba, 'Calle 54'.



Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

septiembre 06, 2009

"When The Saints": Louis Armstrong y Danny Kaye

La canción "Cuando los Santos Marchan" ("When The Saints Go Marching In") es conocida a menudo simplemente como "Los Santos". Es un himno godspell de los Estados Unidos que ha influido en muchos aspectos de la música popular. La canción es una ligera modificación, realizada en 1927, del tema del mismo nombre, que compusieran en 1896 Katharine Purvis (letra) y James Milton Black (música). Aunque se originó como un 'Spiritual', de corte evangélico, la gente hoy en día suele escucharla interpretada por una banda de jazz.
La canción es una típica marcha fúnebre de estilo sureño. En la tradición de la música de Nueva Orleans, Louisiana, a menudo llamada 'jazz funeral', un grupo toca la melodía como un canto fúnebre, mientras la gente acompaña el féretro hasta el cementerio. Luego, al regreso del entierro, la melodía a torna a un estilo más optimista, con mayor alegría, conocido como 'Dixieland'. A pesar de que la melodía aún se escucha como un 'Spiritual' lento, en raras ocasiones, a partir de mediados del Siglo 20, ha sido comúnmente interpretada como un número 'caliente' de jazz muy frenético. La canción sigue estando particularmente asociada a la ciudad de Nueva Orleans, hasta el punto de que el equipo de fútbol profesional de esa ciudad fue bautizado 'Santos de Nueva Orleans'.
La influencia de Armstrong en el desarrollo del jazz es virtualmente inabarcable. Incluso, se puede decir que a causa de su desbordante personalidad, tanto como figura pública en sus últimos años como intérprete, su contribución como músico y cantante ha podido ser infravalorada. Por su parte, Danny Kaye (18 de enero de 1913 – 3 de marzo de 1987) fue un actor, cantante, bailarín y cómico estadounidense de inmensa popularidad en las décadas de 1940, 1950 y 1960.


Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups